"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 26 de septiembre de 2013

Valoración del BdE

El Banco de España ha pubicado su Boletín Económico de septiembre.
Para apreciar la evolución hasta el segundo trimestre, último dato de PIB, hay que ver el gráfico 1 del Boletín, donde se ve la evolución del PIB comparada con la zona euro, total y por componentes. Las distancias que nos separan en demanda interna y, sobre todo, en inversión productiva, son abismales. Si no nos limitamos a hacer un análisis de variaciones, el terreno perdido hasta ahora, que nos deja por debajo del PIB (real y nominal) de los más hondo de la recesión, nos ayuda a contextualizar qué significa eso que estamos saliendo de la crisis: de momento, que nos dirigimos penosamente hacia ese nivel que fue en su momento el peor desde hace muchos años.
Pero lademanda interna caía en julio al 3,5% y la inversión a más del 6%. Lo más lacerante es la caída en barrena de la inversión, que es lo que en realidad sostiene el saldo positivo exterior.

También es recomendable ver la tabla de la página 11, que recoge los últimos indicadores de acrividad más allá de julio. La valoración que hace el Banco de España es:
La información más reciente, referida al tercer trimestre, apunta, en su conjunto, a una prolongación de la tendencia que se viene observando desde el inicio del año hacia una evolución cada vez menos negativa de la actividad. De este modo, la información disponible, todavía parcial e incompleta, sería coherente con una estabilización, o incluso con un leve avance del producto en el período julio-septiembre. En relación con el consu- mo privado, los indicadores que miden la confianza de los hogares y de los comerciantes minoristas mejoraron en los meses de julio y agosto con respecto a los meses preceden- tes (véase gráfico 1). Entre los indicadores cuantitativos, las matriculaciones de vehículos particulares, apoyadas en el PIVE-2, registraron en agosto un incremento intermensual del 2,1 % según la serie corregida de efectos calendario y estacionalidad, encadenando dos meses consecutivos de aumentos. Por su parte, el índice de comercio al por menor cayó en julio un 0,1 % intermensual, tras el descenso del 0,8 % del mes anterior, de acuerdo con la serie ajustada de estacionalidad y calendario que publica el INE. En términos de la serie original, la caída interanual se atenuó en casi 5 pp, hasta el –2 %.
En suma, ¿se puede hablar de recuperación cuando lo que tira de la demanda Interna y obtiene financiación es el gasto público?

Aparte de eso, el informe dice que no se parecía apenas la reforma del mercado laboral.

No hay comentarios: