"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 4 de octubre de 2013

Bestias (cortesía de...)

Me he enterado esta semana de la muerte por eutanasia de un transexual belga al que no le había gustado el resultado del tratamiento -por cierto, imagino que costosísimo y a cargo de la seguridad social. A Nancy, ese era su nombre de pila, la sometieron a una ordalía de tratamientos con hormonas, doble mastectomía y finalmente reconstrucción de sus genitales hasta hacerlos parecer a un pene y su correspondiente escroto. Pero no quedó contento y pidió que le mataran como a un perro al que se le da la pastilla cuando ya está viejo y enfermo. Y el correspondiente comité de burócratas le concedió su deseo. Tenía 44 años.

¿Me he vuelto loco?, pues no, esta pesadilla ha tenido lugar a un paseo en coche de la casa de Erasmo de Roterdam, en la cuna del Humanismo, en la civilizadísima Europa septentrional. Leo en El Mundo:

"La práctica de la eutanasia en Bélgica es cada vez más utilizada desde que fue aprobada en 2002. Actualmente una de cada 50 muertes en el país se debe a esta causa y en el último año el número de intervenciones de este tipo creció un 25% hasta las 1.432.

Actualmente el Parlamento belga discute la posibilidad de que los menores de 18 años también puedan dar su consentimiento para morir, lo que convertiría a Bélgica en el primer país que aprueba la eutanasia infantil."

Juan Pablo II debía tener esto en mente cuando acuño la feliz frase "cultura de la muerte"; el hombre, privado por el racionalismo del consuelo de la fe y reducido por la modernidad a mero productor/consumidor/votante anónimo, se está volviendo loco. Esta Nancy es probablemente la criatura más digna de lástima de la humanidad, lo había probado todo, hasta cambiar de sexo, todo con tal de encontrar... ¿amor?, ¿sexo?, ¿compañía?, ¿acaso un poco de felicidad? Todo en vano. Ante el fracaso, muerte. Me pregunto quien administra la muerte en este sistema, ¿los mismos médicos?, ¿tendrán un plus?, ¿tendrán ya un mote?, ¿doctor Quitapenas, quizá?

En el Daily Telegraph leí un aterrador artículo sobre los late abortions en el Reino Unido, miles de bebés "terminated" (sic) hasta con 8 meses de gestación, por razones como tener el paladar hendido. Esto es degradar la experiencia de ser madre a mero acto de consumo. Si no le gusta el resultado, y ante los problemas legales y burocráticos de dar en adopción, no tiene que quedarse con el producto. Muerte.

Supongo que esto es consecuencia de la otra característica sobresaliente de la sociedad permisiva: todos tenemos derecho a todo, porque sí. Me comentan que en Andalucía han aparecido unos niños que no se indentifican con su sexo biológico y andan muy atareados padres y funcionarios pensando qué hacer con ellos; uno de ellos solo tiene 7 años, ¿que coño sabe un niño de 7 años de "identidades sexuales"? Pero si quieren tener otro sexo, ¿por que no van a tenerlo? De momento ya están bajo el ala protectora del Movimiento de Gays y Lesbianas, o sea, que con la iglesia hemos topado.

Y si quieren que la SS les de mulé, porqué no lo van a conseguir. ¡Para eso han cotizado!
Pablo Bastida

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy buen artículo. En serio, me ha gustado mucho.

También me ha gustado el detalle de «a pocos metros de la casa de Erasmo». De hecho, el libro «El elogio de la locura» es una obra maestra que por más que la leo no me canso de ella - la recomiendo encarecidamente -. Viva imagen de la Europa que vivimos: loca.

También cita el autor la «cultura de la muerte» de Juan Pablo II. También merece la pena citar la gran lucha del Papa Benedicto, el «todo es relativo».

www.MiguelNavascues.com dijo...

Bueno, pues aparte de lo que comente Pablo, gracias. Estoy encantado con esta colaboración, que seguro que no es la,última.

Herejes sin Fronteras dijo...

Excelente artículo. Creo que no es solo que se ha instalado el "vale todo" sino que cada día es más evidente como la sociedad occidental olvida sus valores.
Antes los jóvenes cuidaban de los viejos que les habían cuidado de niños. Hoy en la capital de Europa, los belgas preparan una ley para dejar morir a los niños que ya vieron como dejaban morir a los viejos.
Cuando era niño, en la iglesia nos enseñaban a "bien morir" dentro de poco los parlamentarios belgas se limitarán a recomendar "morir colo sea" pero sin molestar que es de muy mal gusto.
Ya sabe usted, esto debe ser lo que llaman "el progreso"

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí, es una consecuencia más del racionalismo extremo, del ¿por qué no avanzamos más en este horror, si la razón demuestra que es lógico?
Hay cosas, valores, que penden de una creencia que si el racionalismo ilustrado pone en ridículo, las soportes morales van cayendo encadenados.
Bélgica, un o de los países más católicos. Ahora uno de los "más avanzados" en derechos avanzados.

Anónimo dijo...

Todo esto me recuerda a un fenómeno natural denominado apoptosis ,siempre y cuando consideremos a una unidad social como una forma de organismo y tendría entonces una funcionalidad mas o menos determinada.Se que parece una burrada pero se viene produciendo esporadicamente algo parecido en reino animal en situaciones de stress colectivo.De todas formas es una hipótesis que no mencionaría si no fuese fin de semana y siendo solo reflexión propia de lo avanzado de la noche con tormenta incluida

HIPONA dijo...

Muy buen artículo.

A mi lo que me llama la atención de la Eutanasia es que su forma de llegar es la misma que la del aborto.

Es lo que se ha venido llamando la Teoría de la pendiente resbaladiza.

Paso 1.Se legaliza la eutanasia (o el aborto) en determinados supuestos. Para ello en el debate de las ideas, sus defensores utilizan siempre casos difíciles (la mujer violada y embarazada, el enfermo terminal con terribles sufrimientos y muerte irreversible, ...)

Paso 2. Se aprueba una Ley en la que se permite la eutanasia (o el aborto) en determinados supuestos. Se deje una puerta abierta a la libre interpretación que en ambos casos tiene que ver con el sufrimiento psicológico ¿hay algo más subjetivo?

Paso 3. Se generaliza la práctica. Se produce lo que se llama la función pedagógica de la Ley. El pueblo llano (más proclive al debate futbolístico que al filosófico) asume de forma acrítica que lo legal es moral. Lo que antes era un acto que se hacía a escondidas se empieza a hacer abiertamente.

4) Los promotores de la cultura de la muerte logran la subversión del orden moral.Por poner un ejemplo: no sólo no es inmoral abortar a un síndrome de down. Realmente, es que de verdad es lo ético. Ahorra al pobre Down un sufrimiento inhumano. Hay que ser muy egoista y muy mal padre para traer al mundo a una persona a sufrir. por supuesto nadie se molesta en preguntar a los Down vivos si les ha merecido la pena vivir...

5) Se hace una reforma de la Ley, en la que lo que se permitía en determinados supuestos se convierte en un derecho fundamental. El que se opone a estos derechos es un intolerante que impide el libre ejercicio de un derecho fundamental.

En ambos casos juegan con el lenguaje. Esto ya no es eutanasia, es otra cosa. Realmente es reconocer el derecho al suicidio asistido. Una persona que no quiere vivir tiene derecho a pedir que el Estado la mate. ¿Quiénes somos para entrar en sus motivos?¿Quién puede evaluar lo que es el sufrimiento psicológico de una persona?

Bélgica y Holanda son los dos países más "avanzados" en legislar sobre la eutanasia. El debate actual está en varios "avances" más:

1) Permitir la eutanasia de ancianos de más de 70 años (manda...) que no estén enfermos pero quieran terminar con su vida.
2) Eutanasia para menores de 18 años.
3) Eutanasia de recién nacidos. En este caso habría que llamarlo asesinato compasivo. De hecho se ha desvelado que en Holanda se asesinaron a 22 bebés recién nacidos por nacer con espina bífida.

El problema de todo esto es que una vez que nos situamos en la pendiente resbaladiza, es inevitable caer hasta el fondo. La vida humana es un absoluto. No hay vidas mejores o peores que otras. En el momento que aceptamos que hay vidas que no merece la pena vivir, entramos en una espiral que es muy difícil detener.

Si a esto le añadimos lo caro que es mantener a una población tan envejecida como la europea, no descarto que de aquí a unos años se empiece a lanzar desde el Estado que lo mejor es solicitar el sucidio asistido a partir de una determinada edad. O que la Seguridad Social sólo corre con los gastos hasta los 70 años...

Inevitablemente pienso en una serie de los 80 llamada la Fuga de Logan, ambientada en un mundo postnuclear. En ese mundo apocalíptico las personas a los 30 años tenían que inmolarse un carrusel de fuego para dar paso a las siguientes generaciones. Al final de la serie se desvelaba que el mundo era gobernado por un consejo de ancianos que se habían cuidado de librarse del carrusel.

Estoy convencido de que los comisarios europeos y el resto de euroburócratas encontrarán la forma de no eutanasiarse a los 70 años.

Pablo Bastida dijo...

Me alegraría haber empezado una discusión sobre un tema de gran importancia; quisiera enfocarlo con la ayuda de este pájaro:
http://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Singer
Su entrada en la wikipedia es un punto de partida. A pesar de las críticas recibidas (ver críticas) es una personalidad de prestigio mundial que ha enseñado en algunas de las mejores universidades, sus ideas chiflan a la clase media alta (los famosos Bo-Bos, del inglés Bohemian-Bourgois) del mundo anglosajón y se le invita a publicar en plataformas como Project-Syndicate. Una crítica que yo le haría es que es poco original, solo propone cosas que los nazis ya pusieron en practica. Pero su fama se debe a que tiene el valor de ser coherente y llevar hasta sus consecuencias la ética utilitarista, la ética del hombre que descubre que solo es un organismo biológico (un "gran simio", en su terminología), que lo más probable es que nunca hará nada por lo que merezca ser recordado y que todo lo que le queda es pasarlo lo mejor posible, buscar el placer y evitar el dolor (para si, y también para los demás). Os cedo el testigo.

Anónimo dijo...

Peter Singer me parece a mi un poco como los de la generación beat pero más malo, más falso, y menos original.

No creo que este personajillo diga nada que los existencialistas ateos ya dijeron en su día. Respecto a su particular «carpe diem», me recuerda al gran William Burroughs, que aparte de un drogadicto, maníaco y misántropo, era alguien que sabía escribir bien. También parece haber cosas de Kerouac y de Gingsberg en este personaje. todo muy aderezado con el «progresismo nihilista» tan característico de las ristras de pseudo-pensadores que está dando el decrépito siglo XX.

Este Pete Singer también parece tomar prestadas ideas de los Capote y Mailer o del depresivo y vomitivo Charles Bukowski.

Lo raro es que gente tan mediocre como este hombre tenga tan gran influencia en nuestra sociedad. Si uno es un nihilista: que lea a Nietzsche. Si uno es un ateo homanista: que lea a Feuerbach. Si uno es un existencialista depresivo: que lea a Sartre (o a Camus). Si uno es un cientificista: que lea a Comte, etc. ¡Pero por favor que no lean a medicridades como este!

(Mi pequeña aportación al debate. Muy interesante; y constructivo).

www.MiguelNavascues.com dijo...

Qué buen comentario de Hipona, la pendiente deslizante. es lo que yo llamo el ¿por qué? racionalista, ¿por qué no un pasito más?
A Singer le conozco de oídas. Otro de esa cuerda, del que estoy leyendo u libro (realmente bueno desde el punto de vista científico) es Alexander, sobre que la única verdad es el ateísmo.
No se dan cuenta de la historia. Se creen que la gente se va a autocontrolar sabiamente mediante la razón, sin creencias firmes.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Totalmente de acuerdo con
" Si uno es un nihilista: que lea a Nietzsche. Si uno es un ateo homanista: que lea a Feuerbach. Si uno es un existencialista depresivo: que lea a Sartre (o a Camus). Si uno es un cientificista: que lea a Comte, etc. ¡Pero por favor que no lean a medicridades como este!"
Por lo menos Camus y Nietzche & co profundizan en la naturaleza humana y son brillantes! Lo son porque se ve que ellos están sufíes do con lo que dicen. No están dando consejas de vieja, están diciendo por que sufren.
Por lo menos son originales! Los de hoy no lo son, ni brillantes ni originales.