"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 30 de octubre de 2013

Subdesarrollo, pobreza y tipos de credibilidad

Los países pobres, ahora emergentes -es decir, saliendo del hoyo- se ha enganchado al crecimiento cambiando sus sistemas políticos hacia la seriedad y la confianza. Una vez convencieron a lao países capitalistas que se iban a comportar bien y que sus deuda serían pagadas, afluyeron hacia ellos capitales privados. Esos capitales encontraron líneas de producción muy rentables, a condición de que los salarios fueran bajos y controlados y hubiera estabilidad política y respeto a la propiedad. Esto suena como el dogma liberal,ero en realidad a la cosas no son tan bonitas.

Lo que pasa, como podemos ver aquí, estos países fueron excolonias más o menos pisoteadas por los países colonos. Ese pisoteo ha terminado, y algunos, no todos, se han enganchado al capitalismo productivo. Muchos han sido yo tan buenos imitadores que nos han sobrepasado. Ahora son exportadores de capitales.

Que muchos de los exitosos sean países asiáticos parece demostrar que hay culturas mejor preparadas para adaptarse al capitalismo. En todo caso, por ese camino de modernización y adaptación ha pasado necesariamente por una prolongada carrera hacia la credibilidad. Gradualmente, la prima de riesgo para prestarles dinero ha ido bajando. Antes, en los tiempos malos, o coloniales, no tenían derecho a la credibilidad. Los prestamistas eran las metrópolis, que tenían el monopolio del dinero, y ponían los intereses donde les daba la gana. Cuando los liberales dicen que antes, en el patrón oro, los flujos de capitales están mucho más abundantes, porque la confianza que daba el oro, esconden bajo la alfombra los monopolios defendidos por las cañoneras. En realidad, libertad de empresa había poca.

Esa lucha por sacar la cabeza del fango no es tan bonita como la pintan los austéricos. No hay unos mercados libres que prestan al que promete más rentabilidad y seguridad; hay monopolios protegidos por unos gobiernos, y estos imponen sus condiciones, aunque son ahora mucho más benévolas que antes. Si es verdad que estos países se han adaptado al capitalismo, pero al que existe, no al cuento de hadas en el que la virtud del trabajo y del ahorro se ven recompensados; al menos no en iguales condiciones que en los países del primer mundo.

Ahora nosotros, gracia al euro, nos hemos convertido en la países emergentes, porque nos piden condiciones extenuantes para recuperar la credibilidad. Por eso los gobiernos y los poderes económicos deberían exigir a Europa que ya está bien de que tengamos que exibir más credibilidad que la que antes teníamos. Se supone que el euro nos iba a dar un plus de credibilidad. Nos lo dio en la primera fase, en que las primas de riesgo desaparecieron. Luego, de repente, con la crisis, esa fe desapareció, y los lideres europeos no supieron o no quisieron usar sus poderes para restituirla. Se quedaron tan panchos cuando a Alemania le prestaban dinero al cero %, mientras en los países del sur la prima subía por las nubes. El BCE no quiso actuar se prestamista de última instancia. Todo eso podía tener explicaciones más o menos plausibles, pero demostraba que el euro no era una unión respetable. La respetabilidad se rompió en dos, y algunos nos convertimos en países emergentes.

Ahora dicen que gracias al austerismo, hemos recuperado la credibilidad perdida. Puede ser, pero el coste en desempleo y pérdida de producción ha sido enorme, como veíamos aquí.

De todas formas, la credibilidad depende de dos cosas: la capacidad de ahorro está bien, pero si no es acompañada de capacidad de generar renta y crecer, se desgasta rápidamente. Nos falta esa clase de credibilidad, yno sólo a los del sur.

No hay comentarios: