Montoro se ha desmarcado de Guindos y del resto del gobierno, adelantando el giro de la recuperación a este trimestre. Sus razones son, atención (El Confidencial):
Es decir, nada. A menos que él sepa algo que nadie más sabe (vaya coordinación del área económica, Sorayita).El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha adelantado el punto de inflexión de la crisis económica al trimestre actual, cuando hasta ahora el discurso del Gobierno era que el suelo no se alcanzaría hasta finales de año. Según Montoro, esta salida de la crisis obedece al esfuerzo sin precedentes de reducción del déficit público, que se explica en dos terceras partes por la reducción del gasto, no por la subida de impuestos. No obstante, no espera que la tendencia de destrucción de empleo se termine a corto plazo.
Montoro ha asegurado que "la evolución económica en términos intertrimestrales está tocando fondo y en el segundo trimestre ya estamos viendo una clara inflexión". Ahora bien, reconoce que no se puede hablar de salida de la crisis hasta que la economía no deje de destruir empleo, algo que no espera a corto plazo.
A juicio del ministro, la economía española está "saliendo de la crisis" que atraviesa ante la evolución positiva de la balanza por cuenta corriente, el acceso de las empresas españolas a los mercados internacionales y la previsión de tasas de inflación bajas "desconocidas". En la jornada inaugural de los cursos organizados por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Montoro ha coincidido con el presidente del BBVA, Francisco González, sobre el inicio de la recuperación de la actividad económica.
Pero la clave para este adelantamiento de la salida de la crisis es la reducción del déficit público "como nunca antes se había hecho en España". En este sentido, ha querido dejar claro que este ajuste no se debe a la subida de impuestos, "como están publicando muchos medios e incluso catedráticos de economía aplicada", sino a la reducción de gastos. Según sus cifras, la subida de impuestos supone sólo 2.723 millones, mientras que el recorte de gastos asciende a 19.995 millones. Las partidas que han registrado un mayor ajuste son la reducción de asalariados (unos 7.500 millones) y la inversión pública (12.500 millones).
Pero lo que es pasmante es el argumento del éxito total del déficit. Este hombre dice: que ha sido un éxito total (Sic); que se debe a la reducción de gastos, no subida e impuestos, que no han subido (no ha subido la recaudación porque la región fiscal ha asfixiado al PIB); y no dice que el déficit en el primer trimestre ha sido mucho peor de lo esperado, comiéndose casi el total de año.
Vamos a suponer que se nota en el PIB del segundo trimestre un dato sorprendentemente bueno, de un leve crecimiento por encima de cero. No es lo que se deduce de los indicadores reales más relevantes, como la produccion industral y los indicados de servicios y de las manufacturas, como vimos en el artículo de JC Barba.
Aún suponiendo una mejora, eso no se traducirá necesariamente en una firme y rápida recuperación. No hay más que fijarse en lo lenta que ha sido la reduperacion de EEUU. Que es el único país que ha cerrado la crisis bancaria y la inyectado liquidez a mansalva. O sea, algo que en España es matemáticamente imposible de replicar.
Más que nada, es que la morosidad de la banca sigue aumentando, como leemos en el Mundo:
No obstante, según los datos del Banco de España, la mora de la banca española, que excluye a las mencionadas financieras de crédito (EFC) subió, por su parte, del 10,53% al 11% por primera vez desde que existen registros.
En comparación con abril de 2012, la morosidad del sistema ha aumentado en 2,15 puntos, desde el 8,72% de abril de 2012.
La cartera crediticia del sistema financiero sumó 1,53 billones en abril, casi 22.000 millones menos en préstamos que los 1,558 billones concedidos en marzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario