Recarte, en Esradio, entre afirmaciones mas sensatas, vuelve a decir que lo prioritario es reducir el déficit.
¿Qué déficit?
1) El déficit/ PIB? Ya hemos visto en Grecia que es un blanco móvil, porque una reducción de X del déficit nominal se convierte automáticamente en una reducción de PIB igual a X.#, siendo # un coeficiente entre 1 y 2.
2) ¿El déficit nominal? Tendría el mismo efecto que el objetivo 1).
3) Un deficit relacionado inversamente con el ciclo sería mucho más sensato y efectivo; si además se ve acompañado de una política monetaria activa, mejor. La política monetaria estimularía el crecimiento. Ese crecimiento no se vería segado por una consolidación fiscal como la que nos ofertan desde la UE.
Hay ejemplos: la "era dorada de Aznar", antes de que empezara la burbuja. Los tipos de interés del BCE fueron muy bajos. España entro en el euro con una peseta muy devaluada. Gracias a ello, entró financiación en España, se recuperó competitividad, y la economía creció vigorosamente. Los socialistas habían dejado una deuda cercana al 72% de PIB. Pese a que el gobierno Aznar rebajó los impuestos, el crecimiento permitió reducir el déficit a cero y la deuda bajó al 40% de PIB (las cifras son de memoria).
No es lo mismo consolidar fiscalmente en auge que en caída lo libre (lo cual dice Recarte, sorprendentemente). En depresión es imposible. De hecho, gran parte del aumento de deuda se debe a la caída de ingresos fiscales. Si no se hace una política de crecimiento (monetaria) y no se reduce el déficit acompasadamente con el PIB, pasa lo que vimos que pasa en Grecia.
Una vez alcanzada una velocidad de crucero, yo propondría que el gasto público no aumentara nunca más que el PIB. Así nos acercaríamos un poco al modelo de Friedman en el que la política monetaria y fiscal están ligadas al ciclo y la deuda no aumenta.
Aquí hay un error de base del que no se habla, que es la política monetaria. Parece que todo el mundo se ha tragado que no sirve para nada, que el dinero no tiene efectos reales, que mejor que lo maneje el Merkel (vía BCE). Es ridículo. Como es ridículo la proposición de que las reformas laborales crean empleó por sí solas. No sí no see emite circular el dinero y el crédito. Un empresario que vea que va al banco y le cierran la puerta, que sus ventas caen, y que cada vez hay más parados, no aumentara negocio por mucho que bajen los salarios. No lo dice Keynes, es que lo decía Friedman, el mayor propagandista del libre mercado. (Ya, Hayek... No era ni la milésima parte de reconocido que Friedman).
La razón para desconfiar de este gobierno (al que tantas flores le dedica Racarte) es doble: mientras no se crece y el déficit se reduce nominalmente, los demás españoles no pueden recuperar su balance, y no pueden devolver las deudas pendientes, ergo, el problema de la deuda privada aumenta.ero esa arrime rica no les entra en la cabeza. (Al gobierno y a Recarte). Y es porque no entienden la diferencia entre que una unidad ahorre y todo el mundo, y todos los países, lo hagan. Tabú para ellos.
Recarte no decía esas cosas antes del euro. Cuando le conocí era el mejor propagandista en contra el euro, y a favor de la libertad también. No sé qué bicho le ha picado. Quizás uno que pulula en la Huerta del Soto...
¿Qué déficit?
1) El déficit/ PIB? Ya hemos visto en Grecia que es un blanco móvil, porque una reducción de X del déficit nominal se convierte automáticamente en una reducción de PIB igual a X.#, siendo # un coeficiente entre 1 y 2.
2) ¿El déficit nominal? Tendría el mismo efecto que el objetivo 1).
3) Un deficit relacionado inversamente con el ciclo sería mucho más sensato y efectivo; si además se ve acompañado de una política monetaria activa, mejor. La política monetaria estimularía el crecimiento. Ese crecimiento no se vería segado por una consolidación fiscal como la que nos ofertan desde la UE.
Hay ejemplos: la "era dorada de Aznar", antes de que empezara la burbuja. Los tipos de interés del BCE fueron muy bajos. España entro en el euro con una peseta muy devaluada. Gracias a ello, entró financiación en España, se recuperó competitividad, y la economía creció vigorosamente. Los socialistas habían dejado una deuda cercana al 72% de PIB. Pese a que el gobierno Aznar rebajó los impuestos, el crecimiento permitió reducir el déficit a cero y la deuda bajó al 40% de PIB (las cifras son de memoria).
No es lo mismo consolidar fiscalmente en auge que en caída lo libre (lo cual dice Recarte, sorprendentemente). En depresión es imposible. De hecho, gran parte del aumento de deuda se debe a la caída de ingresos fiscales. Si no se hace una política de crecimiento (monetaria) y no se reduce el déficit acompasadamente con el PIB, pasa lo que vimos que pasa en Grecia.
Una vez alcanzada una velocidad de crucero, yo propondría que el gasto público no aumentara nunca más que el PIB. Así nos acercaríamos un poco al modelo de Friedman en el que la política monetaria y fiscal están ligadas al ciclo y la deuda no aumenta.
Aquí hay un error de base del que no se habla, que es la política monetaria. Parece que todo el mundo se ha tragado que no sirve para nada, que el dinero no tiene efectos reales, que mejor que lo maneje el Merkel (vía BCE). Es ridículo. Como es ridículo la proposición de que las reformas laborales crean empleó por sí solas. No sí no see emite circular el dinero y el crédito. Un empresario que vea que va al banco y le cierran la puerta, que sus ventas caen, y que cada vez hay más parados, no aumentara negocio por mucho que bajen los salarios. No lo dice Keynes, es que lo decía Friedman, el mayor propagandista del libre mercado. (Ya, Hayek... No era ni la milésima parte de reconocido que Friedman).
La razón para desconfiar de este gobierno (al que tantas flores le dedica Racarte) es doble: mientras no se crece y el déficit se reduce nominalmente, los demás españoles no pueden recuperar su balance, y no pueden devolver las deudas pendientes, ergo, el problema de la deuda privada aumenta.ero esa arrime rica no les entra en la cabeza. (Al gobierno y a Recarte). Y es porque no entienden la diferencia entre que una unidad ahorre y todo el mundo, y todos los países, lo hagan. Tabú para ellos.
Recarte no decía esas cosas antes del euro. Cuando le conocí era el mejor propagandista en contra el euro, y a favor de la libertad también. No sé qué bicho le ha picado. Quizás uno que pulula en la Huerta del Soto...
4 comentarios:
Sé que no viene a cuento, pero hoy he visto un programa que no veo casi nunca (lo que me ha recordado por qué no lo hago) y me he quedado de piedra, por lo que me gustaría decir 2 cosas.
La primera es que LOS BANCOS NO SON CULPABLES DE LA IMPRUDENCIA DE SUS CLIENTES. A nadie se le puso una pistola en la cabeza para firmar una hipoteca por encima de sus posibilidades.
Sé que los bancos han cometido abusos y no se han ajustado a las normas de valoración del riesgo en muchos casos, PERO ESO NO LE EXIME DE CULPA A AQUÉL QUE, GANANDO 1000 EUROS AL MES, SE METE EN UNA HIPOTECA DE 400 POR 30 AÑOS, porque 30 años es una vida laboral lo suficientemente larga como para ser despedido infinidad de veces.
Y, en segundo lugar, la gente suele quedarse con deudas tras perder el piso por una razón muy sencilla; España es uno de los pocos países del Mundo donde se dieron hipotecas que contenían un "plus"; una garantía personal (responder con todos los bienes presentes y FUTUROS).
No me sirve que la gente llore por esto porque lo tenía muy fácil; que hubiera escogido una hipoteca con un tipo de interés el doble de grande o una casa más pequeña y/o de segunda mano a cambio de suscribir una hipoteca sin más (es decir, dación en pago, que ha existido toda la vida).
Ésa es la razón de que en Estados Unidos y otros países estén desapalancándose más rápidamente; su porcentaje de hipotecas con garantía personal es muchísimo menor mmmmmmmque el nuestro.
Por cierto; luego la libertad personal mola mucho y una niña de 16 años debería poder abortar si le place sin más justificación que su voluntad, pero a la hora de la verdad queremos que nos traten como a niños y que sea el banco el que diga que no nos podemos permitir 400 al mes de hipoteca si ganamos 1000.
En Filosofía del Derecho eso tiene un nombre; paternalismo jurídico.
Tienes toda la razón
Publicar un comentario