Ya hablé hace un par de meses de mi escepticismo sobre el cálculo del PIB, que desde 2008, años de Zp, que encargó a Elena Salgado buscar brotes verdes como un poseso, de repente el PIB empezó a desviarse de otros indicadores (como señalaba Juan Carlos Barba), y , sobre todo, del nivel de empleo.
Allí elaboraba unos gráficos que mostraban el oportuno giro del PIB que yo no e visto explicado convenientemente, desviandose de sus secular estrecha relación con el empleo. Los gráficos quedaban así explicados:
En la columna de la derecha, la evolución del PIB y del empleo, en total y por los sectores industria y servicios(privados) de 2002 primer trimestre de 2013. Antes de 2008, el empleo iba por encima del PIB. después, va muy por debajo. En la segunda columna, la linea de tendencia y la correlación para esos sectores con los datos entre 2002 y 2007. El la tercera columna, esa correlación para los datos de 2008 a 2013. Es claro qque una correlación nuy fuerte entre el VAB del sector y empleo, con un R2 superior al 0,9, desde 2008 se dispersa esa correlación. En los servicios, el R2 pasa del 0,98 al 0,22.
En suma, tanto para el PIB, como para las ramas de actividad Industria y Sercicios, hay una evidente ruptura en la metodología de la Contabilidad Nacional. Estos cambios métodológicos se suelen producir cada cierto tiempo en todos los países, pero en ninguno se ha visto esa ruptura radical de la relación PIB/Empleo, bien acreditada y que con diferentes parámetros se ha llamado desde hace décadas la ley de Okun.
Independientemente de todos los trabajos que se hagan, la ley de Okun no puede transgredirse fácilmente, porque hay muchas actividades, como los servicios, donde es imposible calcular el valor añadido si no es en función del empleo. Es decir, no hay método fiable que te permita estimar el VA sin la inestimable aportación del empleo.
Roberto Centeno acude a la Central de Balances para resaltar las enormes diferencias entre lo que se infiere de allí y la remontada que nos están prometiendo.
“Durante el primer trimestre de 2013 el VAB de las empresas colaboradoras con la Central de Balances se redujo un 5,8%, frente a un retroceso del 3,6% de un año antes. Las operaciones con el exterior crecieron un 3%, frente a un ascenso del 9,5% en el primer trimestre del pasado ejercicio. El peso de la actividad exportadora supone un 16,8% del total de ventas”. “En el desglose sectorial la energía registró la mayor caída -un indicador inequívoco del desplome económico en el trimestre - 7,8% frente al 1% un año antes. Los descensos en los sectores de comercio y hostelería y de información y comunicaciones fueron también elevados (6% y 4,9%). “La caída del empleo medio fue el doble de la del año anterior”. Es decir, según la Central de Balances, el PIB de España se redujo un 5,8% en el primer trimestre de 2013; según la Contabilidad Nacional, el 0,5%. Es simplemente de escándalo.
Y también menciona la incongruencia de la ciara de los ingresos fiscales (pese a las subidas de impuestos) mientras el POB dicen que se recupera.
Otra manera de comprobar la flagrante manipulación de la cifra de PIB es su correlación con los ingresos impositivos, incluidos los de comunidades autónomas y Administraciones locales. En 2007 estos ascendieron a 212.000 millones para un PIB de 1,05 billones. En 2012, después de las mayores subidas de tipos impositivos de la historia que, si incluimos el impuesto de patrimonio, son no de los más altos, sino los más altos del mundo desarrollado. Los ingresos impositivos cayeron un 22% hasta los 168.000 millones para un PIB oficial supuestamente análogo al de 2007 en términos reales. La burla es tan inaudita que debería acarrear responsabilidades penales, ya que están engañando a millones, llevándolos a tomar decisiones disparatadas de compra o de inversión que les arruinarán o les ocasionarán grandes pérdidas.
Yo, antes que llamar a escándalo, llamaría a una explicación que a mi la verdad se me antoja difícil.
Para terminar, acabo como acabė entonces aquel artículo, en donde resaltaba que el mismo INE reconocía que con la nueva metodología (2005) "presenta el inconveniente de perder la aditividad (sic) entre los agregados y sus componentes", lo cual es de verdad levantar un gran globo en el aire son radicación alguna en la tierra.
¿Demuestra algo este ejercicio? Es obvio que ha habido un cambio de método, pero no he encontrado ningún documento que lo explique. Lo que sí he encontrado es muy poca voluntad de transparencia ante el peofesional, y no digamos el profano. la metodología del INE es confusa, y se atiene técnicas sofisticadas pero que no ayudan a dar confianza. Por ejemplo, en su nota documental dice:Si bien esta metodología implica una estimación más precisa del crecimiento agregado, presenta el inconveniente de perder la aditividad (sic) entre los agregados y sus componentes. Así, la suma de los agregados de la demanda o de la oferta no va a coincidir con la del PIB. De la misma manera, también se pierde la aditividad (sic) espacial, de forma que la suma de los PIB de los Estados Miembros de la Unión Europea, no va a ser igual al PIB de la Unión publicado por EUROSTAT. Este hecho debe entenderse que aparece únicamente por la estricta aplicación técnica de la metodología de encadenamiento y, en consecuencia, las discrepancias entre los agregados y sus componentes no deben ser interpretadas como una falta de calidad en los resultados (sic).En otra nota explica que utiliza complejas técnicas econométricas. Lo siento por los econometras honestos, pero no hay manera mas fácil de llevar el agua a tu molino que a través de la econometría.
Yo he trabajado con otras contabilidades nacionales, como EEUU, y su metodología es clara, y cuando tiene que usar juicios de valor lo dice. Desde luego no pasa eso de que las partes no sumen el todo. Ahí todo cuadra, lo cual no quiere decir que sean totalmente precisos, pero sí ayuda a la claridad y transparencia. ¿Por donde empiezas a reclamar si el INE reconoce que su metodología es tan sofisticada que las partes no suman el todo? lo que puedo sí decir es que antes, por lo menos hasta los noventa, no pasaba. La primera forma de chequear una cifra es ver si todo cuadra, aunque haya siempre una partida de errores y omisiones. Sin eso, puede salir cualquier cosa que ademas es difícil de chequear. No solo eso, es que no sabes a ciencia cierta qué sector económico es la causa principal de las variaciones del total.
Si no, díganle a un nspector de Hacienda que su renta es menor que las partes que la forman, o a un inspector de banca que los resultados del Banco no cuadran con el resto de la contabilidad, que tampoco cuadra entre sí.
Pues resulta que esto del PIB se llama CONTABILIDAD NACIONAL.
Para terminar, una constatación: Desde 2008, el empleo ha caído un 20%. El PIB lo ha hecho en un 6%.
A ver si ahora va a resultar que sí nos parecemos a Grecia.
4 comentarios:
¿Cual es la solución entonces a los problemas económicos? Centeno además está del lado de los autéricos, ¿no? Y en este blog he leído que la solución no va precisamente por ahí.
No sé de que va Centeno. Yo estoy hablando de que desde el 2008 el PIB cae mucho menos de lo que debería, a juzgar por lo que hacen otros indicadores. Que coincida con Centeno en eso no me obliga a seguirle en su doctrina, que no sé cual es.
Sobre la dislocación del PIB de la realidad, un amigo economista me contó hace unos meses que el subsidio por desempleo computa en el cálculo del PIB. Haciendo una regla de tres, si tuviéramos un paro del 100% y cobráramos todos el subsidio (a cuenta de lo que sea) tendríamos un más que respetable PIB... aunque no estuviésemos produciendo ni una alpargata. ¿Alguien puede superar esto?
Sobre don Roberto Centeno, tiene mi reconocimiento porque lleva años diciendo las mismas verdades incómodas, con PP y con PSOE, incluso cuando estábamos en la cresta de la ola del boom del ladrillo y del crédito fácil y barato que lo hizo posible, a pesar de que el pueda equivocarse también.
El subsidio de desempleo no sé como se compita, pero supongo que como gasto neto de impuestos. Es u gasto de consumo al que luego se le detrae los i puestos pagados. Supongo. De RC, es libre en sus opiniones, le he visto criticar con la misma ferocidad a unos y a otros. A veces se equivoca. Pero en este punto creo que no. Creo que los obligados a explicarse son los responsables de elaborar la CN.
Publicar un comentario