"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 2 de agosto de 2013

Cinco años más de estancamiento, según el FMI

El informe del artículo IV el FMI sobre España nos augura eso: cinco años más de estancamiento, hasta 2018, y un tasa de paro que no bajará hasta el 25% en ese año.

El FMI parte de la base de que la demanda interna va a mantenerse hundida. Así que ¿para qué darle más vueltas? No se mete en líos políticos: alaba la reformas que este gobierno NO ha hecho, pero ha anunciado, como la famosa de la unificación del mercado interno (reforma Soraya SS), reformas que son muy alabadas pero que no se traducen, curiosamente, en un aumento sensible del PIB potencial, del que según las cifras, estamos muy cerca (¡!). Con su regla y cartabón anclados en el modelo neoclásico, el FMI nos concede escaso margen de mejora: unas décimas al año desde 2015, llegando al tremendo y sofocante 1,2% de 2018. Eso sí, enumera lánguidamente las reformas añadidas que podría hacer el gobierno. Supongo que esto satisfará a los Altos Cargos en su lugar de vacaciones: hemos hecho lo que hemos podido.

Por supuesto, asumir que con un tasa de paro del 27% estamos cerca del PIB potencial es una afirmación tendenciosa, ideológica. Es como decir que ese 27% es el culpable por estar en paro, porque, si no, la inflación sería excesiva (el PIB potencial es maximo obtenible sin aumento de la inflación). Es la gran mentira de los modelos que maneja esta gente. Niegan que gran parte del hundimiento sea financiero, ergo es real. Si de repente se saldaran las rémoras financieras, y el paro se redujera, ¿que dirían?

Apenas comenta el FMI las previsiones de una inversión privada y pública que se va hundiendo, con un ahorro privado que se mantiene en torno al 25% del PIB, unos 10 puntos porcentuales por encima de la inversión privada, un "desequilibrio" que tampoco merece comentario alguno. Sin embargo, ahí está expresado el meollo de la debilidad: la imposibilidad de invertir y crear riqueza y empleo. Por qué la aceptación de esta inmensa laguna sin un sólo comentario? Porque según el modelo neoclásico, no es un desequilibrio, el exceso de ahorro no es exceso, ¿como va a ser perjudicial no comer? En efecto, no lo es para los gordos, pero para los desnutridos, es un veneno.

(En Econbowser, un artículo sobre el error usual cometido al calcular el PIB potencial.)

En suma, un informe que oculta que las reformas estructurales no sirven para ganar productividad si no se dedican las barreras monetarias/financieras, pues el hundimiento de la demanda -el exceso de ahorro- son ruinosos para una economía que va a estar 10 años agonizando.

El informe demuestra que el FMI tiene excelentes economistas, pero que políticamente se la refanfinfla lo que nos pase. Salvo que tengan que rescatarnos, y entonces, sí, se pondrán a fustigarnos desde la Troika para que recortemos más el déficit público por orden Merkeliana.

Y ahí estamos. Embobados con el euro, Marianín el parlanchín, y una oposición desnortada coqueteando con el referéndum catalán. Excelente posición política para defendernos de la codicia o la indiferencia de estos súperpoderes.

en el FT, Tobías Buck hace un rotundo comentario:
The IMF forecast deals a fresh blow to the government of Mariano Rajoy, who was hoping that recent signs of an economic recovery in Spain will convince voters to look beyond the damaging slush fund scandal inside the ruling Popular party. 
Spain’s prime minister has argued repeatedly in recent weeks that the recession-plagued economy is emerging from a two-year downturn, helped by the government’s austerity measures and economic reform programme. Mr Rajoy and his allies have been particularly encouraged by recent data showing that the economy contracted by only 0.1 per cent in the second quarter, suggesting a return to growth in the second half of this year. 
However, echoing recent warnings from independent economists, the IMF makes clear that Spain’s growth rates in the years ahead will be too anaemic to allow job creation. The Fund expects Spain’s gross domestic product rise to be less than 1 per cent annually for the next four years, and only 1.2 per cent in 2018. 
“Spain has historically never generated net employment when the economy grew less than 1.5-2 per cent,” the IMF notes. “Yet growth is not projected to reach these rates even in the medium-term. Thus reducing unemployment to its structural level (still likely very high around 18 per cent) by the end of the decade would require a significant improvement in labour market dynamics.”



No hay comentarios: