"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 20 de mayo de 2014

Grecia, en opinión del gobernador del banco de Grecia

En el WSJ, un artículo del gobernador del banco de Grecia hace un canto a los logros de la economía Grecia. Lo gracioso es que estos logros que tanto le entusiasman -superávit fiscal primario, mejora espectadora de la competitividad y del saldo exterior- dicen que se han logrado "a pesar de la contracción del PIB en un 25%". Hay que tener jeta de cemento armado: cualquier economista sabe que precisamente por esa contracción, y sólo por esa contracción, se han conseguido esos logros. Más o menos como en España. No hay como enfocar la luz a donde conviene y la sombra a donde no conviene para que el WSJ te publique un artículo indignante, de juzgado de guardia.

Nosotros vamos a mirar donde las sombras, porque hay cosas inquietantes que no lucen tan bien.

Primero, veamos hasta donde ha llegado la deuda/PIB, como muestra el cuadro del FMI.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountryUnitsScale200820092010201120122013
GreecePercent of GDP112.902129.688148.329170.320157.188173.813
SpainPercent of GDP40.17253.97761.65670.46985.94993.905
Como ven, la intervención en Grecia en 2011 ha servido para que la deuda/PIB haya subido a la estratosférica cifra del 174%, mientras la nuestra "sólo" hasta un 94% (cifra de la que tenemos algunos serias dudas, pero pasemos: aceptemos las cifras oficiales de ambos países.)
A continuación veamos el factor principal de esos éxitos: la contracción de la demanda interna, como se ve en el gráfico siguiente. Contracción brutal, gracias a los tres rescates, y todavía hay economistas españoles que siguen llorando por el añorado rescate. Que se bajen de ese burro: España, como Italia, es demasiado grande para ser rescatada.


Y, finalmente, veamos el tipo de interés de la deuda que pagan estos países empobrecidos. Como ven, pese a la reducción general de los tipos en Europa, Grecia paga un tipo de interés muy superior al español.

Mientras, para empeorar las cosas, los niveles de precios, como se ve a continuación, han caído a los niveles más bajos jamás registrados desde 1985.

Las consecuencias del crecimiento negativo, deflación, tipos de interés todavía altos, y una deuda astronómica, son letales; hay que ser cínico o tonto de baba para decir que todo está de puta madre. Con una deuda del 175% del PIB, y con un tipo de interés del 8%, se pagan unos intereses anuales del 14% del PIB anual. Si Grecia ha conseguido un superávit primario es porque, gracias al rescate, ha estado pagando tipos de interés muy bajos, pero al volver a financiarse en el mercado, sus pagos de intereses van a subir como la espuma. Con un crecimiento cero o negativo, tendrá que seguir haciendo esfuerzos hercúleos para controlar su déficit.

Evidentemente, cuanto más intenso ha sido el austerismo aplicado, mejores resultados... En reducción del déficit. Lo malo es que el coste en PIB, empleo y deuda/PIB, ha sido elevadísimo: se ha llevado por delante un buen pedazo de economía productiva... Y de incalculables consecuencias sociales.

No hay comentarios: