... In the euro area, stability and prosperity anywhere depend on countries thriving everywhere. So there is a strong case for sharing more sovereignty in this area – for building a genuine economic union. This means more than beefing up existing procedures. It means governing together: shifting from coordination to common decision-making, and from rules to institutions.
The second implication of the absence of fiscal transfers is that countries need to invest more in other mechanisms to share the cost of shocks. Even with more flexible economies, internal adjustment will always be slower than it would be if countries had their own exchange rate. Risk-sharing is thus essential to prevent recessions from leaving permanent scars and reinforcing economic divergence.
A key part of the solution is to improve private risk-sharing by deepening financial integration. Indeed, the less public risk-sharing we want, the more private risk-sharing we need. A banking union for the euro area should be catalytic in encouraging deeper integration of the banking sector. But risk-sharing is also about deepening capital markets, especially for equity, which is why we also need to advance quickly with a capital markets union.
Still, we have to acknowledge the vital role of fiscal policies in a monetary union. A single monetary policy focused on price stability in the euro area cannot react to shocks that affect only one country or region. So, to avoid prolonged local slumps, it is critical that national fiscal policies can perform their stabilization role.
To allow national fiscal stabilizers to work, governments must be able to borrow at an affordable cost in times of economic stress. A strong fiscal framework is indispensable to achieve this, and protects countries from contagion. But the crisis experience suggests that, in times of extreme market tensions, even a sound initial fiscal position may not offer absolute protection from spillovers.
This is a further reason why we need economic union: markets would be less likely to react negatively to temporarily higher deficits if they were more confident in future growth prospects. By committing governments to structural reforms, economic union provides the credibility that countries can indeed grow out of debt.
Es realmente desolador oir a una máxima autoridad de la UME decir que mientras el BCE se encarga de los precios (cosa que no ha sido capaz de cumplir), los déficits fiscales podrían jugar un papel estabilizador diferenciado, como si las crisis no han sido -y serán para siempre- de todos, y además monetarias. ¿Cómo, si el dinero no llega a todos los rincones?
Potenciar una política fiscal nacional en una unión monetaria es completamente iluso. Más en la UE, donde hay reglas constitucionales de límites al déficit y a la deuda. Esos límites se pueden reformar, pero no quitar. No sería aceptable para Alemania, y con razón. Me pide imaginar a Alemania aceptando una quita de deuda griega, pero no o citarle despedís a que se endeude otra vez.La unión política que se da en una nación es inalcanzable hoy en Europa. No es posible que los países como Alemania acepten que los estados puedan endeudarse sin límite y que esa deuda sea comprada por el BCE sin límite cuando las cosas se pongan feas. Imposible. Es los que puede suceder en un país con moneda propia. No es imaginable que lleguemos a eso si no es por una unión política previa. Y esa unión política previa está más lejana que nunca: es utópica.
Por eso no me ha gusta nada como empieza Draghi su artículo:
There is a common misconception that the euro area is a monetary union without a political union. But this reflects a deep misunderstanding of what monetary union means. Monetary union is possible only because of the substantial integration already achieved among European Union countries – and sharing a single currency deepens that integration.
If European monetary union has proved more resilient than many thought, it is only because those who doubted it misjudged this political dimension. They underestimated the ties among its members, how much they had collectively invested, and their willingness to come together to solve common problems when it mattered most.
¿deep misunderstanding? Es que ha visto Draghi muchas uniones monetarias trasnacionales? Que me lo diga, porque yo hice un estudio, y publiqué un libro sobre ello, y todas fracasaron si no había una unión política previa. Lo cual quiere e decir que esa unión política se conseguía por la guerra, como en el caso de la Unificación monetaria de Alemania de 1870 por Bismarck, una proeza bélica.
Draghi quiere sortear el escollo insalvable de la unión política a base de sofisma y medias verdades. Es verdad que ha demostrado que el BCE puede estabilizar los mercados, pero nada más que circunstancialmente, y no se traduce en crecimiento y empleo. El BCE hoy por hoy no puede hacer una política antidepresiva - como demuestra su fracaso hasta ahora contra la deflación- porque no tiene un Gobierno y unTesoro que le respalde. Es propiedad de 18 gobiernos, pero sólo uno dicta sentencia. Y ese uno tiene ideas contrarias a las de los demás países, sean ideas erróneas o no. Yo creo que no: simplemente defiende sus intereses nacionales y está apoyado por la inmensa mayoría de los alemanes. Esas ideas nos sientan a nosotros como una patada en los higadillos, pero es que políticamente somos un cero a la izda.Pero esa es la lógica perversa del euro. No es mala leche, es que por consecuencias avisadas por muchos, a los que no se quiso oír, el euro iba a servir más a Alemania que a nosotros.
Y no es que la unión política sea suficiente -con ser inviable. Es que es sólo una condición necesaria que no se salva con la unión financiera (por la que Draghi parece buscar un poder inmenso en el BCE), ni con la política de estabilización fiscal de los estados miembros.
¿De qué hubiera servido autonomía fiscal en una crisis global? De hecho Zapatero se tomó la libertad de aumentar el déficit al 11% de PIB ¿de qué sirvió? De lo mismo que sirven ahora los déficits del PP: de aparentar que vamos mejor. De hecho, que no de derecho, Bruselas ha decidió permitir más déficit a ciertos países, pero no a otros, como a Francia. Pero todo esto no es más que circunstancial, no responde a una visión clara, sino a la gasto a de aflojar el dogal por un lado y apretarlo por otro.
Sólo una Tesoro de la zona permitirá hacer un política de estabilización completa. Es decir, una unión política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario