"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 13 de diciembre de 2013

La recuperación que se avecina

Como saben, ya pocos dudan de que estamos en trance de recuperación. En 2015, creceremos al 3%. Dicen.

Sin embargo, S&P ha sacado un informe "sospechoso", en el que avisa de que hay sombras en tan esplendoroso panorama. Las sombre provieren de que el crédito bancario al sector privado (empresas y familias) sigue cayendo y cada vez a más velocidad. En El Mundo de hoy recojo estos párrafos que resumen el informe de S&P:

Los altos costes de la financiación de las empresas y la energía, junto con el efecto en los precios de las subidas de impuestos amenazan la recuperación española, según se desprende de dos informes difundidos ayer por Standard & Poor’s (S&P). La agencia estadounidense, que presentó en Madrid un documento sobre sus previsiones crediticias para las empresas, advirtió que los esfuerzos por ganar competitividad pueden no ser eficaces si Europa no aborda el problema del crédito y la energía.

S&P insistió en que «las disparidades regionales en Europa en términos de crecimiento, rendimientos y acceso de capitales» siguen representando un riesgo importante y subrayó que las empresas españolas siguen asumiendo un sobrecoste del 2% cuando solicitan un crédito frente a las empresas en Alemania.

Esto demuestra, en opinión de los analistas de S&P, que la política monetaria no se está trasladando a la economía real y los problemas financieros de las empresas también impiden que la inversión impulse de nuevo el crecimiento sostenido en Europa.

«Creemos que las esperanzas de una recuperación europea impulsada por la inversión en capital de las empresas están fuera de lugar y se añaden a las condiciones inciertas del mercado de préstamos bancarios», lamentó el economista del sector corporativo de S&P, Gareth Williams.

Junto a las dificultades en el acceso a la financiación, la agencia alertó ayer en Madrid de la pérdida de competitividad que están sufriendo las empresas de la Eurozona frente a las de Estados Unidos por el alto coste de la energía, que la economía norteamericana ha logrado reducir de manera considerable por su apuesta por el fracking.

A los problemas crediticios y el elevado coste energético, el otro gran riesgo para la recuperación es el fantasma de la deflación que amenaza a algunos países europeos y que también está en

manos del BCE combatir.

Según explicó la agencia, en otro informe difundido ayer y titulado Los brotes verdes necesitan mucho riego, la baja inflación combinada con un crecimiento «anémico» hará que sea aún «más doloroso» el proceso de reducción del déficit en el que están inmersos países como España.

Un par de gráficos de S&P ayudan a ilustrar el análisis:

En ellos se ve, arriba, el tantas veces comentado desendeudamiento en EEUU y Europa, en donde apenas se aprecia un avance. En el segundo, las tasas negativas del crédito en España y otros países.

Crédito cayendo, energía más cara que en el resto del mundo, y la deflación, negada rotundamente por el gobierno, aunque Draghi ha demostrado que la teme... Pero que está atado de pies y manos.

Lo de la energía es para aullar. Además, tanta culpa o más ha tenido los gobiernos de derechas como los de izquierdas. La fiesta de los molinillos y del presunto ecologísmo medioambiental nos sale cada vez más cara.

Pero lo más destacable es la sentencia de que la política monetaria del BCE no llega a algunas zonas. La zona Euro no es una zona homogénea. El monetarismo exige unas determinadas condiciones financieras que no se dan. Llevamos cinco años sin arreglar eso. El crédito sigue siendo negativo.

Por eso creo que a lo que podemos aspirar con todo esto, es una recuperación ramplona, y con evidentes riesgos a la baja.

 

5 comentarios:

antonio j. dijo...

El segundo gráfico no lo veo, no sé si es mi navegador o la página.

www.MiguelNavascues.com dijo...

No sé, lo he reemplazado por otro

www.MiguelNavascues.com dijo...

Upss, había puesto el mismo. A ver ahora

Anónimo dijo...

Casi mejor no verlo..empieza un fin de semana



www.MiguelNavascues.com dijo...

Pues buen fin de