España está rota y se rompe cada día un poco más. Aun suponiendo que lo de Artur Mas se enfríe, el daño económico ya está hecho. Es una agravamiento de nuestros problemas estructurales que no se suele tener en cuenta en la lista de reformas sin hacer.
Es decir, creo que España ha empeorado es su "ranking estructural", no mejorado, como se suele suponer, en ñas décadas de Transición. Pies no se trata solo dl mercado de trabajo, el monotema obsesivo que siempre está el Romero -y a veces único- de la lista. Sin animo de exhaustividad:
1) la educación media y superior ha ido a peor, técnica y cívicamente.
2) la injerencia de las AAPP, sobre todo las CACAs, con aus empresas publicas, ha ido a peor.
3) la unidad de mercado interna ha sido dinamitada por los poderes públicos.
4) En esto redunda la imposibilidad de ajuste cambiario, tanto mas nueve citado cuanto a los mercados se les ha impedido hacer su ajuste. Y rodo lo anterior conspira contra ellos. (Me refiero a los mercados reales, no financieros.)
Esta mas indigestible de despropósitos, sin visos de acabar pronto -sin visos, en realidad, de saber cómo hacerlo-, hace más urgente aún un ajuste cambiario que:
A) Reequilibre los precios internos y externos de bienes.
B) Reequilibre los precios internos y externos de activos.
Esto plantea el problema de la deuda exterior. Pero creo que con o sin ajuste cambiario, ese problema va existir, y solo veo una voluntad política de negociar conjuntamente una salida para los paises afectados.
Sinceramente, creo que sin un ajuste cambiaro, no hay salida.
Estoy hablando desde el punto de vista económico, no político. Me pueden decir que políticamente es inviable. A lo que respondo que económicamente, la situación actual es inviable. Es decir estamos en una trampa entre dos potencias, una de las cuales impide doblegar a la otra.
Repito: Solo hablo desde el punto de vista económico. Un modelo muy sencillo, en el que hay un banco central nacional, una moneda nacional, una estructura interna deficiente, y la necesidad de no perder competencia com el exterior. En ese caso, existe la posibilidad de hacer los ajustes estructurales sin tanta premura y condiciones adversas. En nuestro caso presente, no podemos hacer ni lo uno ni lo otro.
Ah, y No se pierdan esto, del eurodiputado Nigel Farade. Del EFD supongo que ingles. NO se lo pierdan.
Es decir, creo que España ha empeorado es su "ranking estructural", no mejorado, como se suele suponer, en ñas décadas de Transición. Pies no se trata solo dl mercado de trabajo, el monotema obsesivo que siempre está el Romero -y a veces único- de la lista. Sin animo de exhaustividad:
1) la educación media y superior ha ido a peor, técnica y cívicamente.
2) la injerencia de las AAPP, sobre todo las CACAs, con aus empresas publicas, ha ido a peor.
3) la unidad de mercado interna ha sido dinamitada por los poderes públicos.
4) En esto redunda la imposibilidad de ajuste cambiario, tanto mas nueve citado cuanto a los mercados se les ha impedido hacer su ajuste. Y rodo lo anterior conspira contra ellos. (Me refiero a los mercados reales, no financieros.)
Esta mas indigestible de despropósitos, sin visos de acabar pronto -sin visos, en realidad, de saber cómo hacerlo-, hace más urgente aún un ajuste cambiario que:
A) Reequilibre los precios internos y externos de bienes.
B) Reequilibre los precios internos y externos de activos.
Esto plantea el problema de la deuda exterior. Pero creo que con o sin ajuste cambiario, ese problema va existir, y solo veo una voluntad política de negociar conjuntamente una salida para los paises afectados.
Sinceramente, creo que sin un ajuste cambiaro, no hay salida.
Estoy hablando desde el punto de vista económico, no político. Me pueden decir que políticamente es inviable. A lo que respondo que económicamente, la situación actual es inviable. Es decir estamos en una trampa entre dos potencias, una de las cuales impide doblegar a la otra.
Repito: Solo hablo desde el punto de vista económico. Un modelo muy sencillo, en el que hay un banco central nacional, una moneda nacional, una estructura interna deficiente, y la necesidad de no perder competencia com el exterior. En ese caso, existe la posibilidad de hacer los ajustes estructurales sin tanta premura y condiciones adversas. En nuestro caso presente, no podemos hacer ni lo uno ni lo otro.
Ah, y No se pierdan esto, del eurodiputado Nigel Farade. Del EFD supongo que ingles. NO se lo pierdan.
2 comentarios:
Exactamente del UKIP, partido por la independencia del Reino Unido
A estas alturas, es ya el tercer partido en intención de voto, por encima de los Lib-Dem.
En España no existe el equivalente al UKIP. Izquierda y derecha están de acuerdo en que perdamos nuestra soberanía y Alemania nos gobierne. Como dice el líder del UKIP, se ha derramado mucha sangre para evitar eso en el pasado.
Quizá nuestro problema es que no derramamos sangre para defender nuestra independencia, o lo hicimos hace tantos años que ya nadie se acuerda.
Pues sí, tienes toda la razón. Aparte de eso es un gran parlamentario, nunca he visto uno tan brillante aqui.
Reino Unido (o mejor, Inglaterra) ha sido mi inspiración, mi ultimo refugio, desde que empezó el euro. Al menos han tenido un debate interno intenso y profundo.
Un RIO brillantísimo que se atreve a llamar "pigmeos" a Barroso y Rompuy en otra sesión son pobre el Tratado de Lisboa.
Vivimos en un país de tercera.
Publicar un comentario