Jordi Évole es el mejor animal televisivo que he visto. Sus programas muestran un despliegue de virtudes que no he visto en ningún otro. Un regalo para la inteligencia, una información veraz difícil de encontrar tras el papanateo que inunda a la prensa, una ironía elegante y nada ofensiva para los participantes... Y detrás de todo se ve una preparación a fondo del tema que se va a tratar. Es decir, es un programa que se puede ver como entretenimiento, pero demuestra que la TV inteligente e informativa puede existir, si se pone uno a ello. Se trata de hacer a la anécdota significativa. ¿Tan difícil es?
En el programa de ayer hablaba con varios profesionales de las últimas noticias sobre lo que atrae al mundo del dinero nuestro suelo patrio. Yo no sabía muy bien cómo asimilar esa información que los serviles de siempre nos metían con expresiones como: España ¡mola!, estamos en la onda, somos rentables otra vez, etc... Como saben, a mi no me cuadraba. Ayer lo vi todo claro. Basta con entrevistar a dos o tres personas claves que están intermediando en ese dinero que viene arrollando como un torrente, con un súbita y definitiva confianza en España.
Ese dinero viene de fondos de capital muy potentes, que compran activos a la baja, a precios 80% o 90% inferiores a valor contable de esos bienes, que pueden ser inmuebles, paquetes de créditos, cualquier cosa de gran valor pero que su propietario está deseando malvender para recuperar liquidez.
Incluso empresas familiares rentables, como Panrico, son adquiridas por un precio apetitoso, luego son mal gestionadas, y llevan ya dos ajustes de plantilla con recortes salariales acumulados del 25% y del 35%.
A veces sale bien, como la Muñecas Famosa, que ha sido bien gestionada y ahora vende la la mitad de su producción al extranjero.
Malvender para recuperar liquidez, ¿les suena? Las AAPP, los bancos, las empresas inmobiliarias, incluso las empresas productoras, se venden en almoneda. Sí, exacto: trampa de la liquidez.
No es un signo de vitalidad, me parece. Se han apresurado a dar una interpretación que no corresponde con el momento actual, sino con el final del proceso, cuando de verdad hay inversión productiva, crecimiento y empleo. De momento, como decía uno de los representantes de esos Fondos, esto no es más que capital especulativo: no crea riqueza, sólo intercambia de manos lo que ya existe. Por sí no lo recuerdan, las transacciones especulativas sobre un bien ya existente no computa en el PIB.
Nos lo venden como el Maná del desierto. Pues me parece que no es ni el anuncio de una primavera lejana. No refleja más que expectativas de ganancias sólo probables si el margen entre el precio de compra u su valor potencial es del 80%. De ahí se deduce que el tipo de interés vigente el la economía está muy alejado del "natural" por expresar la expresión tan cara a los neoclásicos. En suma, necesitamos un manguerazo de dinero que subiera los precios y bajara el tipo de interés. El dinero es carísimo en España.
De todos modos, son operaciones liberadoras para el que consigue vender el fardo muerto. Pero el descuento aplicado es una descapitalización, que habrá que reflejar en el balance. En algunos casos es peor, porque en vez de liberarse deudas, se aumenta el endeudamiento con la banca española, y luego el Domdo inversor le dice a la banca que eso él no lo va a pagar.
En otra palabras, este tráfico demuestra una vez más que en las finanzas no hay igualdad de poder negociador entre las partes. Hay una asimetría muy aguda. La hubo entre el Banco español y su cliente hipotecado. Ahora viene un río mucho más fuerte y el banco se queda enanizado frente a él.
Las consecuencias de esta entrada de dinero no pueden ser estimulantes de la demanda más que si revitalizan una empresa y aumentan su rentabilidad. Pero son casos únicos. Si implican mala gestión, "Hair cut" de activos de balance, endeudamientos nuevos que luego se endilgan al participante residente, o créditos nuevos del exterior, todo eso no supone más que sustituir deuda interna por externa, redimensionar los bancos a su verdadero valor, y por lo tanto reducir los créditos futuros.
Seguimos en liquidación.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
2 comentarios:
Yo no entendí por qué se le ocurrió a la familia propietaria de Panrico poner su empresa en manos de un fondo.
Querían dinerito freco, ¿o qué? ¿Por qué lo hicieron?
Pues claro. La empresa cotizaba a 600 y les dan 900. Yo lo hubiera hecho.
Publicar un comentario