"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 31 de octubre de 2012

Elecciones americanas. Enseñanzas del pasado

(en el Corner en Inglés)

El Martes que viene, se celebrarán las elecciones Presidenciales en EEUU. No sé si alguna vez ha habido tanta incertidumbre sobre el resultado y, sobre todo, sobre las consecuencias de ese resultado. Obama es conocido, pero Romney es una verdadera incógnita sobre lo que puede suponer para el mundo y para nosotros. Lo que se ha visto en campaña es que sus propuestas económicas son una locura inconsistente.

Los republicanos, hace tiempo, desde Reagan por lo menos, tienen una sola Fe: reducir los impuestos. Reducir los impuestos puede ser un estimulo a largo plazo, pero lo malo es que ellos no tienen estrategia a largo plazo. No tienen en cuenta la elevada deuda actual, cercana al 100% del PIB, aparte de prometer elevar el Gasto militar, lo que seria una gravosa carga adicional para la deuda a largo plazo.

En eso se parecen a Reagan, pero a Reagan le salió bien porque, sin querer, bajar los impuestos y subir el gasto militar resultó en una política puramente keynesiana, que impulsó con fuerza el PIB. Lo que hizo bien de verdad fue la desregulación de lo mercados de bienes, aunque la de los financieros, como ya he explicado, ha sido una de las causas de la crisis. Y Romney va por ahì: desregulación a go-go.

En la figura pueden ver a dónde se fue el déficit publico con Reagan y cómo bajó luego con Clinton. Así que ahora mismo los inanes de Libertad Digital deberían estar adorando a Clinton y renegando de su Ídolo... Pero no creo que lo reconozcan. Como pueden ver en la imagen, línea en rojo, es la deuda/PIB. Azul es el tipo de interés de la FED. Reagan gobernó de 1980 a 1989.

En otras palabras, Reagan fue la prueba andante de que Keynes funciona, al menos a corto plazo.

¿Qué diría R Braun de esta heterodoxia?

Bueno, yo le diría, Facts are Facts

Regan fue un keynesiano, liberal, eso sí, por que desreguló mercados. Clinton fure un monetarista, porque jugó a bajar el déficit a cambio de bajar los tipos de interés.

Pero bueno, dejemoslo. Solo lo pongo para que se vea que las elecciones son una incógnita. Reagan provocó la caída el muro de Berlín por su presión sobre el "imperio de mal", pero eso no estaba previsto. Nadie lo esperaba, ni Reagan, salvo los listos que siempre se apuntan a toro pasado.

Menos mal que luego Clinton, con la ayuda de Greenspan, redujo el déficit a cero, para que Bush pudiera lanzarlo otra vez a las nubes. Favor por favor...

Pero la verdad verdadera es que no sabemos qué pasaría si gana Rumney, salvo que es probable que la deuda americana se fuera a las nubes. Si volviera a funcionar el modelo de Keynes, la demanda aumentaria y el empleo también, pero no de manera "sana", pues el problema fiscal se agrandaría. Supongo que intentarían pasar la pelota al siguiente Presidente, que ojalá tuviera la suerte de Clinton. Pero la historia no se repite. Puede que intentaran declarar la guerra a alguien, que eso se les da muy bien a los REP. Eso elevaría la deuda a la estratosfera, el precio de petróleo a la Luna, y nosotros al infierno. Pero puede que sea todo al revés.

 

No hay comentarios: