Con la excusa del artículo de George Soros que he comentado en el post anterior, actualizo mi post "Deuda voraz". La conclusiones es que no parece probable, en el marco financiero actual, que la deuda española y de otros países sea pagable.
La razón es que la política actual es un freno poderosos al crecimiento y a la rebaja de lao tipos de interés.
La deuda del gobierno se ha acercado peligrosamente al 100% del PIB. dicen que no es alarmante porque otros países están igual o peor (EEUU, RU, otros del euro). Además, ¿O alivio! había un error en las cuentas, corregido el cual resulta que la deuda no es del 99,8%, sino del 98,9%.
¡Qué error más venturoso!
es un error insignificante. Más, si se toma el valor total de la deuda emitida, que resulta ser del 122% de PIB. es decir, una diferencia del 33% del PIB nada menos queda escamoteada por, según dicen, ajustes de valoración y colocación de deuda en entidades estatales, lo que hace que al consolidarse se resten del total. es como si ud tiene una deuda hipotecaria del 122% de su renta anual, pero "recoloca" un 33% a nombre de su mujer y dice que su deuda es del 99%.
En el primer gráfico de los que siguen,muestro la deuda total emitida comparada con la deuda oficial. En el segundo, la diferencia entre ambas, que, como ven, crece mucho mas deprisa que la misma deuda. es como si al gobiernos e le estuviera escapando el tema, y fuera cada vez mas urgente meter basura debajo de la alfombra. En 1995 ese ajuste era del 5%, ahora es del 33%. Este ajuste se hace de acuerdo con el Protocolo de déficit Excesivo, PDE, de Bruselas. O sea, que esta bendecido por Europa. si el agua es bendita, es que es buena.
Desde el 2010, los crecimientos nominales han sido negativos. Como pueden ver, cuando estábamos sanos crecíamos a tasas e rededor del 7% nominal.La razón es que la política actual es un freno poderosos al crecimiento y a la rebaja de lao tipos de interés.
La deuda del gobierno se ha acercado peligrosamente al 100% del PIB. dicen que no es alarmante porque otros países están igual o peor (EEUU, RU, otros del euro). Además, ¿O alivio! había un error en las cuentas, corregido el cual resulta que la deuda no es del 99,8%, sino del 98,9%.
¡Qué error más venturoso!
es un error insignificante. Más, si se toma el valor total de la deuda emitida, que resulta ser del 122% de PIB. es decir, una diferencia del 33% del PIB nada menos queda escamoteada por, según dicen, ajustes de valoración y colocación de deuda en entidades estatales, lo que hace que al consolidarse se resten del total. es como si ud tiene una deuda hipotecaria del 122% de su renta anual, pero "recoloca" un 33% a nombre de su mujer y dice que su deuda es del 99%.
En el primer gráfico de los que siguen,muestro la deuda total emitida comparada con la deuda oficial. En el segundo, la diferencia entre ambas, que, como ven, crece mucho mas deprisa que la misma deuda. es como si al gobiernos e le estuviera escapando el tema, y fuera cada vez mas urgente meter basura debajo de la alfombra. En 1995 ese ajuste era del 5%, ahora es del 33%. Este ajuste se hace de acuerdo con el Protocolo de déficit Excesivo, PDE, de Bruselas. O sea, que esta bendecido por Europa. si el agua es bendita, es que es buena.
Debe ser por eso que también bajo sus garras se acelera el escamoteo de un 15% a un 33% de PIB...
Como ven también, la contribución del PIB con su estancamiento y caída es notable.
En la imagen siguiente, un pequeño ejercicio. Correlaciono la partida correctora de la deuda/PIB con la deuda/PIB. Como ven, la límpida trayectoria ascendente a medida que aumenta la deuda es de una voracidad total.
Ahora, hagamos u ejercicio de prospectiva. ¿Cuándo se reducirá la deuda a dimensiones manejables (un 60% del PIB)?
¿Es este volumen de deuda asumible por nosotros, es decir, lo vamos a pagar?
Para que la deuda se congelará en su nivel actual, habría que lograr primero un superávit primario = a cero. (El saldo primario es el que queda antes del debe of de los intereses.)
Segundo, tendríamos que crecer nominalmente por lo menos tanto como es el tipo de interés devengado por la deuda. El tipo de interés medio de la deuda actual es del 4,3% según el Tesoro. Por lo,tanto, deberíamos crecer nominalmente un 4,3% anual. Bien lejos de los registros más recientes, que pueden ver en la imagen de abajo:
Ahora es impensable que vayamos a crecer más de un 1%, por mucho que, según Montoro, hayamos asombrado al mundo.
En cuanto al saldo primario, es ahora negativo, en 2014 llegará a un 3,5% del PIB, y no se equilibrará hasta 2016.
Por lo tanto, la deuda seguirá aumentando, por el efeccro paso pro de los intereses y por el saldo primario, bastante más de lo que predice el gobierno, que para 2016 prevé un 100% del PIB.
El problema de una deuda de estas dimensiones es que es muy difícil consolidarla sin afectar al crecimiento, que es justamente lo que más se necesita para reducir su carga. Subir los impuestos supone un efecto multiplicador negativo. Estos años el PIB se ha encogido mientras el gobierno quería solucionar todo subiendo impuestos. Esta contracción no se puede achacar a una recesión mundial. Es puramente el efecto del modelo del gobierno austeridad + reformas (que además no se han llevado hasta el final).
Es un modelo impuesto por los países acreedores (es decir, Alemania), que no garantiza que vayan a cobrar sus derechos. El principal error de Alemania es creer que con la austeridad cobrara todos las deudas, pero la realidad es que en este periodo la deuda ha aumentado paralelamente a los activos alemanes.
¿Qué hacer? Una mínima solución pasa por la propuesta de Soros ( ver post anterior), de reducir el coste de la deuda mediante su conversión en eurobonos, lo que reduciría sensiblemente su tipo de interés. Probablemente se podría esperar que la deuda se pusiera en los mercados a un interés cercano al 2%, ya que la prima de riesgo sobre el bono alemán desaparecería en su mayor parte (ahora el bono alemán está al 1,8%).
Eso desde luego facilitaría mucho las cosas, pues el crecimiento del PIB mínimo necesario sería menor. Además, una conversión de la deuda en eurobonos sería un impulso a la confianza que seguro que mejora la tendencia del crecimiento. En suma, tanto el nominador (deuda) como el denominador (PIB) de la ecuación Deuda/PIB fuera más fácil. Se crearían dinámicas positivas en todos los sentidos, más todavía si el BCE apoya esta estrategia con una mayor soltura para sostener los mercados.
No es que quedaran con esto solucionados todos los problemas financieros que nos embargan, pero sería una base firme para que la situación no fuera a peor.
3 comentarios:
Tanto meter debajo de la alfombra va a conseguir que la alfombra se vuelva intransitable o que haya que ir a gatas.
Importante contribución de Soros en Project-Syndicate:
http://www.project-syndicate.org/commentary/on-angela-merkel-s-pyrrhic-victory-by-george-soros
Ahora mismo lo leo. Gracias.
Publicar un comentario