Pablo Bastida me envía este informe (elaborado con varias fuentes) sobre sobre lo que para mí es una curiosidad insatisfecha: las relaciones unilaterales entre España y sus colonias en el XIX. La curiosidad radica en que España tenía colonias para exportar a ellas. Me suscita algunas reflexiones. Yo creía que se tenían colonias para extraer de ellas materias primas que luego, transformadas y enriquecidas por la industria, se reexportaban a países ricos. Eso es lo que hacía Inglaterra con el algodón de la India y luego de Egipto. Es decir, gracias a su Imperio, militar por supuesto, conseguía un alto valor añadido entre una materia prima a coste de esclavo y un producto final con un precio varias decenas de veces el coste de esas MP. (Eso es lo que los austéricos rallistas de LD llaman "la época dorada del liberalismo y el patrón oro", es decir, una expoliación sin barreras).
España, al parecer, no. España hacía lo contrario. Usaba el mercado interior cubano para exportar allí manufacturas mediocres, que se hacían básicamente en Catañuña. Así, Cataluña, región más industrializada, pero con unos costes medios muy elevados, contaba con un mercado interno español hiper protegido por los aranceles Maura-Cambó- Maura, y el mercado cubano, es decir, los propios colonos españoles, que no podían comprar en otros permisos más baratos. (No es casual que la habanera, esta bello canto nostálgico, haya tenido raigambre profunda en Barcelona.)
Así se entiende que la esclavitud fuera legal en Cuba hasta muy tardíamente: había que mantener barata la mano de obra: ¡los precios catalanes que había que pagar por importaciones, eran carísimos! . En todo caso, una legislación española que elevaba la ineficiencia al máximo en mor de los intereses de una casta, la burguesía catalana, para que así se estuvieran quietos y no dijeran que España ens roba. Cosa que no sirvió de nada: el chantaje fue constante entonces y ahora, a pesar de que Cataluña se enriqueció gracias a esos mercados hiper protegidos. Luego, al perder las colonias, esos mercados se cegaron, y hubo que reforzar el arancel interior. No creo que sea casual que en aquella fechas de la caída de las colonias fue cuando los separatistas empezaron a mostrar la patita en las Bases de Manresa, que si ud leen, verán como se perecen que lo de ahora como un huevo a otro.
Bueno, pues parece que Montoro quiere reinstaurar esa nefasta política de adulación a Cataluña, cuando dice que "la economía española va bien gracia a Cataluña"... No sé si les debemos algo, pero que ellos han sido un lastre para el conjunto de España.. Y encima nos toman por idiotas.
¡Qué originales hemos sido siempre!
España, al parecer, no. España hacía lo contrario. Usaba el mercado interior cubano para exportar allí manufacturas mediocres, que se hacían básicamente en Catañuña. Así, Cataluña, región más industrializada, pero con unos costes medios muy elevados, contaba con un mercado interno español hiper protegido por los aranceles Maura-Cambó- Maura, y el mercado cubano, es decir, los propios colonos españoles, que no podían comprar en otros permisos más baratos. (No es casual que la habanera, esta bello canto nostálgico, haya tenido raigambre profunda en Barcelona.)
Así se entiende que la esclavitud fuera legal en Cuba hasta muy tardíamente: había que mantener barata la mano de obra: ¡los precios catalanes que había que pagar por importaciones, eran carísimos! . En todo caso, una legislación española que elevaba la ineficiencia al máximo en mor de los intereses de una casta, la burguesía catalana, para que así se estuvieran quietos y no dijeran que España ens roba. Cosa que no sirvió de nada: el chantaje fue constante entonces y ahora, a pesar de que Cataluña se enriqueció gracias a esos mercados hiper protegidos. Luego, al perder las colonias, esos mercados se cegaron, y hubo que reforzar el arancel interior. No creo que sea casual que en aquella fechas de la caída de las colonias fue cuando los separatistas empezaron a mostrar la patita en las Bases de Manresa, que si ud leen, verán como se perecen que lo de ahora como un huevo a otro.
Bueno, pues parece que Montoro quiere reinstaurar esa nefasta política de adulación a Cataluña, cuando dice que "la economía española va bien gracia a Cataluña"... No sé si les debemos algo, pero que ellos han sido un lastre para el conjunto de España.. Y encima nos toman por idiotas.
¡Qué originales hemos sido siempre!
Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas
La Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas fue una ley española promulgada el 20 de julio de 1882, referente al comercio con Cuba y las restantes colonias de España en el Caribe, que junto con el Arancel Cánovas (1891) y el Arancel Cambó (1922), representan la legislación de carácterproteccionista durante la Restauración.1 Su propósito era proteger la industria metropolitana, en particular la industria textil de Cataluña, proporcionándole un mercado en exclusividad y sin competencia exterior.
Contexto
Durante las décadas de 1860 y 1870, la industria textil catalana consigue expandirse gracias a las externalidades generadas por la producciónalgodonera, como una excepción al escaso crecimiento del resto de sus sectores industriales.2
La presión de los industriales textiles logró la promulgación de la Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas en julio de 1882, a fin captar el mercado antillano en su totalidad para las industrias catalanas de bienes de consumo, añadiendo así este nuevo mercado al monopolio peninsular.4Mediante esta disposición los puertos Cuba Puerto Rico y Filipinas pasaban a ser considerados de cabotaje y obligados por tanto a consumir dichos productos.5 Por otra parte, los productos extranjeros eran gravados con un arancel de entre el 40 y el 46 por ciento. Éste, sin embargo, sólo mantuvo satisfechos a los grupos de presión de la industria catalana hasta la década de 1890, en que se forzó el Arancel Cánovas para impedir las importaciones de textiles de otros países.6
Consecuencias
Ley de Relaciones Comerciales aseguró el mercado colonial a la industria textil algodonera hasta la derrota de 1898. Así, sus exportaciones se triplicarían entre 1870 y 1880.7 8 Por otra parte, los nuevos aranceles frenaron las importaciones de las manufacturas más competitivas del exterior, reduciéndose hasta una tercera parte en el período entre 1891 y 1901.9 En general, las exportaciones a las colonias crecieron a más del doble entre 1891 y 1898, correspondiendo a Cataluña la mayor participación en ellas.10
En conjunto, la asimetría de las condiciones para el intercambio comercial entre la metrópoli y Cuba, desfavorable a ésta y que impedía el libre intercambio de productos, contribuyó a sublevar a la incipiente burguesía cubana, de modo que "fue un estímulo esencial de la revuelta que acabó con la presencia española en aquellas islas".11
En cualquier caso, el envío de reclutas españoles para sofocar la revuelta supuso una fuente añadida de ingresos para la industria textil catalana, gracias a "las remesas considerables que se hacían para el vestuario de los batallones que sosteníamos en combatir la insurrección".12
1 comentario:
Una sola cosa, extraje la información solo de la Wikipedia, que me consta tiene una buena entrada sobre el tema.
Publicar un comentario