"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 30 de enero de 2014

Dinero con o sin estado

¿Qué es dinero, dices, clavando en mi pupila tu pupila azul... ¿Qué es dinero? El dinero, amada mía, ¡eres tú!

Dinero es un bien lo suficientemente aceptado por todos por la cesión de otro bien. Y lo suficientemente poco apreciado como para ser de nuevo gastado en la compra de otro bien.

Siempre hay un bien que hace ese papel. Lo esencial es que no tengamos que pensar en su uso. Lo hacemos automáticamente. Es decir, su coste de usarlo es mínimo. No tenemos que adquirir información cada vez que lo ganamos. Sabemos lo que hemos ingresado en el bolsillo y el banco. Un euro es un euro.

Por definición, el dinero es el bien más líquido. Eso quiere decir que es el que está en todos los mercados de bienes, servicios y activos,

1) como bien intermedio entre la compra y la venta: es decir, como medio de cambio;

2) en el saldo final de las cuentas de la gente. Ese papel es el de "unidad de cuenta": aunque se hagan intercambios mediante trueque, la valoración final se hace en una unidad común.

3) como depósito de valor cuando no se usa inmediatamente. Es un activo de valor sin rentabilidad expresa. Su rentabilidad es su utilidad. Todos los demás activos, ñor baja que sea su rentabilidad, tienen un riesgo de iliquidez frente al dinero.

Esto es la esencia abstracta del dinero. Pero dejemos entrar al estado, al poder. El estado puede ser eficiente o no, pero no se puede discutir que es inevitable (Hobbes). Por lo tanto, lo primero que hace el estado es monopolizar en la creación del dinero. Es su fuente principal de ingresos, por tres razones:

1) porque el dinero es inmediatamente liberador de las deudas con el estado. Pagamos impuestos en dinero y el estado paga a sus proveedores en dinero.

2) porque la facilidad para endeudarse sin coste con el banco central le permite sortear baches entre sus ingresos y pagos, corrientes y de capital.

3) porque el monopolio le permite ganarse una renta de ese monopolio, señoreaje, o renta de soberanía, que es el diferencial entre el coste de hacer dinero (cero) y la renta que se cobra a los particulares por emitirlo (tipo de interés básico). El señoreaje, en contra de lo que creen muchos, no es el impuesto extra ganado con la inflación. Aún sin inflación, el estado recauda un señoreaje siempre, debido a su monopolio. El nivel de señoreaje depende del volumen de dinero emitido y del tipo de interés. Ha detenerse en cuenta que a lo largo del año el Banco central (el estado) hace inumerables operaciones de compra venta con un ripo de interés neto en cada una.

Por lo tanto, el papel del estado es muy importante en la funcionalidad del dinero, para bien o para mal. Será sido el que deje de ser una oferta monopólica del estado. Ahora bien, eso no quita que ha de exigirse a éste una buena gestión del dinero.

Demanda. El dinero siempre será demandado en función de una serie de variables:

1) El número de transacciones que se piensan hacer,

2) la rentabilidad alternativa que ofrecen otros activos menos líquidos.

3) el riesgo de iliquidez de los mercados de esos activos restantes. El dinero tiene la funesta manía de desaparecer de los mercados de activos precisamente cuando se sospecha que esos activos pierden liquidez, es decir, cae su demanda y aumenta la demanda de dinero.

La demanda y oferta de un activo es lo opuesto a la oferta y demanda de dinero. Cuando un activo, un acción, o un bono, una casa, cae de precio, no pasa nada porque el exceso demandado de liquidez puede ir a otro activo. En este caso, puede que la gente este vendiendo bonos para invertir en bolsa, o viceversa.

Pero cuando todos los activos caen, en el otro lado del mercado se produce un aumento de la demanda de dinero, el único bien deseado para protegerse de la incertidumbre sobre los demás activos. En esa ocasión, el dinero es el único depósito de valor que no pierde atractivo. Naturalmente, la caída de un sólo activo puede provocar un contagio sobre los demás y crear una crisis de liquidez inesperada a juzgar por la contabilidad saneada de las entidades y de la personas.

Es difícil concebir una sociedad moderna, con multitud de servicios públicos y privados, sin la funcionalidad del dinero. Algunos proponen la vuelta a la Arcadia feliz, sin dinero y sin complicaciones, pero entonces que digan bien claro cuales serían las consecuencias de tal retroceso. Sobre todo esos que piensan que ese mundo sería más generoso con los necesitados, lo que es altamente inverosímil.

5 comentarios:

Mou dijo...

Mira que bueno. Te encantara

http://arnoldkling.com/essays/papers/macromemoir.pdf

www.MiguelNavascues.com dijo...

Okis

Anónimo dijo...

Se agradecen estos artículos divulgativos sobre temas básicos. Muchos problemas vienen por no entender lo más básico.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Me alegro,prque yo aprendo más que nadie escribiéndolos

Anónimo dijo...

Muy bueno, le propongo un post a raíz del concepto de dinero y de cómo un estado se puede convertir en dueño y señor de todo el sistema, ¿qué pasó en los inicios de la crisis cuando la falta absoluta de liquidez (también llamado miedo) aumentó la demanda de dólares reduciendo sobremanera los costes de financiación de dicho estado? eso sí que es tener el tema controlado, aquí hay crisis y salen corriendo, allí la hubo y no sólo se aferraron al dólar, sino que otros vinieron a hacerlo. ¿qué distingue al dólar del euro?