A propósito del post anterior, en el que veíamos la crítica de Sala-i-Martín a Piketty, ofrezco dos gráficos que cuestiona los argumentos de Piketty y dan la razón a Sala-i-Martín:
En el primero, la caída, desde aproximadamente los años ochenta, del salario real de EEUU respecto a la productividad. Es claro que hasta finales de lao,setenta ambas variables,productividad y salario real, iban de la mano. Desde entonces -recordemos, la liberalización mundial impulsada por Reagan y Thatcher- esa asociación se rompe. ¿Por qué?
¿A qué se debe esa caída? Respuesta probable en el siguiente gráfico: el abismo negativo creciente del saldo exterior de balanza de pagos de EEUU desde el mismo año, comparado con la participación salarial en la renta.
El detonante: la globalización creciente desde entonces, con deslocalización de industrias hacia países emergentes más productivos.arace que la liberalización de l comercio y de las finanzas no sienta especialmente bien a los trabajadores EEUUnidenses,ese a que la tasa de paro se reduce enormemente de de entonces.
En el primero, la caída, desde aproximadamente los años ochenta, del salario real de EEUU respecto a la productividad. Es claro que hasta finales de lao,setenta ambas variables,productividad y salario real, iban de la mano. Desde entonces -recordemos, la liberalización mundial impulsada por Reagan y Thatcher- esa asociación se rompe. ¿Por qué?
¿A qué se debe esa caída? Respuesta probable en el siguiente gráfico: el abismo negativo creciente del saldo exterior de balanza de pagos de EEUU desde el mismo año, comparado con la participación salarial en la renta.
El detonante: la globalización creciente desde entonces, con deslocalización de industrias hacia países emergentes más productivos.arace que la liberalización de l comercio y de las finanzas no sienta especialmente bien a los trabajadores EEUUnidenses,ese a que la tasa de paro se reduce enormemente de de entonces.
Recordemos algunas líneas argumentales de S-i-M: la globalización reintroduce en los mercados mundiales otros trabajadores de centros más productivos: los países emergentes se enganchan la desarrollo. Eso fastidia a las industrias más o menos protegidas de los "viejos" países. Sin embargo, la producción mundial per capita aumenta, a la vez que su costo disminuye. Por lo tanto, también los consumidores de EEUU ven aumentar su consumo vía importaciones de esos nuevos centros de producción.
Ergo, a nivel mundial, lo que se ve es una reasignación de factores y de renta, de unos países desarrollados a emergentes, no de rentas salariales a no salariales en un sólo país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario