Les traigo un gráfico de un artículo del FT que habla sobre el riesgo de desinflación -incluso deflación- en la zona Euro.
En el gráfico del centro ven la inflación del IPC armonizado de la zona (roja) y el mismo si restamos energía y alimentos (azul), es decir, el índice subyacente. La línea naranja de trazo es la expectativa media de inflación en los próximos cinco años de una encuesta entre expertos. No se mueve del 2%, que es el objetivo del BCE. En este momento nos encontramos con que los índices reales han bajado al 1,1 pero el BCE se siente tranquilo, pues dice que los riesgos están equilibrados, lo que quiere decir que no van a hacer nada. Y eso, a pesar de que el último Consejo de Gobierno hubo división de opiniones entre los miembros del mismo.
Sin embargo, la inflación subyacente, o línea azul, desde el lanzamiento del euro ha estado más tiempo por debajo del 2% , lo cual indica que sistemáticamente se ha frustrado a la baja las expectativas de inflación. Una inflación por debajo del objetivo demasiado tiempo, como muestra Svenson para Suecia, frustra las expectativas de rentas nominales y las deudas/PIB de todos los sectores aumentan más de lo debido: la carga de la deuda se prolonga.
Con ese desfase, los riesgos inflacionistas son remotos, por mucho que Draghi diga que están equilibrados. Otro factor que a apunta a bajo riesgos de inflación es que ésta está muy baja en todo el mundo, empezando por EEUU. Esto se puede ver en el gráfico de la derecha, que muestra el Gap del PIB y el IPC subyacente en la OCDE.
Además, el euro se está apreciando frente al dólar, lo que es un factor deflacionista más.
En suma, una baja actividad, una tasa de paro récord, una baja inflación por debajo del objetivo, un mundo exterior deflacionista y un euro apreciandose frente a casi todas las monedas. Todo esto son razones para actuar en favor de más inflación, no menos. Si el problema mayor de la zona Euro es la ratio Deuda/PIB, lo menos recomendable es mantener la inflación por debajo de las expectativas, expectativas que crea el BCE, y de lo que se siente orgulloso.
Es más, no faltan economistas como Olivier Blanchard (FMI) partidario de un periodos prolongados con inflación por encima de lo usual, para acelerar el PIBN en relación a la deuda.
Aquí, mi post sobre la deflación en España
En el gráfico del centro ven la inflación del IPC armonizado de la zona (roja) y el mismo si restamos energía y alimentos (azul), es decir, el índice subyacente. La línea naranja de trazo es la expectativa media de inflación en los próximos cinco años de una encuesta entre expertos. No se mueve del 2%, que es el objetivo del BCE. En este momento nos encontramos con que los índices reales han bajado al 1,1 pero el BCE se siente tranquilo, pues dice que los riesgos están equilibrados, lo que quiere decir que no van a hacer nada. Y eso, a pesar de que el último Consejo de Gobierno hubo división de opiniones entre los miembros del mismo.
Sin embargo, la inflación subyacente, o línea azul, desde el lanzamiento del euro ha estado más tiempo por debajo del 2% , lo cual indica que sistemáticamente se ha frustrado a la baja las expectativas de inflación. Una inflación por debajo del objetivo demasiado tiempo, como muestra Svenson para Suecia, frustra las expectativas de rentas nominales y las deudas/PIB de todos los sectores aumentan más de lo debido: la carga de la deuda se prolonga.
Con ese desfase, los riesgos inflacionistas son remotos, por mucho que Draghi diga que están equilibrados. Otro factor que a apunta a bajo riesgos de inflación es que ésta está muy baja en todo el mundo, empezando por EEUU. Esto se puede ver en el gráfico de la derecha, que muestra el Gap del PIB y el IPC subyacente en la OCDE.
Además, el euro se está apreciando frente al dólar, lo que es un factor deflacionista más.
En suma, una baja actividad, una tasa de paro récord, una baja inflación por debajo del objetivo, un mundo exterior deflacionista y un euro apreciandose frente a casi todas las monedas. Todo esto son razones para actuar en favor de más inflación, no menos. Si el problema mayor de la zona Euro es la ratio Deuda/PIB, lo menos recomendable es mantener la inflación por debajo de las expectativas, expectativas que crea el BCE, y de lo que se siente orgulloso.
Es más, no faltan economistas como Olivier Blanchard (FMI) partidario de un periodos prolongados con inflación por encima de lo usual, para acelerar el PIBN en relación a la deuda.
Aquí, mi post sobre la deflación en España
No hay comentarios:
Publicar un comentario