En el reciente boletín Económico, el Banco de España publica un confuso artículo sobre el mercados de trabajo. ¿Por qué es confuso, o simplemente, por qué no lo entiendo?
Porque no sé qué quiere demostrar. Literalmente, sus conclusiones dicen así:
"En estos últimos años, los cambios en la composición del empleo han sido elevados, habiéndose observado un aumento del peso relativo de los trabajadores con mayor formación y experiencia, que, en promedio, perciben salarios más elevados. Estos cam- bios en la composición del empleo han desempeñado un papel destacado en la evolu- ción de los salarios a escala agregada y podrían explicar, según la metodología utilizada, una parte del incremento de los salarios reales que se observó en las fases iniciales de la crisis, aunque el incremento salarial neto de estos efectos fue aún positivo, a pesar del intenso deterioro sufrido por el empleo. A su vez, el proceso de moderación salarial que comenzó en 2010 podría ser algo más intenso de lo que indican las estadísticas agregadas sobre costes laborales."
Parece ser que la composición del trabajo en España, según grados de cualificación, ha influido en que, al principio de la crisis, antes de 2010, el salario medio subiera. Esto se entiende, aunque no se sabe si es bueno o malo. En realidad a lo largo del artículo no se sabe qué es mejor: si que los salarios bajen o suban.
Si que el salario baje para que el empleo no baje, es malo que no haya bajado. Pero si resulta que se debe a que los despedidos eran prioritariamente empleados de baja cualificación... Pues no se sabe, no contesta. No se sabe si quiere alabar la sabiduría del empresariado, que retenía a sus trabajadores más cualificados, o quiere justificar que el salario no caía por culpa de la excelente cualificación de los empleados retenidos; o que, por culpa de los sindicatos, por defender el salario de sus mesnadas, éstas sufrieron más despidos que los "buenos" trabajadores cualificados.
Por fin, acaba en la mayor de las confusiones con esta frase: "A su vez, el proceso de moderación salarial que comenzó en 2010 podría ser algo más intenso de lo que indican las estadísticas agregadas sobre costes laborales".
Todo esto con el modelito debidamente formulado de rigor que no añade nada.
What???? Está diciendo que la caída salarial ha sido aún mayor que lo que dicen las estadísticas, pero no se atreve a afirmarlo??? Y si es así, demostraría eso que la reforma laboral del gobierno ha funcionado, pese a dichas estadísticas?
Como habrán notado, o no, ninguna mención a la demanda de trabajo, es decir, a la Demanda, si desplome y sus efectos arrastrados sobre la cualificación laboral, que parece pieza central del artículo, pero que se da por hecho que es exógena. Exógena a la demanda, claro. Y la insuficiencia de demanda ha deteriorado, sí o si, la oferta de trabajo, que sólo conserva sus capacidades trabajando. Pero esto no se oye, no se dice, si acaso se murmura, en el BE. No es ortodoxo, entendien, salió de la ortodoxia cuando lo del euro. Qué casualidad.
He dicho un artículo del BdE, aunque el artículo viene firmado por dos excelentes profesionales, como todos los del Banco de España. Pero el BdE no da puntada sin hilo. Suele llevar las cosas al terreno de la ambigüedad o confusión, para que se entienda lo menos posible.
De este artículo, Edward Hugh no se reprime par sacar un conclusión al menos clara: estamos en un deflación a la japonesa.
De este artículo, Edward Hugh no se reprime par sacar un conclusión al menos clara: estamos en un deflación a la japonesa.
Siempre me he preguntado, ¿quién lee el BE? Es más, quién lo crítica para bien o para mal? En anglosajonia, es corriente ver riadas de artículos de gran difusión criticando lo que dicen y hacen sus bancos centrales. El abanico es amplio. Aquí...
Ni las instituciones especializadas (todas "tocadas" por la varita mágica de la "ortodoxia" del poder), ni, por supuesto, el "cuarto poder". Si hubiera un círculo de lectores, y de críticos, quizás, quizás, el BE del BE tendría más interés morboso.
En fin, seamos benévolos, digamos que es un Artículo sobre una curiosidad sin mayor transcendencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario