"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 16 de junio de 2013

Un Lord

Para los grillados marginales como yo, qué hay de más fascinante que un blog dedicado a Keynes escrito por un tal Lord Keynes? La verdad es que eso me echó para atrás al principio. Pero es uno de los mejores blogs de contraste de ideas económicas.

En su último post, comenta la visión alternativa a la austérica sobre la deflación de finales del XIX; según los austéricos,  un caso paradigmático de ajuste gracias a la flexibilidad de salarios y precios. Pero resulta que los precios sí cayeron, los salarios no, repercutiendo en una contracción de los beneficios y la subsiguiente caída de la inversión... Es decir, que el bendito patrón oro sí jugó un papel en la caída de precios, pero no de los salarios, lo cual fue nefasto para las empresas y el empleo.

A esto los austéricos suelen decir que eso fue porque la productividad subió mucho en aquel periodo, lo cual puede ser verdad, ¿pero cómo no va a subir la productividad cuando aumenta el despido? La productividad es producción dividido por horas trabajadas o por personas empleadas, y si esta caen más deprisa que la producción, aumenta la productividad. Un ejemplo es España, que ahora ha tenido grandes aumentos de productividad gracias al ingente despido. A pesar de lo cual, suele echarse agua bendita sobre tan siniestros datos. (Que se pueden ver en este cuadro del BdE.)

La contracción de la inversión se produjo a pesar del aumento del ahorro, lo contrario de lo que predice el modelo clásico de que el aumento del ahorro reduce los tipos de interés y hace subir la inversión.

En suma, la fluidez que se supone en el ajuste cuando los precios son libres no funcionó. Y lo divertido es que el padre de Keynes, Neville Keynes, a quien se le pidió un informe sobre la crisis mundial de entonces, destacó que:
a) because a fall in price between the start and the completion of a transaction involved the trader in loss;

(b) because the trader tended to exaggerate his own loss by not taking sufficient account of the general fall in prices,

(c) because the profits of enterprise were temporarily diminished on account of increased depreciation of fixed capital;

(d) because the ratio of profits to wages fell as a result of the fall in money wages lagging behind the fall in prices, and

(e) because the fall in prices increased the burden of debt, transferring wealth from borrowers to lenders.
Todo lo cual se parece como una gota de agua a otra a los problemas que tenemos hoy.

Aparte de eso, los austéricos están cada vez más ligeros de equipaje para en bajar su globo a la realidad. Hay cosas que se han demostrado a lo largo de la historia que ellos son incapaces de darles razón: la rigidez salarial  a la baja, por ejemplo, que es el centro de lo modelos Neokeynesianos. La inestabilidad de la demanda e dinero (o velocidad de circulación) que es la base de los nuevos Market Monetarists.  La importancia de las deudas para definir la gravedad de una recesión, cosa que ya había modelizado mada menos que Irving Fisher. La volatilidad de las espectativas de ganancias de inversión, centro centro neurálgico de Keynes...



No hay comentarios: