"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 6 de octubre de 2013

La demanda y los precios de la economía española

(articulo para la Revista Consejeros de octubre)

En la prensa nacional e internacional se ha dado por hecho que la economía española está saliendo de la recesión. Por esa razón el paro estaría reduciéndose. Eso confirmaría que el programa del gobierno de austeridad y de reformas estructurales ha funcionado.
Habría que matizar mucho este entusiasmo sin fisuras, que incluso se ha plasmado en frases como "España asombrará el mundo". Como veremos a continuación, hay dudas razonables, primero, para pensar que está aparente recuperación sea sostenible; y segundo, para asociarla con la política de austeridad y de reformas.
En el primer doble gráfico se representa el volumen del PIB real y la parte de él correspondiente a consumo de las AAPP ( es decir, Gobierno, CCAA y municipios). El gráfico arriba es de niveles y el de abajo representa las tasas interanuales de variación. El último dato es del segundo trimestre.
Es visible que tanto en niveles como en tasas de variación, lo que realmente está sosteniendo la demanda es el consumo público. Si no fuera por dicha partida, el movimiento a la baja del PIB sería necesariamente más intenso.
La razón principal de esta contribución del gasto es la prórroga concedida por Bruselas al Gobierno para su plan de reducción del déficit; pese a lo cual el gobierno, en agosto, ya había alcanzado el nivel de déficit comprometido para el año completo.


Es más, el sector público es el único que ha conseguido aumentar el crédito concedido por el sector financiero, mientras que las empresas y las familias siguen viendo cómo el crédito de los bancos sigue contrayéndose.
Esto nos lleva a una conclusión: la mejora relativa en la actividad tiene una relación bastante estrecha con el gasto público, pues todos los demás sectores que participan en el PIB contraen su gasto.
Si miramos, por lo tanto, a las cifras de empleo que acompañan a la Contabilidad Nacional, no es sorprendente encontrar, como vemos en los gráficos siguientes, que tanto en número de asalariados como en horas a trabajadas es la Administración la que tira del empleo.

Estas cifras, por lo tanto, refutan que la "recuperación" se deba al modelo del gobierno de austeridad más reformas estructurales. De hecho, los últimos datos del Registro de Desempleo de Septiembre nos dice que si el paro disminuye es por baja de demandantes, más que por vigor del empleo, además de que los empleos creados recientemente son cada vez más precarios, como si la famosa reforma laboral hubiese pasado desapercibida, si no es para abaratar la plantilla aprovechando las mayores facilidades para cambiar empleo indefinido por temporal.

Pero si hay un dato que pone en cuestión la solidez de esta leve recuperación, es la inflación menguante. En el último año, se han felicitado el gobierno y los medios porque la inflación en España ha disminuido a niveles "europeos", lo que corroboraría la bondad del modelo gubernamental, más eficiente al crear empleo con menos crecimiento y menos inflación. Habríamos llegado casi a la perfección de la economía plenamente flexible. )Esto sería indudablemente bueno si contáramos con un Banco Central decidido a combatir inmediatamente ese inicio de deflación.)

Sin embargo, es muy raro que cuando una economía empieza a remontar la cuesta la inflación se "desinfle". Además, si tomamos la inflación depurada de los efectos alcistas de los impuestos indirectos, como hacemos en el gráfico siguiente (datos del INE), vemos que el IPC (línea azul), pero especialmente el IPC ajustado de efecto de impuestos indirectos (línea verde) muestran signos evidentes y preocupantes de deflación acelerada.




Lo que demostrarían estos datos es que lo que ha funcionado ha sido un modelo de expansión de la demanda keynesiano, pero que apenas ha tenido efecto multiplicador en la demanda de inversión y consumo privados. Ese tirón público de la demanda se ha beneficiado de un tipo de interés más bajo, que su vez es debido a la OMT anunciada por Draghi. Por lo tanto, una mayor facilidad monetaria ha reducido el coste de endeudamiento de las AAPP, pero sin prolongación en el sector privado.

En todo caso, estos movimientos no parecen sostenibles mucho tiempo, o bien porque nos exijan las autoridades europeas más contención del gasto, o porque un revés de los mercados vuelva a encarecer el crédito con su traslación inmediata a la oferta de crédito privado. La sostenibilidad de este movimiento dependería de un Banco Central entregado a evitar una deflación evidente, a la vez que hace de Backstop en lao escasos de deuda. No hay ningún peligro de inflación, eso es evidente. Pese a ello, el BCE no da muestras de alarma por la debilidad del crédito y de los precios. No frenar la tendencia deflacionista es un riesgo que se puede incrementar si de nuevo nos hacen recortar el gasto sin aumentar las disponibilidades de liquidez y sin un apoyo más decidido a las fuentes del crédito.



4 comentarios:

Anónimo dijo...

El gráfico de del CPI es chocante. Me alarma que no muchos periodistas económicos hagan mención de ese hecho.

Cuando una sociedad convive durante largo tiempo dentro de una recesión salvaje con alto desempleo, el PIB potencial que en recuperación podría conseguir baja bastante, ¿es así? Porque esto querría decir que aunque nos recuperáramos, sería muy difícil llegar a niveles de crecimiento altos y de desempleo bajos por culpa del daño humano, social y económico que esta crisis está haciendo. Seremos entonces un país más pobre.

www.MiguelNavascues.com dijo...

en primer lugar, los periodistas SUELEN quedarse en la superficie de la version oficial. luego, se ha quedado con la copla de que la inflación es mala, y que la deflación simplemente no existe.
finalemnente, nadie habla del PIB potencial perdido, no saben qué es, no lo ven el su expresión mas simple: la tasa de paro. la tasa de paro es la inversa del PIB potencial, obviamente. cuanto más alto sea el paro, más lejos estaremos de nuestro potencial. Sin embargo, los economistas lameculos ya pretenden demostrar que lo que pasa es que el potencial se ha reducido mucho, que la tasa de paro natural de España es del 23%.
no se ría: hay u trabajo de la Comisión Europea que lo "demuestra"

Anónimo dijo...

Tengo que decir que me he perdido es esto último.

¿Hay estudios que hablan que la tasa de paro natural en España ha aumentado mucho y el PIB potencial ha decrecido mucho? ¿Dice que Usted cree que esto es cierto o que no es cierto que el PIB potencial se haya reducido como dicen?

(lo pregunto porque, aun sabiendo muy poco del tema, me parecía lógico pensar que si el paro es muy alto durante mucho tiempo se pierden capacidades y capital humano -formación, motivación, etc. - que son difíciles de recuperar)

En el caso que la tasa natural sea tan alta, como del 23% o así que dice que dice la CE, esto es ciertamente depresivo. ¿Cree que esos economistas yerran?

www.MiguelNavascues.com dijo...

sí, clsro que lo pienso. seria condenarnos al suicidio.
si tienee un paro del 26%, hay recurdodo físicos `y humanos inutilizados por fata de demanda. No puede ser que ellos sepan de antemano cual seria la demanda potencial.
de

De todas formas pienpo hablar de eso e breve