Leyendo "Anatomía de una crisis" de Aristóbulo de Juan & Co, queda uno con la impresión de que todavía no está claro que la banca española haya salido del colapso. Puede decirse con razonable seguridad que se ha avanzado, pero que dista mucho de haberse acabado. Es curiosos que España es reconocida como haber tenido la mejor regulación y el mejor cuerpo de de inspectores del mundo, lo que no impidió los despropósitos bancarios que acabaron en la crisis. El retraso en reconocer el problema lo agravó y prolongó. La injerencia política fue clave en ralentizarían y agravar el proceso. Demos por conocida la primera fase, la fase especulativa, en el que todo el mundo se endeudaba para especular en ladrillo. Incluso los mismos bancos adquirieron inmuebles y sueldo o empresas que los tenían, y constructoras. Una vez pinchada la burbuja, llega el momento de tomar decisiones difíciles para minimizar las pérdidas y restablecer la capacidad bancaria para su función, que es dar crédito. Y es aquí donde empieza el Rosario de errores encadenados de unos y otros que hacen que, a día de hoy, no se sabe de cierto cuánto se ha avanzado. Hay dos factores clave que explican los sucesivos fracasos de las autoridades en cuantificar el problema y hacerle frente.
- El error de estimación de la banca, que además parece convencer al gobierno, de que es una crisis pasajera y lo único que hay que hacer es "aguantar" hasta que la economía se recupere. Para aguantar, lo mejor es refinanciar los créditos incobrables, es decir, mantenerlos en el activo como cobrables y valiosos, lo que es una ocultación de la quiebra y un agravamiento del problema, pues la economía no se recupera, como algunos sabíamos. Al parecer, los economistas asesores de los consejos de administración no sabían, o les obligaron a hacer previsiones falsas.
- Una situación que se parece mucho a la de ahora, por cierto. Así lo manifiesta el autor del libro cuando dice que no se sabe si el saneamiento ha terminado, porque prosiguen las refinanciaciones, lo que hace dudar de la veracidad de que volumen de activos saneados sea definitivo. Y mientras esto prosiga, la banca no estará normalizada y seguirá cayendo el crédito a las familias y empresas.
- La opacidad sobre lo que realmente se cuece en el FROB, el SAREB (banco malo), el BE y el gobierno, no ayuda a saber con claridad en que momento estamos. Según el autor del libro, es de temer un largo periodo de arrastrarse a la japonesa.
- El segundo gran factor que condiciona el fracaso de cuatro años es la vileza de los gobiernos sucesivos de vender la moto de que no habría ni un euro para rescates bancarios. Tanto Elena Salgado/MAFO, como luego Guinsos/Linde, se empeñaron en no decir a la gente que un rescate cierto requiere dinero público, aunque no necesariamente a pérdidas. Se empeñaron en que los bancos que estaban hechos unos zorros se salvaran con su propio dinero, que no tenían. Al final hubo que poner mucho dinero público, mucho más que si se hubiera hecho desde el primer momento, pero sin que se sepa cuanto se recuperará y cuando terminará definitivamente el rescate.
Gracias al escándalo de Bankia, algo se ha hecho en la buena dirección, pero siempre bajo las premisas falsas de que esto era cosa de dos días y de que el estado no debía poner un duro. Puro voluntarismo político de dos gobiernos que si se hubieran apoyado mutuamente, hubieran podido vender a la opinión pública que el siendo público era necesario, y que será tanto menos cuando antes se reconociese. Hay un gran parte de culpa política, alimentada por los poderes regionales, que protegieron y ocultaron el estado de sus Cajas de Ahorros, las entidades peor gestionadas y más quebradas. El gobierno se plegó a sus barones regionales, que estaban implicados en la dolosa gestión de sus Cajas.
En suma, la banca sigue jugando - y parece que el gobierno también- a que la recuperación en marcha es la definitiva, y que esto acabará dando vida a los créditos dudosos, que se podrán recuperar. La recuperación económica es la clave. Pero, como dice Aristóbulo de Juan, la recuperación no puede ser definitiva si la banca no funciona. Porque los estímulos monetarios a la recuperación (que tanto ha escatimado el BCE) no se conciben si la banca no da crédito. Esto lo niegan los monetaristas, que se parten el culo de risa con el "canal financiero" . Sin embargo, es inconcebible que la política monetaria pueda transmitirse si el canal financiero está en constante reconversión, aflorando pérdidas y teniendo que recapitalizarse. El dinero no es si no es bancario. El estado podría meter dinero en el bolsillo a la gente, pero esta buscaría un banco donde depositarlo. Le gustaría que ese banco fuera seguro. Si no hay crédito, no hay aumento de los depósitos que origina aquel.
En suma, el dinero se expande y llega a la gente a través del crédito bancario y los depósitos. A menos que no se invente otra cosa.
De esta errónea actitud se desprende de que estamos rota púbica ante el riesgo, como en 2009, de que la recuperación no cuaje y de nuevo nos encontremos con una nueva recesión que vuelva a envenenar el problema.
11 comentarios:
Brillante su análisis, como siempre...
¿Ha oído hablar de este economista americano, Michael Hudson?
http://michael-hudson.com/2012/08/financial-predators-v-labor-industry-and-democracy/
¿Qué opina de su postura? Si no me equivoco dice cosas parecidas a las que Ud. viene defendiendo en su blog, no?
Gracias por el blog. Le sigo leyendo, como siempre. Un saludo.
Antonio de Badajoz.
Voy tarde siguiendo el blog y acabo de leer lo del "Tigre de papel".
Sucintamente:
-el Derecho Internacional (Derecho Comunitario incluido) es lo que digan los Estados (por eso las resoluciones de la ONU no tienen más fuerza ejecutiva que la que cada Estado quiera darle, por ejemplo).
-el Derecho Comunitario NO ANULA la soberanía nacional.
-en Derecho Internacional está la "opinio iuris" u opinión jurídica de un Estado que, por tomar una referencia, suele ser la costumbre (si un Estado actúa siempre de la misma forma en un tema es que piensa así; ejemplo, Gibraltar es español para España; por eso fue tan grave que el Sr. Moratinos la visitase en calidad de Ministro de Exteriores, porque rompía la "opinio iuris" española desde 1713).
-el Derecho Comunitario tiene sus propias reglas (con aplicación directa en muchos casos)...porque así lo han querido los Estados. Si mañana España, el Reino Unido o quien sea quieren, podrán salirse de los Tratados (siguiendo el procedimiento y, de no haber tal procedimiento, siguiendo las normas de Derecho Internacional Público sobre Tratados). Sea esto contrario a su "opinio iuris" o no (es decir, a cómo se comportó ese Estado en el pasado) es importante, pero no hasta el punto de impedir que lo haga (para empezar, porque nadie puede sancionarle, etc.).
Y quien diga lo contrario o ignora el tema o miente descaradamente.
Antonio, gracias, no conozco al menda, así q me pongo a la tarea.
miguelE, como siempre tienes razón. Pero entonces, a qué estamos jugando? Hablando del T de Lisboa vomo una constitución vinculante?
Antonio, tienes razón, es bueno. Lo pongo en la lista de blogs.
Pues estamos jugando a que los alemanes exponen sus argumentos. Lo que tendríamos que hacer los periféricos es exponer los nuestros.
Pero claro, eso sería si actuásemos como buenos juristas y/o abogados y no como putas a las que les dan por culo a su antojo, dicho con el máximo respeto a las integrantes de este antiguo oficio.
Fíjate, yo me ofrecería a redactar una demanda ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (la mejor defensa, un buen ataque) por violación del Derecho Bancario Europeo (las decisiones en el BCE no se toman por mayoría ya que se podría demostrar que la voluntad de los representantes de varios países está viciada al conformarse mediante coacción por parte de Alemania). Y por menos dinero que cualquier jurista "de reconocido prestigio".
Pero claro, en este país no hay trabajo de abogado para un colegiado...que no ha ejercido nunca a pesar de ser brillante...(siento parecer soberbio, pero alguien lo tenía que decir).
Ja. No es mala idea, pero puedes esperar sentado
Bien, gracias por la molestia Miguel.
En cuanto al debate con la otra persona (Miguel E), sinceramente creo que las élites de nuestro país (como de cualquier otro país, sea desarrollado or no) no velan por el interés de la nación. El concepto de nación soberana independiente está en vías de extinción, al menos en la Unión Europea. La ilusión de que vivimos en una democracia donde siempre se vela por el bien del pueblo soberano es eso... Una mera ilusión... Hay intereses muy fuertes de grupos económicos, de élites, que se entienden sin problemas y que nunca salen perdiendo. Yo en este tema, cada vez me veo más conspiranoico, la verdad... Es muy posible que sea una visión equivocada pero ya no tengo edad de creer en los cuentos de hadas...
Soy Antonio de Badajoz, olvidé poner mi nombre, perdón.
No, yo creo q es acertado. En esa lucha permanente, ahora ganen lúe grupos de presión.
¿Ah, pero hay recuperación y ademas puede venir otra recesion?
Vamos... a la momia la han metido en metacrilato para que no se pulverice dentro del sarcófago europeo
Jajaja, bueno, diría q no es sería hablar de recuperación. Es humo
Publicar un comentario