MV=PT es el truismo, o la identidad, que pretende reflejar la reacción de la anidad de dinero en circulación (M) con el nivel de Precios (P) y la producción (Q). V es la velocidad de circulación del dinero, es decir, al inversa de la demana deseada por los agentes. A más velocidad, más deprisa circula M, y más alto es PQ.
Es una ecuación falsa que se deriva de la verdadera identidad, ésta indiscutible,
El número de transacciones es mucho mayor que los que representa el PIB. Hay transacciones especulativas, de número literalmente infinito en un día, que no salen en el PIB. El PIB es la suma de valores añadidos por cada agente (trabajadores, empresarios) en un periodo, y por definición la transacciones de segunda mano, como casas revendidas y activos financieros, no entran en el PIB. Luego difícilmente M puede estar relacionada con Q de manera estable. Si hay un gran número de compra ventas de segunda mano, la M crecerá más que el PIB y P, lo que podría pasar inadvertido. Entonces la velocidad V parecería haber descendido, pies se desprende de la ecuación que V = PIB*P/M.
Es decir, ni los precios ni el PIB parecen estar aumentando cuando aumenta M. ¿Dónde va ese dinero? A transacciones que, aparentemente, no afectan PIB ni P. Un ejemplo es los año anteriores a la crisis, que no registraban inflación alta, ni un crecimiento desbocado, pero que estaban trufados de transacciones especulativas financieras.
En ese sentido, la V, en circunstancias como aquellas, no era una guía fiable del tono de la política monetaria. Por eso los Bancos Centrales se equivocaron en su objetivo único de estabilizar los precios. Había otras zonas en la sombra más urgentes de estabilizar.
MV = PQ es una regla peligrosa. Quizás fuera certera en los tiempos en que la actividad financiera estaba hiper regulada, entre 1945 y 1980. No hubo crisis bancarias, simplemente porque la actividad bancaria era rutinaria y restrictiva. Los bancos daban dinero a los que ofrecían garantías, con un margen seguro, siguiendo la regla de "3 por 3: toma dinero al 3%, prėstalo al 3+3%, y a las 3 en el campo de golf estés. Entonces si podías fiarte de la ecuación. Así las crisis sistémicas eran inusuales.
Sin embargo, el gran promotor de la ecuación cuantitativa, Friedman, tenía una debilidad: creía a pies juntillas en la bondad de la competencia entre bancos, así que aplaudió la desregulación que se produjo a partir de los 80. Eso trastocó el negocio bancario, que para no perecer tuvo que adentrarse en operaciones menos seguras, más especulativas y con más riesgo para todos. Eso no hizo más que intensificarse con los años.
Así que la ecuación dejo de ser fiable. Ahora vean la matricula del coche de Friedman (¿molón, eh?) lo seguro que estaba él de su ecuación. Quizás en la época de ese coche funcionaba la ecuación...
En aquella época (como todas las épocas pasada, mucho mejorque la de hoy), no había crédito para todos. Había que ser alguien para que el banco te diera un crédito, confiara en ti. De modo que era más estable, pero a cambio de menos oporrunidades para prosperar.
Los que rompieron la regulación tenían razón en una cosa: el crédito llegaría a más gente, con menos riqueza que tener que aportar como garantía.
Por ejemplo, ese coche lo podrían comprar otros, no sólo los ricos u famosos, como Friedman.
De modo que hay un Trade Off entre seguridad e igualdad de oportunidades crediticias...
En una crisis como la actual, tampoco la V es fiable de como van las cosas, pero lo es en mayor medida que cuando hay un boom. En unas condiciones financieras moribundas, Una V en caída, como ahora mismo la del Eueo, te esta diciendo que no hay mercado financiero, que está caput. Si encima es más baja de lo normal, es un alarma para el Banco Central, al que se le está yendo todo por le desagüe, creyendo que controla los precios, cuando debería estar emitiendo más dinero del normal para restablecer las operaciones financieras. En la imagen. La velocidad de caída de V del euro en tasa de variación anual.
Es una ecuación falsa que se deriva de la verdadera identidad, ésta indiscutible,
El problema al reducir esta identidad, para que sea operativa, a MV = PQ, es que, primero, aproximamos el número de transacciones por el volumen de producción que conocemos por PIB, a los infinitos precios por el nivel general de precios, P. Es decir, en otras palabras, estamos diciendo que si el producto de la economía es homogéneo (el PIB es un sólo producto, con un sólo precio, P). En aras de la eficacia, esto no es demasiado importante, pero hay algo más.M = Pi * Ti. Literalmente, el dinero que circula es exactamente igual al número de transacciones echas durante un periodo por el precio de cada una de las transacciones, siendo el número de estas infinito, o sea, i. Esta sí es la inseridas verdadera.
El número de transacciones es mucho mayor que los que representa el PIB. Hay transacciones especulativas, de número literalmente infinito en un día, que no salen en el PIB. El PIB es la suma de valores añadidos por cada agente (trabajadores, empresarios) en un periodo, y por definición la transacciones de segunda mano, como casas revendidas y activos financieros, no entran en el PIB. Luego difícilmente M puede estar relacionada con Q de manera estable. Si hay un gran número de compra ventas de segunda mano, la M crecerá más que el PIB y P, lo que podría pasar inadvertido. Entonces la velocidad V parecería haber descendido, pies se desprende de la ecuación que V = PIB*P/M.
Es decir, ni los precios ni el PIB parecen estar aumentando cuando aumenta M. ¿Dónde va ese dinero? A transacciones que, aparentemente, no afectan PIB ni P. Un ejemplo es los año anteriores a la crisis, que no registraban inflación alta, ni un crecimiento desbocado, pero que estaban trufados de transacciones especulativas financieras.
En ese sentido, la V, en circunstancias como aquellas, no era una guía fiable del tono de la política monetaria. Por eso los Bancos Centrales se equivocaron en su objetivo único de estabilizar los precios. Había otras zonas en la sombra más urgentes de estabilizar.
MV = PQ es una regla peligrosa. Quizás fuera certera en los tiempos en que la actividad financiera estaba hiper regulada, entre 1945 y 1980. No hubo crisis bancarias, simplemente porque la actividad bancaria era rutinaria y restrictiva. Los bancos daban dinero a los que ofrecían garantías, con un margen seguro, siguiendo la regla de "3 por 3: toma dinero al 3%, prėstalo al 3+3%, y a las 3 en el campo de golf estés. Entonces si podías fiarte de la ecuación. Así las crisis sistémicas eran inusuales.
Sin embargo, el gran promotor de la ecuación cuantitativa, Friedman, tenía una debilidad: creía a pies juntillas en la bondad de la competencia entre bancos, así que aplaudió la desregulación que se produjo a partir de los 80. Eso trastocó el negocio bancario, que para no perecer tuvo que adentrarse en operaciones menos seguras, más especulativas y con más riesgo para todos. Eso no hizo más que intensificarse con los años.
Así que la ecuación dejo de ser fiable. Ahora vean la matricula del coche de Friedman (¿molón, eh?) lo seguro que estaba él de su ecuación. Quizás en la época de ese coche funcionaba la ecuación...
En aquella época (como todas las épocas pasada, mucho mejorque la de hoy), no había crédito para todos. Había que ser alguien para que el banco te diera un crédito, confiara en ti. De modo que era más estable, pero a cambio de menos oporrunidades para prosperar.
Los que rompieron la regulación tenían razón en una cosa: el crédito llegaría a más gente, con menos riqueza que tener que aportar como garantía.
Por ejemplo, ese coche lo podrían comprar otros, no sólo los ricos u famosos, como Friedman.
De modo que hay un Trade Off entre seguridad e igualdad de oportunidades crediticias...
En una crisis como la actual, tampoco la V es fiable de como van las cosas, pero lo es en mayor medida que cuando hay un boom. En unas condiciones financieras moribundas, Una V en caída, como ahora mismo la del Eueo, te esta diciendo que no hay mercado financiero, que está caput. Si encima es más baja de lo normal, es un alarma para el Banco Central, al que se le está yendo todo por le desagüe, creyendo que controla los precios, cuando debería estar emitiendo más dinero del normal para restablecer las operaciones financieras. En la imagen. La velocidad de caída de V del euro en tasa de variación anual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario