"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 18 de noviembre de 2013

Notas de un desmemoriado (IV)

Leyendo a Minsky ("Stabilizing an Unstable Economy").

Hicks, al intentar integrar a Keynes con la economía neoclásica fundó la síntesis neoclásica. Su modelo IS-LM es la base.

En el modelo IS-LM debe haber un tipo de interés determinado por el mercado de bienes (IS) y el mercado monetario/financiero. El tipo de interés puede equilibrar ambos, pero no garantiza el pleno empleo.

Entonces entra Patinkin con su teoría de los saldos reales, que permite independizar el mercado de trabajo del resto y que alcance su equilibrio de pleno empleo vía salarios.

Cuando se produce una situación de paro involuntario, los salarios bajan. Al bajar, según Keynes, esto reduce el consumo, lo que lleva a que haya un aumento en segunda ronda del paro. Mientras los precios caen, lo que hace que los salarios reales no se muevan, por lo que no hay creación de empleo.

Patinkin resuelve esto: al bajar los salarios y los precios, los saldos reales de dinero aumentan por el efecto deflacionista. Por lo tanto, los asalariados tiene más dinero real para gastar y aumenta el consumo, lo que eventualmente lleva a que aumente el empleo, y todo vuelva a los valores del equilibrio anterior. (Como ven, ni una mención de la distribución de esos saldos de dinero, que obviamente no se queda quieta cuando bajan los precios y salarios).

El fallo garrafal de estos manejos para banalizar a Keynes y lograr una síntesis a martillazos es que no se tiene en cuanta el estado financiero de las unidades de gasto. Si hay deudas pendientes, las cosas cambian, porque si los precios empiezan a bajar, también lo harán los precios de los activos, y a mayor velocidad. Mientras, las deudas están fijadas nominalmente, por lo que en términos reales aumentan, y se invalida el efecto de saldos reales. si estos aumenta, serán destinados a cubrir las deudas que ha quedado descubiertas por los activos que han caído de precio. Cuanto más bajan lao precios u salarios, más aumentan los saldos monetarios reales, pero más aumenta también el valor de las deudas, mientras que los activos financiados por esas deudas se desmoronan.

En suma, para que haya efecto de saldos reales significativo, tiene que haber una caída de precios y salarios significativa. Pero si esto sucede, 1) las deudas acumuladas aumentan en términos reales; 2) los activos financiados con estas deudas (vivienda, acciones) caen de precio estruendosamente. Ergo, la posición patrimonial de los agentes se desequilibra agudamente.

A esto contestan los monetaristas que lo que es deuda para uno es un activo para otro, por lo que en el conjunto la situación patrimonial neta consolidada es cero: los acreedores ven aumentar su patrimonio, y aumentarán su consumo. Esto es bastante pueril, porque no tiene garantía de que vayan a cobrar sus créditos.

Tanto más pueril cuanto es de sospechar que esos saldos son detentados por las rentas más altas, que son la que menos propensión al consumo tienen.

Por ejemplo los bancos se encuentran con una buena parte de su balance incobrable, lo que le obliga a buscar capital (imposible), reducir activos por la vía de contraer el crédito (Credit crunch) y vender activos a precios con pérdida, es decir, a alimentar las sucesivas rondas de pánico de ventas de activo y preferencia por la liquidez. De hecho ese es el origen de la crisis bancaria, que, aunque ninguna entidad tenga problemas de solvencia, los tendrá de liquidez y al final de solvencia. Contraerán el crédito y venderán activos, o refinanciarán créditos incobrables para que contablemente no salgan números rojos.

El efecto sobre la economía real -PIB, Paro- es terrible; y duradero si no se afrontan lao problemas financieros dejados por el estallido de la burbuja.

Que las deudas acumuladas son importantes y pesan en la recuperación, se ve en este gráfico de Krugman:

Es la deuda de las familias en proporción al PIB. Alcanzó un máximo de más del 90% antes del estallido de la burbuja, y que se hundieran los precios de los activos, viviendas especialmente. Pero detrás de esa burbuja había un entramado de financiación de mucho mayor volumen y de un gran número de entidades implicadas, en una cadena de activos y pasivos que también se derrumbó.

La trampa de la liquidez -los sectores privados acumulan grandes saldos de liquidez. Pese a sí rentabilidad nula - dificulta la eficacia de la política monetaria de la FED. Es lo que explica que cantidades cada vez mayores de base monetaria no se convierten en más crédito y oferta monetaria.

La política de la FED, no obstante, ha conseguido rescatar a los bancos y facilitar la reducción de esa deuda a menos del 80% del PIB. Sin embargo, sigue pesando. Como hemos visto aquí, en España sólo se ha conseguido aumentar ese ratio.

No hay comentarios: