Aquí, en Social Macro, he encontrado un blog muy potable de economía keynesiana. Independientemente de lo que uno piense, una buena exposición de la verdadera economía keynesiana, la original, sobre sus textos originales, es muy de agradecer.
Hay un tema que desarrolla de plena actualidad, y es el ajuste salarial. Yo soy el primero en desear un mercado laboral lo más libre posible; pero de ahí a decir que la culpa de la recesión y el paro es de los asalariados, que no quieren recortar su salario, va un trecho muy amplio que el PP aé salta con gran alegría.
Un mercado laboral flexible es deseable a largo plazo, para que los recursos laborales sean debidamente remunerados. La tasa de crecimiento potencial será mayor, y cada persona tendrá mas facilidades para explotar sus capacidades. Sin un mercado libre, difícilmente puede entra en juego la creatividad, y la creatividad es una de las bases del bienestar futuro, como veíamos en el magnifico articulo de Sala-i-Martin.
Pero eso no tiene nada que ver con el corto plazo. En el corto plazo no se puede esperar que los trabajadores acepten sin resistencia un ajuste de su salario nominal hasta recuperar el pleno empleo. No digo que haya algunos que lo hagan, digo que ese esfuerzo es lento, incierto, y largo. Y no lleva al pleno empleo. ¿Por qué? Pues simplemente por la falta de información suficiente para saber cual es el nuevo salario real de pleno empleo. No lo sabe nadie. Lo que vemos es que antes había pleno empleo y ahora no. Las empresas deben ajustar sus costes, pero les resulta más fácil despedir, porque al trabajador le resulta difícil saber qué salario nominal debería de aceptar considerando su valía. Y, en rodo caso, siempre es mas bárbaro renovar la plantilla por una menos dimensión anda y con salarios mas bajos.
Por eso, como observa Keynes, es mas fácil que el salario real se ajuste vía una subida de los precios. Una subida de los precios, a todo lo demás igual, se produce porque ha habido un aumento precio de la demanda de bienes en los mercados. Si se consolida la expectativa de que esa demanda (o volumen de ventas) se va a mantener, los productores aumentaran au oferta y puede que el nivel de contratación, tanto más cuanto mas seguros estén del nuevo impulso. Por lo tanto, es mejor aumentar la demanda, y que la subida se predios incite a producir más y contratar más.
Me dirán, pero si suben los predios, ¿No perdemos competitividad? Ahí daría la razón al lector, pero para eso estaba antes el tipo de cambio, un "termostato" que permite graduar el ajuste interno y externo dentro de ciertas condiciones. La ultima recuperación de España se hizo así: devaluación, exportadiones, inflacion (no tanta para xomwrse la nueva ventaja adquirida), crecimiento ... Ahora no se puede. Pues si no se puede, que no pidan heroicidades. Miren lo que ha pasado en Grecia, Portugal, etc...
No estoy exculpando la acción sindical, y menos la acción sindical de este país, que es todo menos sindical. Estoy diciendo que incluso sin acción sindical, en perfecta libertad, habrá resistencia salariales a la baja, y eso se ha comprobado y se ha introducido en los modelos macro del corpus central, excluyendo, claro, a los locos del RBC. En EEUU, un país de lo más flexible, los salarios nominales se han moderados con la crisis, pero no han bajado.
De manera que el nivel de paro español, tan elevado, sí esta relacionado con la rigidez del mercado español. Pero la diferencia entre el paro de hoy y el paro de cuando las cosas iban bien, no tiene nada que ver. Esa diferencia de paro se debe, principalmente, a la caída de la demanda. Hay un nivel de paro en España - o habia- digamos "normal", en torno al 9%. Ahora el paro es del 25%. Ese bache es debido a el estancamiento, o la depresión, que ha causado la crisis financiera y su nefasta gestión por parte de Europa.
Eso sí el paro que perdura por falta de crecimiento se descapitalización, y es cada vez menos fácil que vuelva al mercado. De modo que el corto plazo tiene efectos en el largo plazo, de empobrecimiento, y de aumento de la tasa de paro natural. El diferencial que hemos señalado antes, digamos, se va consolidando, como paro permanente. A los problemas de mercado inflexible se añade este de un paro que nunca se dolocara, por mucho que baje el salario nominal.
La reformita que ha hecho el PP, no va a añadir nada nuevo a la desastrosa situación. Y, si llega algún día la normalidad, veremos qué efecto liberalizador ha tenido.
¿Tienen ilusión monetaria los,trabajadores? Como todo el mundo. La ilusion monetaria es fruto de la incertidumbre. Y les garantizo que eso no se quita a ostias.
Hay un tema que desarrolla de plena actualidad, y es el ajuste salarial. Yo soy el primero en desear un mercado laboral lo más libre posible; pero de ahí a decir que la culpa de la recesión y el paro es de los asalariados, que no quieren recortar su salario, va un trecho muy amplio que el PP aé salta con gran alegría.
Un mercado laboral flexible es deseable a largo plazo, para que los recursos laborales sean debidamente remunerados. La tasa de crecimiento potencial será mayor, y cada persona tendrá mas facilidades para explotar sus capacidades. Sin un mercado libre, difícilmente puede entra en juego la creatividad, y la creatividad es una de las bases del bienestar futuro, como veíamos en el magnifico articulo de Sala-i-Martin.
Pero eso no tiene nada que ver con el corto plazo. En el corto plazo no se puede esperar que los trabajadores acepten sin resistencia un ajuste de su salario nominal hasta recuperar el pleno empleo. No digo que haya algunos que lo hagan, digo que ese esfuerzo es lento, incierto, y largo. Y no lleva al pleno empleo. ¿Por qué? Pues simplemente por la falta de información suficiente para saber cual es el nuevo salario real de pleno empleo. No lo sabe nadie. Lo que vemos es que antes había pleno empleo y ahora no. Las empresas deben ajustar sus costes, pero les resulta más fácil despedir, porque al trabajador le resulta difícil saber qué salario nominal debería de aceptar considerando su valía. Y, en rodo caso, siempre es mas bárbaro renovar la plantilla por una menos dimensión anda y con salarios mas bajos.
Por eso, como observa Keynes, es mas fácil que el salario real se ajuste vía una subida de los precios. Una subida de los precios, a todo lo demás igual, se produce porque ha habido un aumento precio de la demanda de bienes en los mercados. Si se consolida la expectativa de que esa demanda (o volumen de ventas) se va a mantener, los productores aumentaran au oferta y puede que el nivel de contratación, tanto más cuanto mas seguros estén del nuevo impulso. Por lo tanto, es mejor aumentar la demanda, y que la subida se predios incite a producir más y contratar más.
Me dirán, pero si suben los predios, ¿No perdemos competitividad? Ahí daría la razón al lector, pero para eso estaba antes el tipo de cambio, un "termostato" que permite graduar el ajuste interno y externo dentro de ciertas condiciones. La ultima recuperación de España se hizo así: devaluación, exportadiones, inflacion (no tanta para xomwrse la nueva ventaja adquirida), crecimiento ... Ahora no se puede. Pues si no se puede, que no pidan heroicidades. Miren lo que ha pasado en Grecia, Portugal, etc...
No estoy exculpando la acción sindical, y menos la acción sindical de este país, que es todo menos sindical. Estoy diciendo que incluso sin acción sindical, en perfecta libertad, habrá resistencia salariales a la baja, y eso se ha comprobado y se ha introducido en los modelos macro del corpus central, excluyendo, claro, a los locos del RBC. En EEUU, un país de lo más flexible, los salarios nominales se han moderados con la crisis, pero no han bajado.
De manera que el nivel de paro español, tan elevado, sí esta relacionado con la rigidez del mercado español. Pero la diferencia entre el paro de hoy y el paro de cuando las cosas iban bien, no tiene nada que ver. Esa diferencia de paro se debe, principalmente, a la caída de la demanda. Hay un nivel de paro en España - o habia- digamos "normal", en torno al 9%. Ahora el paro es del 25%. Ese bache es debido a el estancamiento, o la depresión, que ha causado la crisis financiera y su nefasta gestión por parte de Europa.
Eso sí el paro que perdura por falta de crecimiento se descapitalización, y es cada vez menos fácil que vuelva al mercado. De modo que el corto plazo tiene efectos en el largo plazo, de empobrecimiento, y de aumento de la tasa de paro natural. El diferencial que hemos señalado antes, digamos, se va consolidando, como paro permanente. A los problemas de mercado inflexible se añade este de un paro que nunca se dolocara, por mucho que baje el salario nominal.
La reformita que ha hecho el PP, no va a añadir nada nuevo a la desastrosa situación. Y, si llega algún día la normalidad, veremos qué efecto liberalizador ha tenido.
¿Tienen ilusión monetaria los,trabajadores? Como todo el mundo. La ilusion monetaria es fruto de la incertidumbre. Y les garantizo que eso no se quita a ostias.
2 comentarios:
Mr. Navascues,
Thank you for the mention. I like to think that my explanations are clear and that my interpretation of such lofty economic concepts are correct.
Thanks a lot, Julian. Ir is one of te best blog I never read. You talk about Keynes and you know him Well!
Publicar un comentario