"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 16 de marzo de 2013

Deuda. Un elefante que se come la trompa

El Banco de España anunció ayer la deuda de las Administraciones Púbicas para el último trimestre de 2012. Sorprende por ello que luego, en los cuadros adjuntos, sólo se ofrece información hasta el tercer trimestre.

Hay que ir al capítulo llamado: "Deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo" (PDE) para encontrar un Dato, incompleto, del cuarto trimestre. Ese dato es que la deuda, según dicho protocolo de Bruselas, es del 84% del PIB.

A este dato se llega desde la suma total de deuda, al que se le restan - se consolidan- una serie de partidas que aparecen en varias instituciones que componen la AAPP. El BdE ofrece la siguiente explicación:

Debe recordarse que, según lo anunciado en la nota de novedades en la difusión de las estadísticasde deuda de las AAPP publicada el pasado 12 de diciembre de 2012, la deuda total de las AAPP nose obtiene como simple suma de la deuda de los subsectores, sino que se consolidan los activos ypasivos financieros que mantienen entre sí las distintas unidades de las AAPP. En este sentido, lascifras de deuda que ahora se difunden incluyen las operaciones relacionadas con el Fondo deLiquidez Autonómico (FLA), que entró en funcionamiento en los últimos meses del pasado año. Porun lado, en la deuda del Estado se incluyen las emisiones de valores que este realiza para dotar derecursos al FLA. Por otro lado, los préstamos del FLA se registran en la deuda de las ComunidadesAutónomas conforme estas van disponiendo de los recursos de ese fondo. En las cifras del total delsector de las AAPP, estas relaciones cruzadas entre el FLA y las Comunidades Autónomas seconsolidan, al igual que ocurría con la operativa del Fondo de Financiación del Pago a Proveedores(FFPP). A finales de 2012, los recursos prestados por el FLA ascendían a 16.642 millones de euros(1,6% del PIB).

No lo entiendo. O lo entiendo mal. El FLA es un pasivo para el gobierno, y un pasivo para la CCAA que lo percibe, y por ello es un activo de Gobierno central frente a dicha CCAA. Si yo consolido esas tres partidas, dos pasivos y un activo, los tres cruzados entre el gobierno y la CCAA, me queda un pasivo neto, el original que contrae el gobierno frente a la entidad bancaria que le ha dado el dinero.
Banco: activo frente a Gobierno
Gobierno: Pasivo frente a banco, Activo frente a CCAA.
CCAA: Pasivo frente a Gobierno
Sólo se deben consolidar las dos ultimas partidas, el activo del gobierno frente al pasivo de las CCAA. El primero es un Pasivo del Gobierno frente al Banco prestamista.
Luego es un pasivo del conjunto de las AAPP. No sospecho de la contabilidad de gobierno, sino de la prosa excelsa del Banco de España, que está hecha a través de varias plumas de injerencias en el prístino original... Pero da la sensación que quieren justificar la "caída' de ese pasivo de las AAPP.
Pero vayamos al total. Ya digo que no se como pueden llegar a ese 84% del PIB sí todavía no tienen el total bruto ni las partidas a consolidar. El trimestre anterior, esas partidas de ajustes supusieron nada menos que un alivio de 18,7% de PIB, y entre ellas hay activos de la Seguridad Social que son deuda pública, y que si no estuvieran ahí, serían deuda en manos de otros, y por lo tanto deuda. En todo caso, en el Tercer trimestre la deuda consolidada fue de del 77,3%, al que se llega desde un bruto sin consolidar del 96%. Como ya he dicho, un 18,7% de alivio.

Si aplicamos esa cantidad a la cifra el 84% consolidada del cuarto trimestre, resultaría una deuda bruta del 102,7% del PIB. O más, porque los ajustes tienden a subir con la deuda. A más deuda, más ajustes.

¿Qué quiere decir esto? Pues que la deuda de verdad está entre el bruto y el consolidado. El PDE permite ajustes que no me parecen del todo ortodoxos. Como meter deuda en el activo de instituciones del conjunto para luego consolidarla, cuando es deuda pura y dura. Es deuda que si estuviera en el mercado, aumentaría la prima de riesgo: un 10% más de deuda en oferta...

Como un elefante que se comiera la trompa para pesar menos.

Pero esto son conjeturas de las que saldremos cuando publiquen las cifras definitivas.

No hay comentarios: