"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 21 de julio de 2013

Las metamorfosis del euro

Varías veces oí a un renombrado economista, durante la sucesivas crisis del euro (desde que en 2010 empezaron con Grecia) que el problema se había acabando solucionando, "porque - decía- el problema de liquidez ya se arreglado, y los planes de rescate bancario están afrontando el de solvencia". Las reformas estructurales harían recuperar la competitividad.

Sin embargo, las crisis se han ido sucediendo con graves problemas financieros de liquidez y solvencia. Cada vez se han hecho más patentes las debilidades intrínsecas del sistema monetario/financiero llamado euro.

La primera debilidad supuesta del euro fue la del ajuste de competitividad. Esta falla ha dejado de ser la más importante, aunque muchos siguen insistiendo en ella.weo lo que es urgente ahora es la impotencia del eurosistema para hacer frente a una crisis financiera y fiscal que afecta a toda la economía desde hace cinco años.

Ya no sólo es una crisis de liquidez, sino de la estabilidad del sistema, especialmente si antes ha habido un excesivo apalancamiento con el que se ha financiado una burbuja. Entonces, una caída generalizada de los mercados de activos exige una intervención coordinada del gobierno y del banco central para restablecer la confianza en los mercados afectados, porque la demanda infinitamente elástica de liquidez lleva a poner en venta todos los activos, cuyos precios se desploman. Ya vimos aquí que la Trampa de la Liquidez es en realidad un desplome de todos los mercados por la ansiedad de recuperar liquidez. Lo primero que ha de hacer el Banco Central es taponar la fuga de oferta en el interbancario, restablecer un mínimo de confinada entre lao bancos.

Pero eso no es suficiente. Si ha habido exceso de apalancamiento, habrá que depurar y sanear la banca. Para financiar el rescate bancario, el gobierno necesita endeudarse, emitir bonos. a su vez, para que los mercados de deuda pública no entre en barrena, el banco central debe actuar como Prestamista de Última Instancia. Además, se deberá disponer de un seguro de depósitos potente, para evitar fugas. Lo UE es importante es que estas palancas estén perfectamente coordinadas por el gobierno y el Banco central.

Según las autoridades del euro, nada de esto es necesario. El BCE, por el Tratado de Lisboa (síntesis de tosdos los tratados europeos) no debe actuar como Prestamista de Última Instancia. Y la ayuda al rescate debe de ser de los gobiernos nacionales. Pero éstos, al no tener el apoyo del BCE, se encuentran con que su deuda es cuestionada por los mercados.

Es claro, por lo tanto, que el euro no es un sistema tan potente como el modelo que funciona en todos los demás sistemas monetarios. Cuando se diseñó el euro se hizo así porque se pensaba que la austeridad fiscal sería suficiente para que no hubiera crisis de deuda. Qie el BCE se dijara aolo en el objetivo de inflación era suficiente para que la liquidez no escaseara. En suma, se pensaba que las crisis de confianza de ciclos de caídas sistémicas no serían probables.

Pero hay algo en el euro que le ha hecho recaer una y otra vez en crisis de confianza. Ese algo es lo que existe en todos los demás sistemas monetarios desde hace casi un siglo, y no entiendo todavía cómo se confía en que el euro no necestia estos mínimos mecanismos de garantía. El intento de reponer esas fallas, proponiendo mas Unión monetaria, bancaria,y fiscal Se ha encontrado con obstáculos insalvables, porque se ha topado con la resistencia a ceder soberanía de los países fuertes.

Obsérvese que se ha producido un "salto cualitativo" importante: antes el problema del euro era de competitividad. Ahora se ha metamorfoseado en algo mucho más importante: un problema sistémico que periódicamente está llamado a poner en cuestión su viabilidad. Pero los "Masters" del sistema proclaman que la confianza es un problema de los gobiernos, no del sistema. Y lo más lamentable es que eso se asume y se defiende desde la casta profesional de cada país. La ocultación de la verdad, la ejerza d ela religión del euro, aumenta el desconcierto de la población que sigue pensando que el euro es el último culpable.

Sin embargo, este bloqueo monumental está sostenido por la ideología euro, que como tal ideología es falsa, dogmática, y cubre unos intereses muy consolidados. Vean el ejemplo que nos ofrece hoy en EL MUNDO, Carlos Segovia, que explica que

Luis de Guindos replicó desde el G20 en Moscú que «también hay informes favorables» a España. En el Gobierno agrada el último de Crédit Suisse, que aplaude que «la economía ha empezado a estabilizarse al empezar el país a recoger los frutos de su esfuerzo reformista». «Creemos que un crecimiento de apenas el 0,5% podría ser suficiente para generar algo de empleo en los próximos años», sostienen sus analistas. Comparten con sus compañeros de Nomura, HSBC o JP Morgan en dar importancia al escándalo de Bárcenas, pero mientras los demás alertan de deterioro, en Crédit Suisse ven «el riesgo político contenido». ¿Por qué? ¿Creen que Rajoy ha dado ya suficientes explicaciones? ¿No se tragan los apuntes del ex tesorero? Nada de eso, lo razonan en que no ven «apetito» ni en el presidente ni enRubalcaba en adelantar elecciones tal como están ambos, y, porque «no hay recambio obvio al frente del PP, ya que los pesos pesados de la generación de Rajoy también pueden estar implicados en el escándalo».

Pero sobre todo y es lo más bochornoso para la imagen de España es leer lo que añaden: «Todo depende en gran parte de que la Justicia encuentre pruebas, pero el sistema judicial español está altamente politizado y Rajoy y sus compañeros de Gobierno están blindados ante una investigación mientras estén en el poder». En Crédit Suisse –una de las entidades preferidas de la trama Gurtel– sugieren que como el PP controla las altas instancias judiciales y los aforados están fuera de foco de la Audiencia Nacional, nada les pasará al menos en un futuro previsible...

Es decir, los bancos saben que el euro es el problema, y sólo calculan las posibilidades de que aguante este gobierno mientras que siga con los recortes y "represando" a los descontentos. ¿Será suficientemente fuerte para aguantar la legislatura prosiguiendo las "reformas"? (es decir, recortando a dentelladas, a troche y moche, rentas de los más débiles...)
Como la oposición está catatónica, es posible. Y claro, al gobierno -Luis de Guindos- le encanta ese informe que le anima a persistir en el error de la austeridad como única clave. Por añadidura, toda la casta económica está más o menos dentro de ese juego, matizando si acaso su énfasis en tal o cual aspecto de la austeridad, en tal o cual rebaja salarial, pero en el fondo no saliendo de ese limitado modelo: desregulación a tope y austeridad a tope. No me cabe duda de que va a ser así, aunque económicamente sea un aberración. Veremos si es suficiente.
Trofim Lysenko
No importa que el sistema sea ineficiente hasta la impudicia. El sistema comunista lo era, y duró setenta años. No es una comparación gratuita. Es un sistema de un poder ineficiente frente a otro. El euro refuerza los lazos que unen intereses políticos y económicos lo suficientemente fuertes, y un implantación ideológica en la opinión pública, como para que siga años desarrollando su labor destructiva. Como el comunismo, el euro tiene sus Lysenkos, sus defensores a ultranza, y algún día darán un premio Nobel a algunos de de ellos.

 

9 comentarios:

Anónimo dijo...

A mi me parece un fracaso que además de ir irradiando y contaminando tiene un periodo de semidesintegracion largo

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí, mientras sigan salvándolo in extremis con paños calientes

Pablo Bastida Baños dijo...

Acabo de leer esto en Der Spiegel Online; como verás, viene que ni pintado, me ha sorprendido por su honestidad y franqueza:
http://www.spiegel.de/international/europe/opinion-why-greece-should-be-given-a-debt-haircut-now-a-911946.html
Ni que decir tiene que el redactor del Spiegel no tiene ni la menor esperanza en que su cancilleresa vaya a reconocer su error. Pero la linea editorial del Spiegel (recordémoslo, 1 millón de copias a la semana, más la edición online) sigue prestando lealtad al euro, ellos tampoco es que se vayan a tirar del burro enseguida. Ya nos contarán como un país como Grecia (que quizá, quizá no sea tan distinto de España, después de todo...) va a generar empleo y riqueza sin salir del euro y devaluar de firme; se supone que la quita de la que hablan debería ser el complemento a la devaluación, como en todos los planes de estabilización del FMI, ¿no?

www.MiguelNavascues.com dijo...

Lo más urgente es el embrollo financiero (incluida la deuda). Pero el arreglo total exige devaluar, es decir, hacer atractivos los precios de bines Y CAPITAL

Anónimo dijo...

Desde el punto de vista capilar el corte de pelo suele fortalecerlo de modo que se tiene que volver a cortar, sin embargo el rasurado apuradisimo puede hacer que se cierren lo poros,la raiz decaiga y ya no vuelve a salir pelo que cortar.
Entonce salvo que se haga un transplante (que habria que ponderar por sus inconvenientes) el corte de pelo ya no seria necesario en un futuro

www.MiguelNavascues.com dijo...

Críptico, vive dios, pero creo que sé por donde va. Que sí exterminamos cualquier brote de vida, alcanzamos La Paz de los cementerios?

Anónimo dijo...

Es una refexion tras leer el comentario del Sr Bastida y el término "haircut" del artículo que menciona He pensado que no se puede estár con haircuts eternamente puede haber opciones como las melenas de los neandertales...

www.MiguelNavascues.com dijo...

Jajajajaja. Bueno, ya me dirá ud. qué Hair cut ha habido hasta ahora, salvo el mínimo aplicado a Grecia.

Anónimo dijo...

Exacto y parece que los resultados no son enteramente satisfactorios y es la causa de mi reflexion dominguera