"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 26 de septiembre de 2013

Una moneda sin país

En Jeremy Warner hay un par de párrafos que resumen perfectamente la situación:

That five years after the collapse of Lehman Brothers, the US Federal Reserve still finds itself unable to give up its monthly injection of quantitative easing demonstrates that nowhere is the world economy even remotely “fixed”. And the place where it remains most unfixed of all is the eurozone, where Germany’s disciplinarian mix of austerity and structural reform has manifestly failed on a monumental scale.

This is not to argue that the deficit economies of the eurozone periphery don’t need structural reform, or even some degree of austerity. After years of living well beyond their means, they most certainly do. In this regard, they are in the same boat as Britain. Unfortunately, they’re never going to restore meaningful growth, job creation and debt reduction as long as they remain trapped in a monetary union with Germany.

Así es: no hay nada que hacer mientras el euro siga siendo, como dice Paul de Grauwe, "una moneda sin país".

At the same CER event, Professor Paul De Grawe of the London School of Economics characterised the euro as “a currency without a country”, and that essentially defines the nature of the problem.

Qué importancia tiene eso. Se cuestiona mucha gente. ¿No es buena moneda precisamente por eso, no nace su fuerza de ahí precisamente?

Si no bajas de los manuales de economía a la realidad te encuentras con que esta no es moldeable como suponen los modelizadores. Primero, hay una cuestión histórica: nunca ha funcionado una unión monetaria entre distintas soberanías -a menos que llamemos Union monetaria a cualquier cosa, como un Currency Board. Un Currency Board ha sido estable cuando era una paridad legal entre la Gran Bretaña y sus colonias. Como se comprende, era una soberanía que imponía esa regla. El famoso Currency Board de argentina en los noventa, que iba a acabar para siempre con la inflación en Argentina, acabó con el país.

Esa pertinaz historia es lo que hay que analizar para construir un modelo, no darle la espalda. Sugiere esa historia que hay una indivisión natural entre soberanía y sus componentes: la soberanía monetaria no es una pieza intercambiable de la soberanía. Eso es lo que decía en 1992 Wynne Godley:

But there is much more to it all. It needs to be emphasised at the start that the establishment of a single currency in the EC would indeed bring to an end the sovereignty of its component nations and their power to take independent action on major issues. As Mr Tim Congdon has argued very cogently, the power to issue its own money, to make drafts on its own central bank, is the main thing which defines national independence. If a country gives up or loses this power, it acquires the status of a local authority or colony. Local authorities and regions obviously cannot devalue. But they also lose the power to finance deficits through money creation while other methods of raising finance are subject to central regulation. Nor can they change interest rates.

La soberanía no es divisible. Al ceder los países del euro su soberanía monetaria, han cedido mucho más que eso. Se ha quedado con muy poco poder para hacer frente a crisis de cualquier tipo, desde las catástrofes naturales, a las económicas. Han cedido ese poder sin asegurarse que habría mecanismos sustitutorios en caso de emergencia. Y así el euro es una moneda sin país.

Por eso no entiendo que los austéricos españoles se hayan abrazado al euro como si fuera el oro. La escuela austriaca, por lo menos lo que conozco de Hayek, es ferozmente anti constructivista. Hayek era un evolucionista que decía que había que reformar con mucha prudencia. Un ejemplo paradigmático de constructivismo es el comunismo soviético, el empeño de reconstruir la realidad desde cero sin conocer muy bien el material que hay debajo. El euro es puro constructivismo, y no sé todavía cómo han reconciliado a Hayek con el euro y la burocracia europea. Salvo por ignorancia, naturalmente.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

D Miguel. Aunque no venga a cuento le ruego lea lea esto:

http://es.noticias.yahoo.com/vaticano-asegura-que-jes%C3%BAs-fue-el-primero-en-145055867.html

Ya no es decadencia de occidente sino otra cosa que no acabo de dilucidar

Anónimo dijo...

menos mal que no uso el pulgar par hacer sms s...

Jesús "utilizó el tuit antes de todo el mundo, con frases esenciales y que no tenían más de 45 caracteres como 'Ámense los unos a los otros'", aseguró el llamado ministro de la Cultura del Vaticano.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Jajajajaajajajaja...
Ahora veo eso, anónimo 1

João Marcus dijo...

Ambrose EvansPritchard is very ironic:
http://blogs.telegraph.co.uk/finance/ambroseevans-pritchard/100025568/my-grovelling-apology-to-herr-schauble/

Anónimo dijo...

Como diría Roberto Alcázar a Pedrin: "Albricias, lo encontré"
La raiz del asunto está en la política de apaciguamiento con Cataluña y de paso con UK utilizando la aproximación a la hora de meridiano de Greenwich (GMT) y de paso al antiguo meridiano de Barcelona



www.MiguelNavascues.com dijo...

Marcus. Yes, I think so.
Anónimo, no lo descarto. O una maniobra de distracción para cuando la economía no rule.

Mikkis dijo...

¿cuándo se impuso el dólar cómo moneda de reserva mundial? Cuándo tras la segunda guerra mundial quedó cómo gran vencedor ante una Europa devastada, creó los acuerdos e instituciones de Bretton Woods, se convirtió en el gran prestamista internacional, abrió su mercado a las exportaciones y se volcó en en exportar al resto del, y sí, se convirtió en poder imperial. Y estableció su moneda, claro, como moneda de reserva. Y que viene a ser también lo que pasó con el imperio romano.
A Europa tal vez le iría mejor con un marco alemán fuerte, con una relación más o menos fija respecto al dóalr, y el resto de monedas europeas flotando respecto al marco alemán (con el pequeño detalle que esto debe ser el sueño húmedo de la Gran Alemania).

Lo de los austéricos connleva una contradicció en sí: tan defensores del libre funcionamiento y desregulación de los mercados, y en cambio, no aceptan que así sea para la formación del precio en los mercados de divisas.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Si así es, exactamente

www.MiguelNavascues.com dijo...

Es más, cuando yo era semi austérico semi Friedmaniano, yo tenía amigos austéricos que eran radicalmente anti euro. Como por ejemplo Recarte y Bernáldo de Quirós. Luego llegó Rallo con su piñón fijo y desbarato los matices.