El dato de PIB de EEUU recién publicado trae algunas novedades interesantes. Les dibujo la tasa interanual de algunos componentes del gasto y enseguida les chocarán algunas cosas. Tengan en cuenta que he tenido que cambiar la escala de algunas partidas para que se aprecien mejor las novedades.
Como ven, el PIB (linea azul) lleva tres trimestres creciendo por encima del 2% en tasa interanual. No es mucho para mover el mercado de trabajo, pero al menos es crecimiento. Parece que se ve una tendencia a la aceleración, aunque es pronto para asegurarlo. Demasiados riesgos están flotando como para tomar eso al pie de la letra.
Con una escala más amplia, represento la inversión. Empresarial y la inversión residencial. Aqui esta la novedad: que, por fin, la inversión residencial (línea roja) ha despegado con fuerza. En realidad, con mas fuerza que la inversión empresarial (línea verde) que sigue creciendo (5%) pero se ha desacelerado bastante, aunque esto eso normal en una partida que nunca es monótona.
Lo importante a destacar es que parece que el mercado inmobiliario se ha destacado definitivamente. El aumento parece muy importante, pero tengase en cuenta que se viene de una caída en lo mas profundo, como van a ver en la siguiente gráfica, en la que se ve el indice del precio de la vivienda Case-Shiller (línea azul) y el volumen de ventas (línea roja). Como ven, no estamos mas que al principio de una larga escalada para salir del pozo.
Pero es una escalada importantísima. En otros post (Sobre riesgo e incertidumbre), hemos visto que la confianza apenas se había restablecido, y estaba lejos de los niveles normales.
La crisis ha sido una crisis de desequilibrio de activos y pasivos, una "Balance-Sheet Depression" que tan bien ha explicado Krugman.
Si solo miramos el IPC, no nos damos cuenta que muchos activos, y por ello, rentas futuras, habían caído de precios que hacia muy difícil hacer frente a Laa deudas. Ha habido una deflación, aunque se solo en los activos, que por razones obvias retrasan la recuperacion.
No hemos salido de esto, ciertamente. Pero por lo menos, podemos decir que en algunos sitios se ha empezado.
Los precios de los activos son mas importantes que los de consumo. Tienen mucho mas impacto en las expectativas y en el nivel de confianza que la inflacion de consumo. Los Bancos centrales se ciñen a estos porque es mucho mas fácil. Pero deberían estar atentos a las variaciones de estos, tanto al alza como a la baja. No pueden fijar su política monetaria en los precios de activos (qué activos) pero mediante la regulación bancaria y la supervisión deben evitar acercarse a zonas de burbujas que se vuelven imparables Y que luego se resuelven en profundas y largas crisis. Su objetivo debe ser, a partir de ahora, doble: estabilidad real y estabilidad financiera. En esos casos los bancos centrales han de actual rápido para evitar que la caída se prolongue, cosa que han hecho en EEUU, pero no aquí, "gracias" al euro.
Como otras veces, les incito a pensar cuando nos falta a nosotros para, simplemente, ponernos en la rampa de salida.
Como ven, el PIB (linea azul) lleva tres trimestres creciendo por encima del 2% en tasa interanual. No es mucho para mover el mercado de trabajo, pero al menos es crecimiento. Parece que se ve una tendencia a la aceleración, aunque es pronto para asegurarlo. Demasiados riesgos están flotando como para tomar eso al pie de la letra.
Con una escala más amplia, represento la inversión. Empresarial y la inversión residencial. Aqui esta la novedad: que, por fin, la inversión residencial (línea roja) ha despegado con fuerza. En realidad, con mas fuerza que la inversión empresarial (línea verde) que sigue creciendo (5%) pero se ha desacelerado bastante, aunque esto eso normal en una partida que nunca es monótona.
Lo importante a destacar es que parece que el mercado inmobiliario se ha destacado definitivamente. El aumento parece muy importante, pero tengase en cuenta que se viene de una caída en lo mas profundo, como van a ver en la siguiente gráfica, en la que se ve el indice del precio de la vivienda Case-Shiller (línea azul) y el volumen de ventas (línea roja). Como ven, no estamos mas que al principio de una larga escalada para salir del pozo.
Pero es una escalada importantísima. En otros post (Sobre riesgo e incertidumbre), hemos visto que la confianza apenas se había restablecido, y estaba lejos de los niveles normales.
La crisis ha sido una crisis de desequilibrio de activos y pasivos, una "Balance-Sheet Depression" que tan bien ha explicado Krugman.
Si solo miramos el IPC, no nos damos cuenta que muchos activos, y por ello, rentas futuras, habían caído de precios que hacia muy difícil hacer frente a Laa deudas. Ha habido una deflación, aunque se solo en los activos, que por razones obvias retrasan la recuperacion.
No hemos salido de esto, ciertamente. Pero por lo menos, podemos decir que en algunos sitios se ha empezado.
Los precios de los activos son mas importantes que los de consumo. Tienen mucho mas impacto en las expectativas y en el nivel de confianza que la inflacion de consumo. Los Bancos centrales se ciñen a estos porque es mucho mas fácil. Pero deberían estar atentos a las variaciones de estos, tanto al alza como a la baja. No pueden fijar su política monetaria en los precios de activos (qué activos) pero mediante la regulación bancaria y la supervisión deben evitar acercarse a zonas de burbujas que se vuelven imparables Y que luego se resuelven en profundas y largas crisis. Su objetivo debe ser, a partir de ahora, doble: estabilidad real y estabilidad financiera. En esos casos los bancos centrales han de actual rápido para evitar que la caída se prolongue, cosa que han hecho en EEUU, pero no aquí, "gracias" al euro.
Como otras veces, les incito a pensar cuando nos falta a nosotros para, simplemente, ponernos en la rampa de salida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario