"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 11 de octubre de 2013

La demanda y el empleo. El "modelo" del gobierno

En el gráfico primero, pueden ver la demanda interna comparada con la demanda externa (exportaciones). Las exportaciones son lo único que han tirado hacia arriba, mientras que la demanda interna se ha hundido.

El efecto en el empleo ha sido el siguiente:

El empleo público no está influido por la demanda, por lo que debemos centrarnos en el empleo (asalariado y autónomos) privado (además, del empleo público no se puede errar nada por muchos años). Por su parte, el empleo de los autónomos ha aumentado, pero sólo unos 125 mil puestos de trabajo. La parte importante es el empleo asalariado.

Lo que se ve claramente, creo, es que el aumento de las exportaciones no ha sido suficiente para frenar la caída del empleo y el aumento del paro. Es lógico, puesto que las exportaciones, aunque han aumentado, son un 34% del PIB. La reforma laboral no parece haber servido para estabilizar el empleo, que es cada vez más precario.

La mejora en las exportaciones y la caída de las importaciones (y de la demanda interna) se debe al crowding out financiero. Ese Crowding out sigue vigente en la actualidad. Los créditos al sector privado siguen cayendo.

Para absorber el paro hasta una tasa "natural" o de pleno empleo, el empleo tendría que creer más de lo que crece la población activa en busca de trabajo. Esta población activa se ha contraído mucho con la crisis, por el efecto de desánimo de los que están parados y dejan de buscar empleo. Si alguna vez se despierta el crecimiento, es de esperar que haya más buscadores activos de trabajo, lo cual aumentará, para cada nivel de empleo, la tasa de paro, hasta que se normalice.

¿Cual es la tasa de paro "normal"? La teoría dice que la máxima tasa que no aumente la inflación. Según la Comisión Europea, la tasa de paro "natural" en España ¡es del 23%! Es decir, que cuando el paro baje del 26% al 23%, estaremos en nuestro máximo nivel de capacidad. ¡Estas cosas son las que dan ganas de liarse a pedradas con los economistas!

Para sobrepasar ese límite deprimente, tendría que verse un aumento de la demanda interna prolongado (lo que se traduciría en un aumento de las importaciones). Para que se viera ese aumento sostenido, tendría que estabilizarse la financiación. Para estabilizarse la financiación, las familias y empresas tendrían que desembarazarse de su deuda. Y para eso se necesita un sector financiero estable.

El estado del sector financiero es un misterio por desvelar. Sólo se saben dos versiones. La oficial es que va viento en popa. Pero hay opiniones que dicen que no es para tanto. El crédito al sector privado, en todo caso, se contrae.

En su último informe, el FMI ha dicho una cosa inquietante: que el nivel de endeudamiento de las empresas españolas es muy alto. ¿Y como no lo va a ser, si el desendeudamiento se ha visto truncado por la falta de financiación? La crisis ha dejado a las familias y las empresa con un endeudamiento muy elevado, a la vez que sus fuentes de ingresos desaparecían o disminuían (quiebras, paro). Cuando más disminuye el PIB, más se retrasa el desendeudamiento (ese es lo que expresa en síntesis la expresión deuda/PIB).

El cambio estructural buscado por el gobierno no ha tenido efectos decisivos todavía. Es más, cabe dudar de que si alguna vez se acaba la crisis fiscal, este modelo se va a mantener. Sobre todo teniendo en cuenta que el gasto público este año ha gozado de un año sabático. En realidad la economía obedece a la fuerza de los hechos (Debt deleveraging), no a un designio del gobierno, que sólo usa un "modelo" para justificarse ex post. Luego hace lo que puede (hacerle la alfombra a Merkel).

No hay comentarios: