(Notas recordatorias de un desmemoriado)
El dinero es neutral, quiere decir que no altera los precios relativos. Lo que altera es el nivel de precios, pero los recios entre mercancías no los altera. Todo el mundo, productores y trabajadores, sabe que el dinero es un velo que no les engaña: si aumenta, todos ambientarán proporcionalmente sus pecios u salarios, y lao precios relativos que raparán inalterados. Ergo, no habrá efectos reales so el nivel y la composición de la producción.
Pongan uds. el matiz del largo plazo (Friedman) del corto plazo (Lucas) pero en esencia esa es la teoría clásica del dinero. El dinero es un medio de cambio que cae en paracaídas sobre la economía de trueque y ahorra los costes de la necesidad de coincididencia de deseos entre comprador y vendedor. Es un bien intermedio que no altera la estructura productiva.
¡Bien por el dinero! ¿Pero quién puede creer esta patraña? Sólo imaginen las condiciones que se tienen que dar para que esto fuera así. Igual capacidad cognitiva, igual precisión del futuro, igual grado de información, ningún malestar ante la incertidumbre que llevara a atesorar dinero... Obviamente la realidad es más compleja. ¿Que vale la pena de investigar como si la realidad fuera de tal y tal manera? Pues sí, siempre que se investigue paralelamente qué pasa cuando no es de tal y tal manera. Lo pasa es que los clásicos están en un círculo cerrado que no dice nada nuevo.
Yo diría que el dinero NO es neutral. Por lo tanto, no sólo afecta al nivel de precios, sino que tien efectos diferentes en las personas, las empresas, los sectores, la línea de producción, y según sea la situación financiera inicial de cuando se produce un revés (:cambio en las expectativas). Creo que no hace falta escdudriñarlo mucho para ver que es así.
En segundo lugar, no sólo afecta a los precios relativos; tiene efectos acumulativos sobre las expectativas, que no se quedan inmóviles ante un cambio del nivel de precios y/o de los precios que afectan a la persona o a la empresa.
En tercer lugar, hay una cosa que se llama banca que opera siempre con deudas a corto y activos a largo. Este sector es propenso a acumular desequilibrios que sólo se descubren cuando las cosas van mal.
Bueno, pues esto es la aportación básica de Keynes. No que si política fiscal de estímulo o no, sino que hay desequilibrios inherentes en el capitalismo. ¿Qué cometió errores? Sí pero el error mayor fue de sus sucesores, rehuir su base sólida contra la economía clásica del dinero neutral.
Observen que detrás de la política económica del euro hay estas creencias detrás. Estas creencias siguen siendo defendidas por el tronco central de la economía, que basa sus teorías y modelos en esta noción de dinero neutral.
(Lecturas de Minsky, "John Maynard Keynes".)
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
3 comentarios:
¿Esto significa que sólo se concibe la demanda de dinero para transacciones y a lo sumo como depósito de valor y por tanto no hay demanda especulativa?
Pues el primero que añadió esa función al dinero fue Keynes. Una función que permitía meter en el modelo los mercados financieros y los precios de los activos.
Luego se le quiso quitar importancia, pues era una pieza básica de la trampa de la liquidez: situación extrema en la que todos prefieren tener dinero a cualquier otro activo. Antes, durante la burbuja, era al revés: el dinero le emana a le gente en las manos, querían duanuier activo antes que dinero.
Los precios de los activos frente al dinero son los que relacionan el dinero con la inversión real. Y esos precios poco tienen que ver con la rentabilidad esperada futura de esa inversión, pues su estimación está inevitablemente llena de elementos subjetivos.
...El eslabón más inestable en Keynes es esta relación dinero-activos-inversión real con rendimientos a largo plazo.
Es una relación compleja, sujeta a a altibajos, que cuando todo el mundo tiene la misa valoración de las cosas, suben mucho los precios de los activos y el endeudamiento, y al revés cuando todo es pesimismo.
Los precios de lao,activos tara vez están en equlibrio en el sentido de alineados con los fundamentales, los fundamentales son los,beneficios esperados de la inversión, y lo más que conseguimos es una estimación aproximada y vaga.
Publicar un comentario