"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 14 de septiembre de 2013

Materialismo histórico

En El Mundo de hoy hay un obituario dedicado al crítico literario Blanco Aguinaga, que murió anteayer en la Jolla, California. Descanse en paz.

Por lo que cuenta el artículo, debía ser una persona con gran encanto y un gran bagaje culrural. Lo que me llama la atención es que era un crítico literario marxista, que siempre

"Aplicaba el método del materialismo histórico para analizar las obras"

¿Cómo rayos se hace eso? ¿Qué es el materialismo histórico como método de crítica literaria?

Si algo demuestra el carácter chamánico, religioso, del marxismo, es que en su transmisión de padres a hijos estos rellenaban los sloganes y las etiquetas con su propia imaginación. Así, el materialismo histórico fue un modelo que lo mismo servía para romper una pareja que para ir al cine a no perder el tiempo disfrutando de la película. Pero yo nunca me enteré cuando se podía alabar un libro o un cuadro "en base al" materialismo histórico.

Ya saben, el materialismo histórico nace de la "genial" inversión de Marx del idealismo de Hegel. Hegel inventó el análisis dialéctico, y Marx lo tomó tal cual, pero "dándole la vuelta" es decir, en vez de empezar desde arriba, la historia estaba determinada desde abajo, desde el materialismo. Las condiciones materiales determinan la evolución histórica férreamente, incluyendo la cultura y las instituciones, como la religión, que no son más que reflejos de las condiciones materiales. Cuando esas condiciones están dominadas por las clases superiores, la cultura y la religión se rellenan de ficciones, mentiras y mitos que ayudan a controlar a las clases bajas alienándoles sus conciencias de clase.

Lo malo viene cuando intentas trazar una línea clara de separación entre lo material y lo que no lo es. En principio, lo material lo es todo. No existe el espíritu. Pero, ¿que pasa con lo que Popper llamaba el "Tercer Mundo" es decir, el mundo generado por la mente del hombre, que se acumula a lo largo de la historia, y cuyo valor no depende del material en el que se deposita? Porque hay que reconocer que si la historia tiene un valor es ese tesoro acumulados de conocimiento de todo tipo, científico, cultural, etc, que permite de una manera muy compleja, mejorar las condiciones materiales de la humanidad...

Como sabemos, ese "Tercer Mundo" Popperiano fue desdeñado, odiado y perseguido en todos los países comunistas, especialmente en aquellos de última generación, como los Kemeres rojos, que liquidaron hasta los que llevaban gafas porque lo consideraban una decadencia cultural. La Revolución maoísta en China fue especialmente cruel con los signos "burgueses" de decadencia, y su antecesora la soviética tampoco fue muy amable los intelectuales si no eran "orgánicos": afines al régimen. Hubo una selección natural inversa, hacia la vulgaridad, que es lo que al final más apreciaba el poder, la vulgaridad sin ambigüedades. Gracias a ello, la cultura oficial llegó a aer una manifestación vomitiva de vulgaridad.

Pero es que, además, fue esa una de las principales razones del atraso material de esos países (¡qué ironía de la historia!), del que comenzaron jactándose alegando que los países capitalistas estaban en plena decadencia debido a su opulencia. Al final quebraron irremisiblemente con la ayuda de su feroz incompetencia.

Entonces, volviendo al principio,¿cómo se puede criticar una obra intelectual o artística desde el materialismo histórico? Qué diría Aguinaga de Ana Karenina, por ejemplo? Con las obras del pasado debe ser más fácil, porque ya hay un baremo, que en todo caso se puede revisar (peligro de revisionismo, peligro de muerte). Pero una obra nueva original y creativa, ¿cómo? Aparte de la consulta previa al poder para orientarse en lo que querrá oír?

Pues lo crean o no, el materialismo histórico no está desterrado, ni mucho menos. Yo lo he vivido en mi vida laboral. Intentar enterarse, antes de hacer un informe, sobre qué es lo que "arriba" querían oír, era una operación necesaria si no querías descender escalones en la consideración. Lo malo es que "arriba" muchas veces, tampoco sabían muy claro lo que querían oír. Los transmisores de la cadena de mando, que se vanagloriaban de tener las antenas bien afinadas (no el balde estaban ahí), tampoco sabían nada, aunque creían que sí. Entonces te volvían loco. Por mucho que uno preguntara cual debería ser la conclusión final para perder menos tiempo, nadie en realidad lo tenía claro. Entonces había que recurrir al materialismo histórico, es decir, oscuridad y ambigüedad apartes iguales. Ah! Y dejar señuelos trampa bien gruesos para que se ensañaran en ellos con el lápiz rojo; eso, fundamental.

1 comentario:

Unknown dijo...

Al final, lo mejor, ir a tu bola y no complicarte la vida. Total, al final te van a echar las culpas de todo lo habido y por haber.

Un saludazo.