En estas fechas se juega a estas cosas. Hay gente que se atreve a decir a la gente los ocho libros, (por qué ocho, no diez?), que debe leer. En este caso, deben leer esos ocho libros las "personas inteligentes". ¿O que se creen inteligentes? Yo no conozco a nadie inteligente. Quiero decir con al inteligencia suficiente para no ser esclavo de sus pasiones y para comprender el mundo perfectamente y sin errores. Las personas inteligentes o, peor, que se creen inteligentes, son peligrosas, o al menos desagradables. Estar con ellas es una tortura.
No estoy de acuerdo con la lista que ofrece este señor. Ni las razones por las que dice son imprescindibles esos libros. No conozco libros imprescindibles. Conozco libros para cada etapa de la vida, y conozco libros que me gustan y me han influido pese a a prescendibilidad manifiesta. Yo voy a ofrecer mi lista, una lista totalmente subjetiva, de libros que me han abierto puertas a mi interior que sin ellos no hubiera conocido. Para mí, un libro debe ser sobre todo eso, una llave al interior. Luego hay libros informativos que se pueden considerar imprescindibles, pero como la mayoría no los lee, pues no son decisivos. Sin embargo, mi octavo libro es informativo.
Mi lista es, además de subjetiva (me han impactado a mí) muy reciente: los he leído en la madurez.
1) La Biblia, AT y NT. En eso estoy de acuerdo con en autor del artículo. Al leer el AT encontré resonancias de porque éramos culturalmente así y no de otra manera: por ejemplo Indues o musulmanes, o japoneses.
2) Proust: me eseñó a leer, me descubrió qué haces cuando lees, sobre todo cuando lees a un autor muerto. Yo sólo suelo leer autores muertos.
3) Shopenhauer. Un descubrimiento que recomiendo a los amantes de la lectura (todos estos libros son para ellos, no para los que leen para pasar el rato). Me dio una visión metafísica, la única, profunda y comprensible del mundo y de la vida. Además, es la mejor prosa que he leído. Siento no saber alemán sólo para leer a Shopenhauer en alemán. Traducido es sin embargo una esperiencia única. Su prosa majestuosa avanza como un paqueboque en un mar alborotado, lleno de "ruido y de furia" (Shaskepeare), recorriendo distancias siderales que están dentro de nosotros.
4) Shaspekeare, ya que lo he citado arriba. El mejor psicológico de la historia. Freud le odiaba, porque sabía que era mejor y más brillante (Harold Bloom). Siempre me ha gustado releer "Coriolano". Brutal. Maquiavelo es prescindible si lees Coriolano.
5) "Del sentimiento trágico de la vida y de los pueblos", de Unamuno, es una cosa personal mía, que no recomiendo, como no recomiendo ninguno de los otros. Su poesía es capa de alcanzar ni pieles estratosféricos (para mí).
6) "Diario íntimo" de César Gonzales Ruano es una extraña pieza en esa etapa del franquismo que dice que fue una etapa anómala en la historia de España, cuando lo anómalo ha sido la estabilidad democrática. Pero no lo cito como testimonio de una época, sino como una pieza literaria de rara perfección.
7) "El cuaderno gris" de Josep Pla es un compendio de literatura, de belleza, de vida y sabiduría, escrito por esa persona esquinada que hacia brotar belleza, interés, de las piedras resecas del camino o de un anécdota trivial.
8) Podría seguir en el mismo tono, pero supongo que también son de interés los libros informativos. Voy a citar dos: el primero, un clásico imprescindible que debería ensañarse en España: "Leviatan " de Hobbes". Lo que dice de la naturaleza del poder ha asió para la eternidad. Ya de paso un poco de Maquiavelo vendría muy bien.
Y para el que quiera comprender la crisis, sigo recomendando el libro de Krugman, "Acabad con esta crisis ya!" En inglés mejor, porque me temo que en español está recortado. Lo escribió en 2009, creo, y el tiempo le ha dado la razón.
Faltan muchos, pero es que me he limitado a ocho. Ahora ya saben. No me hago reponga le, estas son opiniones subjetivas.
No estoy de acuerdo con la lista que ofrece este señor. Ni las razones por las que dice son imprescindibles esos libros. No conozco libros imprescindibles. Conozco libros para cada etapa de la vida, y conozco libros que me gustan y me han influido pese a a prescendibilidad manifiesta. Yo voy a ofrecer mi lista, una lista totalmente subjetiva, de libros que me han abierto puertas a mi interior que sin ellos no hubiera conocido. Para mí, un libro debe ser sobre todo eso, una llave al interior. Luego hay libros informativos que se pueden considerar imprescindibles, pero como la mayoría no los lee, pues no son decisivos. Sin embargo, mi octavo libro es informativo.
Mi lista es, además de subjetiva (me han impactado a mí) muy reciente: los he leído en la madurez.
1) La Biblia, AT y NT. En eso estoy de acuerdo con en autor del artículo. Al leer el AT encontré resonancias de porque éramos culturalmente así y no de otra manera: por ejemplo Indues o musulmanes, o japoneses.
2) Proust: me eseñó a leer, me descubrió qué haces cuando lees, sobre todo cuando lees a un autor muerto. Yo sólo suelo leer autores muertos.
3) Shopenhauer. Un descubrimiento que recomiendo a los amantes de la lectura (todos estos libros son para ellos, no para los que leen para pasar el rato). Me dio una visión metafísica, la única, profunda y comprensible del mundo y de la vida. Además, es la mejor prosa que he leído. Siento no saber alemán sólo para leer a Shopenhauer en alemán. Traducido es sin embargo una esperiencia única. Su prosa majestuosa avanza como un paqueboque en un mar alborotado, lleno de "ruido y de furia" (Shaskepeare), recorriendo distancias siderales que están dentro de nosotros.
4) Shaspekeare, ya que lo he citado arriba. El mejor psicológico de la historia. Freud le odiaba, porque sabía que era mejor y más brillante (Harold Bloom). Siempre me ha gustado releer "Coriolano". Brutal. Maquiavelo es prescindible si lees Coriolano.
5) "Del sentimiento trágico de la vida y de los pueblos", de Unamuno, es una cosa personal mía, que no recomiendo, como no recomiendo ninguno de los otros. Su poesía es capa de alcanzar ni pieles estratosféricos (para mí).
6) "Diario íntimo" de César Gonzales Ruano es una extraña pieza en esa etapa del franquismo que dice que fue una etapa anómala en la historia de España, cuando lo anómalo ha sido la estabilidad democrática. Pero no lo cito como testimonio de una época, sino como una pieza literaria de rara perfección.
7) "El cuaderno gris" de Josep Pla es un compendio de literatura, de belleza, de vida y sabiduría, escrito por esa persona esquinada que hacia brotar belleza, interés, de las piedras resecas del camino o de un anécdota trivial.
8) Podría seguir en el mismo tono, pero supongo que también son de interés los libros informativos. Voy a citar dos: el primero, un clásico imprescindible que debería ensañarse en España: "Leviatan " de Hobbes". Lo que dice de la naturaleza del poder ha asió para la eternidad. Ya de paso un poco de Maquiavelo vendría muy bien.
Y para el que quiera comprender la crisis, sigo recomendando el libro de Krugman, "Acabad con esta crisis ya!" En inglés mejor, porque me temo que en español está recortado. Lo escribió en 2009, creo, y el tiempo le ha dado la razón.
Faltan muchos, pero es que me he limitado a ocho. Ahora ya saben. No me hago reponga le, estas son opiniones subjetivas.
6 comentarios:
Muy interesante, como siempre, Miguel. Gracias de nuevo por su blog. He vuelto a seguirle con fidelidad un año más y lo seguiré haciendo, esperando aprender y poder entender algo mejor esta realidad tan compleja, con su ayuda. Le deseo lo mejor para este año.
Antonio de Badajoz.
Antonio, siempre un pacer recibir noticias suyas. Espero que se prodigué más.,un feliz año
Mi recomendación: «España frente a Europa» de Gustavo Bueno. Pertenece a la sección de libros informativos y, en cierta medida, proféticos.
Es que no lo he leído. Pero gracias
Tolstoi (lo hecho en falta en tu selcción)también odiaba a Shakespeare, probablemente porque sabía que era su gran rival al título de Más Grande Escritor de la Historia.
¡Ser, o no ser, esa es la cuestión!—¿Qué debe
más dignamente optar el alma noble
entre sufrir de la fortuna impía
el porfiador rigor, o rebelarse
contra un mar de desdichas, y afrontándolo
desaparecer con ellas?
¡Morir..., dormir, no más!
¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne!
¡He aquí un término devotamente apetecible!
¡Morir..., dormir! ¡Dormir!...¡Tal vez soñar!
Buen año.
Sï, Tolstoi falta. Es verdad. Como falta Dostoyesky. Y tantos otros. Pero dije ocho, y subjetivamente, lo cual es: no objetivo. Falta Borges, por ejemplo, que me enseñó a leer, y es además un enorme poeta. Falta un autor muy poco apreciado, Bioy Casares, al que he releído. Falta Pessoa, que me sigue gustando igual que cuando lo empecé.
Quise además que uno de los ochos fuera informativo. Y elegi el más asequible para el profano.
Para mí los fijos son: Biblia, Shaspekeare, Unamuno y Shopenhauer, pero no sé decir por qué. Creo que sería capaz de alimentarme de ellos un a y otra vez si no tuviera a mano a todo el resto. Es una locura, pero es mi locura.
Publicar un comentario