"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 12 de febrero de 2014

Rigidez salarial, empleo y paro y otros dislates

En Krugman, Glasner, (y Farmer, citado por Glasner), un debate sobre la rigidez salarial y su crucial importancia en los modelos keynesianos.

Según los clásicos, el paro (al menos de larga duración) es porque los trabajadores no aceptan la rebaja salarial suficiente para encontrar trabajo en su nivel de cualificación. Ha de tenerse en cuenta que los clásicos hablan de salario real, por lo que eso implica que los trabajadores saben cual va a ser la inflación a descontar del salario nominal, y aceptar el resultado para que su búsqueda de trabajo se vea satisfecha.

Hay una amplia literatura sobre la imperfección del mercado de trabajo, la ausencia de información, el ajuste gradual que nunca lleva al equilibrio, etc, que es de lo que habla Farmer. Para Farmer las expectativas son racionales, pero los agentes hacen transacciones que no son de equilibrio general, lo que desvía el proceso hacia ese equilibrio. El problema es que se suceden equilibrios imperfectos antes de que la gente capte la información que le llevaría al equilibrio (que obviamente es ilusorio).

Krugman se apunta al paleo-Keynes, traicionado en su opinión por sus seguidores. Para Keynes hay obviamente rigidez salarial, pero eso es mejor que perfecta flexibilidad, puesto que esta llevaría a una caída del consumo y a una recaída de la inversión, en un proceso retroalimentado.

¿Qué dice nuestras autoridades (Europa) y nuestros economistas bendecidos por la lucidez? Dicen más o menos lo de los clásicos, aunque sean de izquierdas, los muy mamones.

Ahora veamos qué ha pasado en España. En el gráfico, el salario nominal interanual y el salario real, es decir, nominal deflactado por el IPC interanual. (Datos INE, Bol mensual)

Desde el tercer trimestre de 2009 el salario real (el decisivo) está cayendo, aunque recientemente con menos intensidad (pero todavía a tasas negativas. Eso, a pesar de la creciente desniflacion/deflación.

¿Ha sido positivo para la creación de empleo? Dudoso. La reciente mejora en el empleo ha sido muy precaria y ha coincidido con el repunte del déficit público. Esa desaceleración reciente en la caída del salario podría estar determinada por ese aumento del gasto público (que es el único que encuentra financiación).

Lo que quiero decir es que el salario ha sido flexible a las variaciones de la demanda de empleo, aunque algún los clásicos y la Comisión (y algunos merluzos de los nuestros) no lo suficiente: el salario real debería bajar aún más. Como un 10%, para lograr la plena recuperación de la competitividad exterior (¿¿??). Esa es la trampa o argumento circular de los clásicos y austéricos: si ha bagado el salario, pero no ha aumemtado el empleo, es porque no ha bajado lo suficiente. Toma ya espíritu científico.

Un disparate que no entiendo cómo alguien lo puede siquiera pensar. Es innegable que la caída del salario y el empleo han estancado la deuda de las familias. Eso ha bajado el consumo, obviamente. A su vez, esto ha recortado los planes de inversión, etc. ¿Por qué se empeñan en solucionar todo por el lado de los salarios? Porque todos responden -incluidos los de izquierdas como Taguas, que defiende a Zp- un modelo DSGE para la economía española. En dos palabras, Im-presionante. O Im-presentable.

Siento escribir en plan telegráfico, pero la indignación me embarga.

No hay comentarios: