"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 4 de junio de 2015

¿Demanda y productividad?

The Growth Economic blog es una maravilla recién descubierta. Es un blog sobre economía del crecimento, pero a un nivel de claridad nunca visto. Como soy cortito, necesito que me pongan las complicaciomes a mi alcance, y el autor de este blog se molesta en hacerlo. No solo eso, sino que es un enemigo de los economistas complejos-matemáticos, a los que ataca sin piedad aunque hayan sido Nobeles (véase aquí ejemplo).

En el post que cito, rebate el pesimismo de Robert Gordon sobre el crecimento potencial de EEUU. Gordon dice que sólo un fuentes surgimiento -inesperado- de la productividad podría hacer que la economía volviera a su potencial de antes de la crisis, pues: la tasa de paro ha bajado tanto que no puede bajar mucho más; las horas trabajadas no puede subir ya mucho, y la población activa no va a volver a niveles de hace un par de décadas.
 
Lo interesante de la réplica de Dietz Vollrath -que así se llama el autor- es que la productividad no depende sólo de la oferta de los factores, incluida la técnica. También depende del margen que obtengan las empresas, de que recuperen el "poder de mercado" que habían tenido en los buenos tiempos. ¿Y de qué depende esto? ¡De la Demanda! Ergo: la productividad -la que cuenta, la productividad que se convierte en ingresos, no la que mide candidates físicas-, no depende sólo de de aspectos técnicos y organizativos, sino también de la demanda.
 
Por supuesto que lo demás es importante, pero me parece cada vez más cierto que una cosa y otra están machihembradas, si se permite la expression.
 
Esto es un buen tortazo a los fanáticos del euro. ¿Por qué? Porque el euro, desde que existe, ha contraído la demanda de algunos los paises miembros, en beneficio de los otros. En realidad ha sido un racionador de demanda, lo que ahora Draghi quiere compensar con políticas expansivas.
 
Mientras, eso sí, Draghi insiste en que en las "reformas estructurales", que consisten en meter más competencia para eludir el problema del tipo de cambio fijo. Sí, está bien, pero seria mucho mejor ambas cosas, una política ajuste cambiado y una de reformas, para que se pudiera crecer al mismo tiempo.
 
En el gráfico, que he sacado otras veces, vemos una medida de productividad total en España, además del nivel del paro.
Un periodo tan largo permite decir algunas cosas con ciertas cautelas. Lo que es evidente es que la productividad española a precios constantes creció hasta 1990, cuando de repente, justo a la hora de ponerse "serios" y empezar a contraer la demanda para cumplir las condiciones del euro, la productividad se derrumba.
 
Algo está mal en la teoría que nos endilgaron. Nos dijeron que en el euro íbamos a ser más "serios" y productivos: la rigidez del euro nos obligaría. Sin embargo vemos todo lo contrario: sea coincidencia o no, empezó el euro y se disparó el paro, mientras la productividad se hundía.
 
Hay varios factores que se concitan para explicar esto. El comienzo de la globalización, por ejemplo. Pero, ¿hubieran sido más suaves los efectos de ésta con plena soberanía monetaria? Para mi la respuesta es clara.
 
Sin profundizar mucho, vemos que en los años de relajación orgiástica, con inflación elevada, y tipo de cambio gestionado pero ajustable, la economía española crecía en productividad. Es verdad que el paro empezó a dispararse antes del euro: eso es un argumento a favor de la reforma estructural, que desde luego casi nadie niega. Pero, ¿no sugiere todo esto que hubiera sido mejor reformar estructuralmente la economía, sin prescindir de un canal de ajuste básico?
 
Es más, viendo como han gestionado la crisis otros países fuera del euro, y los resultados sociales y políticos, ¿no hubiera sido mejor políticamente no haber dejado el ajuste sobre la población más desfavorecida? Estamos cosechando la siembra de un cúmulo de errores. Es la Historia con mayúsculas: una serie infinita de consecuencias indeseadas... E irreversibles, si no es por un azar inesperado.
 
 

No hay comentarios: