Vean el video de Youtube si quieren saber algo de por qué se fue Benedito XVI
ADDENDA: he leído algún comentario al video, que Uds. mismos pueden leer. Dicen que es un montaje, que Benedicto no quiere en realidad dar la mano, que los que la dan cometen en realidad un error, que los que no le saludan hacen lo correcto... Juzguen uds. mismos.
Yo siento discrepar. Lo he visto varias veces para comprobarlo. El video me ha dejado helado. Veo una muestra clara de desdén y mala educación por parte de algunos cardenales. Sobre todo uno que hace de todo para no mirarle ni saludarle, incluso casi darle la espalda. La verdad es que no recuerdo una descortesía así en un acto protocolario de este tipo.
Creo que una parte del poder de la Iglesia no le estimaba mucho. ¿Será por su lucha por sacar a la luz los culpables de pederastia, que es lo que los que le admiran le dan como mayor mérito? Ha debido ser una lucha titánica, porque hay signos evidentes de que este grupo estaba muy protegido por una parte de la Iglesia.
Otra cosa que me choca es que no se haya difundido en España cuando sucedió. O se me pasó o fue una noticia que laminaron los interesados en que pasara desapercibida.
Algo que el nuevos Papa Francisco I, no está dispuesto a dejar pasar, por lo,que aquí leo.
La Iglesia ha resucitado un antiguo problema de jurisdiciones que estuvo en el germen del gran cisma de Lutero. El Martirio de santo Tomás Becket, como siglos más tarde el de santo Tomás Moro, fue en definitiva por un problema de privilegios jurisdiccionales de la Iglesia, que Enrique segundo, y más tarde Enrique octavo, quisieron suprimir. Nuca ha dejado la Iglesia de negociar privilegios especiales a cambio de su apoyo a los poderes reales. En el siglo XIX los conflictos de la corona española con el Vaticano fueron recurrentes. Ménendez y Pelayo era firme defensor del papado frente a los "regalistas", partidarios de la supremacía del poder civil.
Incluso Franco, católico devoto, tuvo sus más y sus menos con respecto al nombramiento de obispos.
Yo siento discrepar. Lo he visto varias veces para comprobarlo. El video me ha dejado helado. Veo una muestra clara de desdén y mala educación por parte de algunos cardenales. Sobre todo uno que hace de todo para no mirarle ni saludarle, incluso casi darle la espalda. La verdad es que no recuerdo una descortesía así en un acto protocolario de este tipo.
Creo que una parte del poder de la Iglesia no le estimaba mucho. ¿Será por su lucha por sacar a la luz los culpables de pederastia, que es lo que los que le admiran le dan como mayor mérito? Ha debido ser una lucha titánica, porque hay signos evidentes de que este grupo estaba muy protegido por una parte de la Iglesia.
Otra cosa que me choca es que no se haya difundido en España cuando sucedió. O se me pasó o fue una noticia que laminaron los interesados en que pasara desapercibida.
Algo que el nuevos Papa Francisco I, no está dispuesto a dejar pasar, por lo,que aquí leo.
Une problema más enquistado de lo que le gustaría al nuevo Papa. Aquí pueden leer que el Cardenal Mahony, de los Ángeles, ha pactado un pago de 10 millones de dólares para evitar que algunos de sus miembros pasara por los tribunales. Pese a ello, Mahony participo en el Cónclave para elegir Papa.La demostración tuvo lugar ayer, en la visita que a primera hora de la mañana el nuevo Papa realizó a la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. En esa Basílica tiene su residencia un cardenal estadounidense de 82 años llamado Bernard Law, acusado de haber encubierto a unos 250 curas pederastas entre 1984 y 2002, el periodo en que fue arzobispo de la diócesis de Boston. Según SNAP, una organización de víctimas sexuales de sacerdotes, el cardenal Law no hizo nada para evitar más de 5.000 casos de abusos.Law estaba a punto de recibir la citación judicial para responder ante los tribunales estadounidenses de sus actos cuando en diciembre de 2002, poco después de verse obligado a dimitir como arzobispo de Boston en medio del escándalo, abandonó Estados Unidos y se trasladó a Roma. Un movimiento que muchos consideraron como una jugada del Vaticano para protegerle de los jueces estadounidenses y evitar de ese modo que tuviera que sentarse en el banquillo de los acusados de su país a rendir cuentas de sus actos.En 2004, el Papa Juan Pablo II nombró al cardenal Law arcipreste de la Basílica de Santa María la Mayor. Ha desempeñado ese cargo hasta noviembre de 2011, cuando fue sustituido por el cardenal español Santos Abril y Castelló. Pero Law continúa viviendo en la Basílica de Santa María la Mayor. Y ayer por la mañana, cuando el Papa Francisco acudió a las 8.00 horas a ese templo para rezar ante una imagen de la Virgen, se dio de bruces con él."El cardenal Law había sido informado de la llegada del Papa y quiso estar presente en ese momento", indicaba ayer Federico Lombardi, el portavoz vaticano.Pero al ver al cardenal Law, a Francisco se le desencajó la cara y se alejó inmediatamente de él. "No quiero que siga frecuentando esta Basílica", aseguró, según la reconstrucción de los sucedido que hoy publica el diario italiano 'Il Fatto Quotidiano'.El periódico sostiene que Francisco podría estar decidido aobligar al cardenal Law a entrar en un convento de clausura y a cumplir con el retiro espiritual que se anunció que llevaría a cabo cuando fue obligado a dimitir como arzobispo de Boston en medio de las acusaciones de haber encubierto a curas pederastas y que nunca ha llevado a cabo. De hecho, Law participó en las celebraciones de los funerales de Juan Pablo II y en el Cónclave en el que hace ocho años fue designado Papa Benedicto XVI. Si en el reciente Cónclave no ha tomado parte, es sólo porque ha superado los 80 años.
La Iglesia ha resucitado un antiguo problema de jurisdiciones que estuvo en el germen del gran cisma de Lutero. El Martirio de santo Tomás Becket, como siglos más tarde el de santo Tomás Moro, fue en definitiva por un problema de privilegios jurisdiccionales de la Iglesia, que Enrique segundo, y más tarde Enrique octavo, quisieron suprimir. Nuca ha dejado la Iglesia de negociar privilegios especiales a cambio de su apoyo a los poderes reales. En el siglo XIX los conflictos de la corona española con el Vaticano fueron recurrentes. Ménendez y Pelayo era firme defensor del papado frente a los "regalistas", partidarios de la supremacía del poder civil.
Incluso Franco, católico devoto, tuvo sus más y sus menos con respecto al nombramiento de obispos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario