"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 23 de agosto de 2013

La era de las burbujas. Por qué baja la prima?

¿Qué está pasando con la prima de riesgo, que baja y baja? Ya dije mi oponión hace un par de semanas: los capitales que huyeron de los países desarrollados hacia los emergentes ante la baja rentabilidad, huyen ahora de allí, y vuelven a su origen, desde que la FED destapó la caja de los truenos y amenazó con frenar su política de adquirir todos los meses 83 mm de títulos. Ya no es sostenible el bajo coste financiero de apalancar las inversiones en esos países.

Krugman lo confirma en su columna del NYT. Lo llama "burbuja", una burbuja más en la "Era de las burbujas". ¿Qué las produce? Según algunos, la política de expansión monetaria de la FED. El argumentoes repetido incansablemente por los austéricos: Greenspan y luego Bernanke, fueron los causantes de la burbuja y la crisis posterior. Sin embargo, eso casa mal con otros datos: la inflación por ejemplo, no ha hecho acto de presencia, como preveían los austéricos que haría, por culpa de la política monetaria de la FED. Además, como dice Krugman en un post reciente, la oferta monetaria no es la base monetaria que genera la FED. hay una oferta endógena, la que crea la banca. El multiplicador bancario, que es el que multiplica por un factor la base generada por la FED, lo decide la actividad bancaria. (En el modelo IS-LM, la curva LM esta fuera del control del banco central).

Ha habido burbujas, y cada vez más amplias, y devastadoras, pero escondidas tras unos datos macroeconómicos que indicaban estabilidad de precios y déficit utilizacion de capacidad productiva. Por lo tanto, no era un exceso de dinero en toda la economía, sino en sólo una parte. La penúltima se centró en la especulación inmobiliaria. La última sería la gran movida hacia la países emergentes, los BRICS, que han gozado de unas entradas de capitales y de unos crecimiento que, según los "expertos", se debían a la cada vez más virtuosa gestión de esos países. Poco menos que al fin los capitalistas se habían dando cuenta de que allá estaba la estabilidad y la productividad.

Un ejemplo de esa visión es este artículo, en el que se habla de "Venganza", venganza de los pobres sobre los ricos, y donde se dicen cosas como que

"Desde nuestra atalaya de países acomodados nos resistimos a ver lo que está ocurriendo aunque cada vez está más claro: los emergentes han emergido y poco a poco toman las riendas. El traspaso de poder económico es un hecho. Cuanto antes nos demos cuenta mejor para ir forjando alianzas con los ganadores."
Expresión que muestra claramente que este movimiento era definitivo, estructural e irreversible, y que debiamos poco menos que postrarnos de rodillas ante los nuevos Liders económicos. Pero ahora se ve más claro que era una burbuja pasajera, o más bien un desplazamiento de la burbuja a otros sitios de mayor rentabilidad. Otra muestra de que los movimientos monetarios tienen efectos reales.
La cauciosa medida de la FED de junio ha elevado la rentabilidades en los países de la crisis después de un largo periodo de muy bajos intereses sin riesgo. Eso hace más atractivo ahora las rentabilidades de los bonos en Europa, que es a donde han vuelto los dineros que huyen de allí. El cruzeiro brasileño, que se había apreciado un 40%, ha perdido exactamente eso.

Volviendo a la pregunta: ¿cual es el origen de las burbujas? Según Krugman, en su libro "Acabad con esta crisis ya", y en el artículo citado, la razón es la desregulación financiera. En los años 50 y 60, no hubo burbujas; empezaron a verse en los 80 con las desregulación iniciada mundialmente por Reagan, que transformó de arriba abajo el negocio bancario. Hasta entonces, como dice Gorton, el banco era un negocio prudente, que seguía la regla de las tres 3: "llega al banco a las 8h, toma prestado al 3%, presta al (3+3)%, y a las tres jugando al golf estés".

La desregulación impulsó a los bancos a competir por la rentabilidad o a perecer, y a comerse a la competencia como fuera, para no ser comido por ella. El cálculo del riesgo, que como vimos aquí es subjetivo, se puso al servicio de la rentabilidad, y los expertos en diseñar carteras de inversión cada vez más complejas empezaron a cobrar mucho más dinero que los gestores de riesgos, a los que se desplazó a un escalón o dos más abajo. Las quiebras bancarias fueron cada vez más graves, y cada vez más sistémicas. Lógico, pues cada vez había menos bancos y mas grandes, con un volumen de activos cada vez más alto y arriesgado. Empezó la leyenda de "Too Big to Fail", o "Demasiado grande para dejarlo caer".

Al final Krugman prevé que mientras no se ate más corto el negocio bancario,

In short, the main lesson of this age of bubbles — a lesson that India, Brazil, and others are learning once again — is that when the financial industry is set loose to do its thing, it lurches from crisis to crisis.
En suma, de cada dólar o euro creado por la FED o el BCE, una parte importante se iba, vía banca, a lo países emergentes. Ahora la dirección de ese flujo se ha invertido. Ahora bien, hay matices. El bono español no ha bajado sensiblemente su rendimiento (25 pb en un mes), lo que ha pasado es que el bono alemán ha subido mucho (50 pb). El bono alemán esta más correlacionado con el de EEUU, Y si éste sube, el alemán también. Por lo tanto, no es mérito nuestro, como parecen sugerir los medios. Es "mérito" de Alemania.
En principio, este regreso es bueno para nosotros, siempre que no provoque unos riesgos demasiado sistémicos en los países emergentes. Nunca se puede saber como van a quedar los balances patrimoniales cruzados a través de los canales bancarios mundiales. De rebote, pueden encontrase en dificultades inversores con excesivo riesgo colocada allá. Nunca se sabe.

8 comentarios:

Unknown dijo...

Querido Miguel: además de la llamada desregulación ha habido otros factores que, como dices, tienen que ver con el riesgo, más bien con cómo se toman las decisiones en incertidumbre. La cosa no depende sólo de tener una buena estimación de las probabilidades, al fin y al cabo, una de las partes fuertes de la probabilidad bayesiana es la reasignación de probabilidad ante la nueva evidencia, sino de qué funciones de pago (de pérdida o ganancia) se aplican.

A finales de los setenta y principios de los ochenta hubo cambios que, ahora, me parecen decisivos. Por ejemplo, el cambio de status de los bancos de inversión norteamericanos. Las sociedades dejaron de ser privadas para ser sociedades públicas, sociedades anónimas con participaciones cotizadas en Bolsa. La estructura tradicional de estos bancos de inversión o de comercio en commodities (la gran mayoría fundadas por judíos alemanes emigrados en la primera mitad del siglo XIX, como los Kuhn, Seligman, Schiff, Guggenheim, Lehman, Goldman, Sachs, Salomon, Loeb, etc.) era una partnership, una suerte de sociedad colectiva dirigida por los propietarios del capital. Cuando uno de ellos decidía invertir en un negocio, arriesgaba parte del capital de la empresa, SU capital.

Estas sociedades crecieron más allá de los círculos familiares de los fundadores, como los grandes bufetes de abogados, incorporando talento como "partners", asociados que tenía una participación en el capital y, en consecuencia, en los beneficios. Cada riesgo tomado era un riesgo para SU dinero. Cuando se convirtieron en sociedades anónimas (como siempre con esa estupidez simplona de las modas, se puso de moda que las partnerships no tenían futuro y que había que crear sociedades anónimas gestionadas por profesionales sin que nadie discutiera la conveniencia o inconveniencia), el movimiento estaba apoyado desde dentro, por una parte, de los asociados que esperaban ser CEO's de la nueva sociedad, como John Gutfreund en Salomon Brothers, y por otra los que querían recoger un montón de dinero vendiendo su participación para dedicarse al golf o a lo que fuera. Ese cambio en la estructura de estas sociedades fue determinante a la hora de la toma de decisiones: el dinero que se arriesgaba no era propio, sino de los socios que son unos semovientes fáciles de torear y a los que solo se soporta un día al año; de esta manera, la utilidad en caso de fracaso era sólo un poco negativa, ya que el decisor como mucho perdería el bonus, mientras que la utilidad del éxito era casi infinita: bonus, promoción, salto a la fama y cambio de empresa con ascenso a la estratosfera; en fin, que el techo eran las estrellas. Vemos que la cosa no sólo está en estimar bien la probabilidad de cada caso posible, sino en la función de utilidad, de pérdida o como rayos queramos llamarla de quién toma la decisión. Si los hoy llamados Bancos de inversión hubieran seguido siendo partnerships, me parece impensable que hubieran suscrito los swaps, los CDS's que se han suscrito bajo la nueva estructura, contratos que se llevarían por delante toda la empresa si ocurriera algo que puede parecer muy improbable, pero que es posible, y que ahora consideramos muy probable, por ejemplo, el default griego. Todo esto no es nada nuevo, es un fenómeno bien estudiado por la industria del seguro, que están siempre preocupada por estimar bien las probabilidades (por la cuenta que les tiene) y que tiene un nombre: riesgo moral. Ninguna compañía de seguros asegurará contra la bancarrota a un tipo que quiera ir a jugar a las Vegas pues eso es lo que han estado haciendo los ejecutivos de los bancos de inversión durante casi dos décadas.

Unknown dijo...

Esta clase de función de utilidad se ha generalizado a toda suerte de decisiones, por ejemplo las que toman los político. Un político actual no pierde prácticamente nada cuando se equivoca y puede ganar muchísimo si acierta, el riesgo moral es evidente. Ahí tienes al inefable señor Zapatero y sus decisiones. Cuando comenzó la crisis actual, como bien has recordado, la posición de deuda de España era envidiable. Tomó la decisión de gastar; si salvaba al país, por siglos se cantaría el Nuevo Cantar del Mio José Luis; si fracasaba, como mucho perdería unas elecciones que tarde o temprano iba a perder. La cosa no es tan simple; no sólo está en decidir gastar y entrar en déficit para sostener la Economía, sino en QUÉ se gasta. El plan E es un perfecto ejemplo de cómo se puede tirar el dinero sin que produzca nada. Entre el plan E y pagar a unos tipos para que rompan todos los cristales de Madrid y luego a otros para que recojan los rotos, a otros para que los fabriquen de nuevo y los coloquen, sólo hay un paso. Nuestro señor D. Quijote lo hubiera resumido mejor: tan inútil como echar agua al mar.

Por último, me alegra la energía que se te adivina y me sorprende, por los años que habrás observado el fenómeno, que todavía te sorprenda el sectarismo ibérico. Para que te rías un poco, te contaré una estúpida teoría que tengo.

No sé si fue Fernando Díaz Plaja o es parte del vox populi que el pecado característico del español medio es la envidia. Desde luego, al menos Josep Pla consideraba que lo era del catalán medio (claro que Pla no decía esta memez del "medio" que yo empleo para ser políticamente correcto). Pues bien, yo creo que lo que caracteriza a ese ser que, por supuesto, no existe y que llamaré español medio (dejo bien claro que ese ser no existe y ruego que nadie se envuelva en su bandera y cargue contra mí por tan simple lucubración), pues bien que el vicio característico de ese ser medio es la Pereza (a Quevedo me remito). ¿Por qué vericuetos ha llegado a ser la pereza la fuerza dominante? no es del caso discutirlo ahora. Baste decir que la envidia es un corolario de la pereza; es la reacción que se produce en el perezoso al contemplar algo que se siente incapaz de igualar. El sectarismo es otro corolario de la pereza; abrazar credos tan ciegamente sólo es propio del que no se siente capaz de pensar por sí mismo y, lo que denomino "afán clasificatorio" es otro corolario más; habrás notado que el español medio no trata de entender lo que le dices y que, desde luego, no lo discute, simplemente pretende clasificarte en uno de los cajones que tiene en su adormilada mente: este es keynesiano, este es aurífero. Cada cajón tiene, además, una etiqueta que dice Güeno, Malo.

Te deseo un buen fin de semana.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Como supondrás, Víctor, estoy de acuerdo contigo, aunque haya comprimido en la palabra "desregulación" todo lo que tu dices con acierto.
Cuestión de abreviar una historia que está muy bien contada por otros, como Krugman, Gorton.
El caso es que hubo décadas en que no hubo crisis sistémicas (sí crisis bancarias, claro) y luego fueron en aumento. Sí, se produjo una revolución en los incentivos de los bancos, los CEOs pasaron a ser los amos, y sus incentivos eran especulativos pero no con su dinero. Y no sé si con las nuevas leyes se acota ese riesgo o no. El caso es que al cabo de unos años, el dinero abandona Brasil y viene de nuevo a Europa. Pero me quedan algunas dudas. Primero, ¿por qué sube la prima de riesgo alemana? (Que esa es la razón de la bajada de la prima española, aunque nadie lo diga).
Segundo,parece que han quedado riesgos nuestros en esos países. Estoy pensando en casos concretos, como los bancos españoles que tienen allí muchos intereses. O Telefónica. Y así, un entrañado de intereses que se puden quedar con el culo al aire. En fin, que en estas movidas se salvan lao primeros que salen, pero los que se quedan las pueden pasar putas.

Anónimo dijo...

Lo de la prima de riesgo es un ardid nemotécnico que tuvo bastante éxito con en anuncio de zumos y se aplica para desviar la atención de la realidad porcentual.A nivel popular no hay manera de luchar contra la sustitución de ese diferencial por las cifras reales pactadas.
Se trata de disfrazar la información que puede llegar a la gente producto de la campaña de nacionaloptimismo

www.MiguelNavascues.com dijo...

Nacional optimismo! Muy bueno. Lo compro.

Unknown dijo...

Tus posts contienen tantos temas y yo me enrrollo tanto contando batallitas que pierdo el hilo. Además, a veces un tema me sugiere otro que leí previamente y no pude comentar por falta de tiempo. Total, una pena.

Sobre la observada Prima creo que Anónimo tiene bastante razón. Se ha enfocado todo en la primita sin atender al interés nominal. Bien es verdad que, dado que España está uncida al mismo yugo que Alemania, es razonable vigilar a la parienta ya que indica hasta que qué grado España puede seguir la marcha de los más fuertes. En el revuelo monetario actual, creo que lo principal es lo que has señalado: la fuerte depreciación de todas las divisas BRICS, excepto el yuan. Sobre el artículo que citas, creo que no merece la pena tenerlo en cuenta. Por mi experiencia (aquí vuelvo a las batallitas) sé que mucha gente en España es aficionada a los juicios radicales, quizá por llamar la atención o por el placer que español encuentra en derribar ídolos (sólo comparable al que encuentra en erigirlos). Recuerdo que 1974, tras la primera crisis del petróleo, un periodista le preguntó al director del Salón del automóvil de Barcelona sobre qué sentido tenía organizar una nueva edición del Salón cuando todo el mundo sabía que los automóviles dejarían de fabricarse.

El trading, como toda actividad humana, está sometido a modas irracionales, sólo que aquí pasan a una velocidad de vértigo (de ahí la Slower Fool Theory de Richard Dennis). Hace un año más o menos, se funcionaba con lo que denominó "modo Risk On-Risk Off". El mercado no tenía más que dos estados: Risk On, donde stocks y commodities subían y los bonos considerados seguros bajaban, y Risk Off, donde todo bajaba y los bonos subían. En esos días, las correlaciones entre valores, divisas y commodities que son el fruto de la experiencia de un trader no servían para nada. Así, llegamos a ver intereses nominales negativos en la deuda alemana. La corrección de eso, más que un descenso en el interés nominal, es posiblemente la causa del descenso de la prima española. De hecho, el descenso más dramático del 10 años español ya ocurrió entre agosto del 2012 y mayo de 2013, cuando pasó del 7.5 al 4.

En cuanto a Brasil, India y SA, el problema, como siempre es político. Los fastuosos eventos deportivos que han preparado o van a preparar consumen recursos, generan inflación y aportan muy poco (alguien recuerda la Exposición Universal de Sevilla?). Las clases media y baja sólo ven subir los precios. Hace sólo dos años, en 2011, el gobierno brasileño henchido de orgullo puso una tasa a la entrada de capitales extranjeros, en junio pasado la suprimieron. En fin, que esta gente carece de la sutileza para el manejo monetario que yo admiro en, por ejemplo, el Banco de Inglaterra. Otro buen ejemplo de cómo el socialismo termina por arruinarlo todo es Petrobras; desde los tiempos en que Lula, ante los descubrimientos pre-sal de Petrobras declaró: Dios es brasileño!, hasta hoy, está el típico camino de casi arruinar una empresa que necesita grandes recursos financieros para poner en explotación esos yacimientos por el populista medio de controlar los precios de sus productos finales y obligarles a emplear contratistas nacionales, aunque fueran más caros y menos fiables.

Poco más o menos ocurre en India, donde la gente comienza a olfatear controles de divisas y no hay nada que ponga más nervioso al dinero que eso. SA es caso aparte, la situación allí es grave. Esta semana puede estallar una huelga general en la minería. El problema sudafricano parece insoluble: los sueldos de los mineros son ridículos, pero los precios de los metales están bajos y la explotación de casi todas las minas tiene altos costes por ser casi manual y no poder ser mecanizada. El platino es algo que hay que vigilar. Significa esto que estén acabados?, de ninguna manera. Mira México, despreciado hace unos años en plena guerra del narcotráfico, hoy es la maquila de USA.

En fin, un mundo en constante cambio!

www.MiguelNavascues.com dijo...

Me parece muy descrito, pero sigo sin ver una razón clara de por qué, si el dinero huye de los BRICs, y vuelve a los países desarrollados, e rendimiento del soberano alemán sube. Yo he apuntado una razón, pero sigo buscando, porque no me parece suficiente: que el bono alemán esta correlacionado al bono USA, que ha subido.
El no o español ha bajado un poquito, tampoco mucho, como 15 pb en un mes. El alemán ha subido 50 pb en ese tiempo.
O sea, el dinero ha seguido vericuetos tortuosos. Yo creo que es dinero a corto, muy poco fiable.

Unknown dijo...

Para saberlo con casi certeza me vendría bien echar un vistazo a la matriz de flujos monetarios que Yra Harris prepara.

Lo que sigue no son más que hipótesis mías. Sobre el real y la rupia parece ser uno de esos movimientos que se retroalimentan, había beneficios que realizar y la perspectiva no era a mejor, comienza la huída; por el principio de tonto el último, nadie quiere ser el slower fool. El movimiento se acelera, cuánto más bajan, más gente quiere salir. Par remate, esta semana al ministro de economía indio sólo se le ocurre decir que es imposible que ocurra otra fiebre asiática como la de 1997, y el buen señor da unas razones muy lógicas pero olvidando que no hay que mencionar la soga en la casa del ahorcado, y que el simple hecho de que un ministro diga que algo es imposible lo hace más verosímil a los ojos de los inversores, ya curtidos en mentiras. El contagio asiático de 1997 es un ejemplo maravilloso de esa retroalimentación.

Sobre el bono americano, con la parrala del tapering sí, tapering no, comienza el olor a chamusquina, si la FED cesa o reduce la compra de bonos habrá que bajar su precio para colocarlos; moraleja: vende. Esto es imperativo para los fondos japoneses que huyeron de Japón cuando les amenazaron con un yuan débil y una inflación positiva. Los japos han acumulado muchos beneficios medidos en yenes, no tanto por el yield de los bonos, sino por la depreciación del yen; en la duda: vende. Puede que parte de los vendedores sean también chinos, que en su último reporte afirman haber reducido su posición en bonos americanos. Lo de los japos vale también para el bund. Si fuera cierta esta hipótesis, explicaría la momentánea recuperación del yen frente al dólar. Del bono español no me ocupo apenas, la prima se ha beneficiado de la subida de interés del bund por su bajada de precios; por otra parte, estamos en agosto y el mercado español se puede mover con relativamente poco dinero.

En fin, cambio, corto y fuera. Necesito reposo porque el lunes vuelve a rodar la rueda de la Fortuna y yo ya no estoy para muchos trotes.

Saludos.