"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 18 de abril de 2013

¿Es verdad que... (El castillo de naipes de los austéricos se derrumba)

Vamos a ir mejor porque el saldo exterior está mejorando? La mejora del saldo exterior ha sido gracias a que las exportaciones se han reducido menos que las importaciones, no por una clara sustitución de una partida por otra. No es que ganemos más dinero exportando, es que perdemos menos importando.

En la imagen, arriba, la demanda interna (azul) y el PIB (verde)Debajo, las exportaciones (azul) y las importaciones (verde). La imagen de arriba es reflejo contable de la otra: la demanda interna es el PIB más importaciones menos exportaciones. En los dos gráficos soguientes, se representan las tasas anuales de variación.

Pero lo que nos dicen los cuarto gráficos, es que la mejora del saldo exterior es una mejora debida al corte de financiación resultado de la crisis del euro, que comienza en 2010.

Es decir, en 2009, sima de la crisis mundial, las importaciones se hunden, como en todos los países. Las exportaciones también se hunden, pues lo hace todo el comercio mundial, aunque caen menos que las importaciones. Luego la crisis mundial se estabiliza. En 2010 empieza la crisis del wjeo y las restrciccomes financieras.

Eso se refleja arriba, donde se ve que la demanda interna se cae al mismo ritmo que el PIB después del hundimiento del 2009. Pero se cae: es decir, no la demanda interna ni el PIB se recuperan, es más, sus niveles no vuelven ni siquiera al pozo del 2009.

En el gráfico de la derecha, se aprecia el ritmo decreciente de la demanda interna y del PIB, con una caída de la demanda en el último trimestre del -4,5%, mientras el PIB lo hace un 2% anual.

Sólo en los dos últimos trimestres las exportaciones recuperan un ritmo positivo ¿Se puede hablar de mejora del saldo exterior cuando los ingresos y los pagos caen, aunque a mayor velocidad los pagos?

Es decir, hemos perdido capacidad de producción desde entonces, con el resultado de una tasa de paro del 26% (de momento). ¿Quiere esto decir que nos sobraban tantos trabajadores y que para ganar competitividad teníamos que aparcarlos? Yo creo que no. Creo que hemos hecho un ajuste excesivo, muy por encima de lo que se necesitaba. Y, a pesar de ser excesivo, va a seguir haciéndose. ¿Por qué? Porque se ha asumida falsariamente que la austeridad sin fin es buena. Se ha demostrado que la austeridad sin algo más es demasiado contractiva. La austeridad centrada en la reducción de la Deuda/PIB reduce el PIB más que la reducción del déficit. Es decir, que el multiplicador del déficit es mayor que uno. Lo cual hace que a cada reducción de 1 del déficit, un1,5 menos de PIB. Por otra parte, como decía ayer, ha habido un gran escándalo en los bloggers americanos, porque han descubierto que el famoso libro de Reinhart y Rogoff, que decía que una deuda superior al 90% del PIB impedía crecer, es falso. En realidad con los datos correctos y bien imputados resulta que ha habido ejemplos de países que han crecido con una deuda superior. Con su modelo, con todos los datos corregidos, resulta que con una deuda del 90% se puede crecer un 2,2%. Es decir, el castillo de naipes de los austéricos se derrumba.

No hay comentarios: