La sostenibilidad, según leemos en un artículo de LD comentando el trabajo de Jen-Charles Rochet y otros, depende de cuatro variables:
La sostenibilidad la da el prestamista, es la confianza en que va a cobrar su préstamo bajo las condiciones pactadas. Quizás todo se puede resumir en capacidad de crecimiento. A más crecimiento sostenido más recaudación impositiva, más fácil tener superávit primario. Por lo tanto, todas son variables endógenas. La tasa de crecimiento depende de la estructura impositiva; los ingresos fiscales dependen de la tasa de crecimiento; etc...el superávit primario a medio plazo (disciplina fiscal en cada país) la capacidad de crecimiento de la economía la volatilidad en estas tasas de crecimiento la capacidad a futuro de ese Estado de mantener su acceso a los mercados
Con una deuda de (aceptemos la cifra oficial) del 94% de PIB, España está pagando un tipo de interés medio, según la página oficial del Tesoro, del 3'8%. Lo cual supone unos pagos anuales del (94*0,038=) 3,5% de PIB. Dado que el déficit en 2013 ha sido negativo en un 7,1% de PIB, según el Banco de España, Tenemos todavía un déficit primario negativo de (7,1-3,5=) 3,6% de PIB.
Para que la deuda no aumente, el PIB nominal ha de crecer de media anual lo mismo que el tipo de interés devengado, es decir, el PIBN ha de crecer un 3,8%, y el déficit primario ha de ser cero. Así, la ratio Deuda/PIBN aumenta arriba y abajo en la misma proporción, y se mantiene constante.
Si el déficit primario se mantiene, la ratio Deuda/PIBN seguirá aumentando todos los años en el volumen de ese déficit, multiplicado por la tasa de interés. Si dicho déficit se convierte en superávit, a todo lo demás igual, la deuda se reducirá todos los años, y también lo hará la carga de intereses.
Si el PIBN, en cambio, crece 1% (un 4,8%-3,8%) más que el tipo de Interés de la deuda, la Deuda/PIBN irá bajando por reducción del numerador, gracias al efecto expansivo sobre los ingresos fiscales, y aumento del denominador.
En suma, España ha de crecer al menos un 3,8% anual y tener un déficit primario cero para estabilizar la deuda.
Ahora bien,estas cifras son muy distintas si partimos de la deuda oficialmente emitida: 132,1% del PIB. Entonces los pagos por intereses pasan a ser del 5% anual (132*0,0385%). Entonces el el PIBN nominal debería crecer un 5% anual.
En realidad, todos, no sólo el gobierno, necesitamos creer nuestra renta disponible para liquidar nuestras deuda, que según veíamos aquí, rondaban(deuda privada y pública) 250% del PIB. Eso exigiría un crecimiento del PIBN un 9,5% sólo para estabilizar la deuda, suponiendo que cargan el mismo interés.
Las probabilidades de alcanzar estas tasas de crecimiento son escasas. Se teme, por el contrario, un largo periodo de bajo crecimiento, baja inflación, y por ello bajos tipos de interés, pero no tan bajos como para que el crecimiento sea superior. Es el modelo europeo, en el que la salida de la deuda es mucho más lenta que si se imputara la posibilidad de subir la inflación y el crecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario