Una prueba de que no se puede prescribir la misma receta para una economía creciendo, cercana a su potencial, que a una economía en depresión (muy alejada de su potencial y sin tendencia segura a salir de ella), es el gráfico que tomo de Nacked Keynessianism:
la línea roja representa la participación en el PIB de las rentas salariales; la línea de puntos la tasa de paro. las líneas son medias de los países desarrollados.
Según la teoría austérica & Co, la bajada del coste salarial siempre es buena, pues abarata el empleo y este aumenta, lo que hace bajar el paro.
como se ve en la imagen, eso no es cierto mas que en periodos de fuerte crecimiento, como en el periodo de 1990 a 2000, es decir, el mayor periodo sin recesión desde la pos guerra mundial, llamado la "Great Moderation" porque se contuvo exitosamente la inflación.
En cambio, en los años de la crisis y la posterior Gran Recesión, el salario real ha caída notablemente mientras el paro aumentaba notablemente también.
También es verdad que los salarios y el paro aumentaron fuertemente a la vez en la crisis del petroleo (1970-80), lo que no contradice lo anterior, pues era una crisis de aumento de costes de materias primas que fue imposible absorber con el aumento paralelo de los salarios. sin embargo, ese periodo que fue llamado de Stanflation, no fue un periodo de caída del PIB, sino de bajo crecimiento, como se puede ver para EEUU:

Fue el exceso de inflación de precios y salarios, no la recesión, lo característico de aquella época.
En suma, solo tenemos pruebas en contra de la tesis de que en CUALQUIER CIRCUNSTANCIA, BASTA BAJAR EL SALARIO PARA ANIMAR EL EMPLEO.
No estoy criticando la liberalización del mercado laboral, especialmente en España, que sigue pendiente. estoy destruyendo mitos: el Mito de los salarios y el empleo, el Mito de que la Stangflation fue depresiva. Lo que digo es que para que surta efecto en el aumento del empleo, ha de contarse con un contexto monetario y financiero apropiado a un aumento de la demanda. Pero por si sólo el mercado laboral no hace milagros.
Las reformas estructurales NO CREAN RIQUEZA Y TRABAJO.
la línea roja representa la participación en el PIB de las rentas salariales; la línea de puntos la tasa de paro. las líneas son medias de los países desarrollados.
Según la teoría austérica & Co, la bajada del coste salarial siempre es buena, pues abarata el empleo y este aumenta, lo que hace bajar el paro.
como se ve en la imagen, eso no es cierto mas que en periodos de fuerte crecimiento, como en el periodo de 1990 a 2000, es decir, el mayor periodo sin recesión desde la pos guerra mundial, llamado la "Great Moderation" porque se contuvo exitosamente la inflación.
En cambio, en los años de la crisis y la posterior Gran Recesión, el salario real ha caída notablemente mientras el paro aumentaba notablemente también.
También es verdad que los salarios y el paro aumentaron fuertemente a la vez en la crisis del petroleo (1970-80), lo que no contradice lo anterior, pues era una crisis de aumento de costes de materias primas que fue imposible absorber con el aumento paralelo de los salarios. sin embargo, ese periodo que fue llamado de Stanflation, no fue un periodo de caída del PIB, sino de bajo crecimiento, como se puede ver para EEUU:

Fue el exceso de inflación de precios y salarios, no la recesión, lo característico de aquella época.
En suma, solo tenemos pruebas en contra de la tesis de que en CUALQUIER CIRCUNSTANCIA, BASTA BAJAR EL SALARIO PARA ANIMAR EL EMPLEO.
No estoy criticando la liberalización del mercado laboral, especialmente en España, que sigue pendiente. estoy destruyendo mitos: el Mito de los salarios y el empleo, el Mito de que la Stangflation fue depresiva. Lo que digo es que para que surta efecto en el aumento del empleo, ha de contarse con un contexto monetario y financiero apropiado a un aumento de la demanda. Pero por si sólo el mercado laboral no hace milagros.
Las reformas estructurales NO CREAN RIQUEZA Y TRABAJO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario