¿quienes son los intelectuales perezosos? ¿los que siguen en las mismas raídas ideas que usaban antes y después de la crisis, o el que se ha visto obligado a recomponer sus esquemas a la luz de los nuevos hechos?
Por ejemplo, hay un lugar común de los austéricos y neoclásicos: la demanda y la oferta son independientes. la demanda no afecta a la función de producción. ahora bien, la oferta sí afecta a la demanda. la demanda ex endogena mientras que la oferta es exógena.
esto es lo que yo llamo verdadera pereza intelectual. Porque lo que hemos observado en la crisis -los que no están ciegos voluntariamente- es que la caída de la demanda ha modificado la oferta hacia un recorte de costes pero también una menor calidad del producto. ya no es en puridad el mismo producto que antes.
por no hablar de la caída de la formación profesional, la pérdida de capacidad productiva en la oferta de trabajo, sobre todo en los parados de larga duración.
en la curva agregada de oferta se producen cambios duraderos, tanto más importantes cuanto mas dure la depresión.
es deficil negar que hay una endogeneidad entre la curva de oferta y de demanda. la oferta no se queda inmóvil cuando la demanda cae.
eso sí, los austéricos claman a pleno pulmón que cuando la demanda es excesiva, la inflación descompone los precios relativos, y eso descompone a la oferta. eso es verdad. ¿Pero por qué no va a ser verdad al revés?
Por ejemplo, hay un lugar común de los austéricos y neoclásicos: la demanda y la oferta son independientes. la demanda no afecta a la función de producción. ahora bien, la oferta sí afecta a la demanda. la demanda ex endogena mientras que la oferta es exógena.
esto es lo que yo llamo verdadera pereza intelectual. Porque lo que hemos observado en la crisis -los que no están ciegos voluntariamente- es que la caída de la demanda ha modificado la oferta hacia un recorte de costes pero también una menor calidad del producto. ya no es en puridad el mismo producto que antes.
por no hablar de la caída de la formación profesional, la pérdida de capacidad productiva en la oferta de trabajo, sobre todo en los parados de larga duración.
en la curva agregada de oferta se producen cambios duraderos, tanto más importantes cuanto mas dure la depresión.
es deficil negar que hay una endogeneidad entre la curva de oferta y de demanda. la oferta no se queda inmóvil cuando la demanda cae.
eso sí, los austéricos claman a pleno pulmón que cuando la demanda es excesiva, la inflación descompone los precios relativos, y eso descompone a la oferta. eso es verdad. ¿Pero por qué no va a ser verdad al revés?
2 comentarios:
Este es un buen artículo de Krugman:
http://krugman.blogs.nytimes.com/2013/11/11/europes-macro-muddle-wonkish/?_r=1
Con un muy interesante párrafo (que también suscribe Sumner):
> One last point: the Germans are very proud of their own adjustment between the late 1990s and 2007, during which they emerged from economic doldrums and became very competitive. But that adjustment, from a European point of view, looked like my first figure: German belt-tightening was accompanied by what amounted to a highly expansionary monetary policy, which led to fairly high inflation in Southern Europe. So when Germany asks why other countries can’t do what it did, it isn’t just forgetting that we can’t all run trade surpluses; it’s also insisting that other countries replicate its success while denying them the kind of external environment that made its success possible.
Gracias. Si es eso.
Publicar un comentario