Viendo el desbarajuste político español, uno se asombra de que la mayoría de La "inteligencia" se fije en las anécdotas y no haya casi nadie que tengo una visión de conjunto.
España necesita urgentemente una visión de conjunto. Una visión de conjunto es la que permite tener las prioridades claras. Naturalmente, para que sea eficaz, una visión de conjunto debe ser compartida por la mayoría.
Una prioridad, en contra de lo que piensa la mayoría, no es "una política fiscal expansiva para atender al rescate social" como le dijo Podemos al FMI (que se quedaría hondamente preocupado ante lo que se les avecina: una Grecia de 40 millones de habitantes). Ha calado muy hondo el discurso de que la culpa de los males es la contracción del gasto público, cuando lo que ha sucedido es lo contrario, un enorme aumento de impuestos y del endeudamiento, porque los ingresos fiscales apenas han aumentado.
Sea quien sea que venga a gobernar España -o lo que quede- se va a encontrar una herencia infinitamente peor que la que el PP le achaca al PSOE dejarle en 2011. No va a tiene margen para hacer viguerías expansivas; lo único que va a poder hacer es negociar una suavización de condiciones, y usar es margen para crecer más; pero de otra manera que lo que ha hecho Rajoy...
Como hemos visto en el post anterior, una de las prioridades es la financiación de la enorme deuda pública que el PP ha contraído para mantener su clientela. Esa deuda, desgraciadamentetra, es en gran parte exterior: España es el país con mayor deuda exterior por PIB, como hemos visto en el post anterior.
¿Han oído hablar a alguien relevante de problemas de esta índole? Porque hay más, aunque éste locondiciona casi todo. No se puede desenlazar del problema catalán, por ejemplo, y el problema de las CCAA, sobre el que hay de todo menos una visión de conjunto.
Automáticamente, los acreedores, que estaban felices por como iba España, han empezado a frenar sus inversiones. Dos y dos son cuatro: un país endeudado por el exterior con un 106% de PIB, se le viene encima la fragmentación de su clase política, y la supremacía de un grupo que dice hará "una expansión fiscal". ¿Que pasará, cuando con un partido de derechas la deuda pública ha aumentado al 144% del PIB y la presión fiscal ha subido a los niveles más altos de la UE?
Ellos si tiene visión de conjunto, pero desde el punto de vista de sus intereses. Los de Podemos dicen que bah, la deuda no se paga. Pero el problema es que te corten el grifo.
Repito: debemos mirar a Grecia. Grecia va a caer en un pozo, y es probable que pongan un tapón sobre el pozo si se niega a reconocer sus deudas.
Debemos encontrar a los que ven claro y sumarlos, lo que es muy difícil tal como está de envilecida la política. Debemos a todos costa llegar a Grecia. En España se dicen todos los días una tonterías que van consolidando el camino a la desgracia.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
sábado, 6 de junio de 2015
Visión de conjunto
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
¿Entonces descartas totalmente un segundo mandato del déspota estepario alias Rajoy? Yo creo que al final PP + C's en las generales (con la abstención de CiU o alguno de esos) pueden tener posibilidades.
Aunque detesto a Rajoy, creo que es lo mejor.
La verdad, no tengo ni oiga idea, pero no pita de loa que va a pasar, quién como y cuando nos puede sacar del pozo. Solo digo que nadie tiene visión de conjunto.
¿Pero en España quién y cuándo (en épocas contemporáneas) tuvo visión de conjunto?
Cánovas, el tándem Suárez-Carrillo y...¿alguno más? Seguro que me dejo muy pocos.
Por desgracia, la pequeñez de miras Sánchez-Rajoy me temo que es lo habitual aquí.
Hombre, yo creo que muchos. Al menos en la generación de la transición. El rey tuvo visión de conjunto. Torcuato F. Miranda la tuvo. FELIPE no la tuvo cuando el referéndum los la Reforma por la democracia, aunque luego rectificó. Hubo un grupo de gente que sacrificó su ilusión personal para conseguir un din común. Hubo gente que sejó sus negocios, sus bufetes, para participar.
Sí, perfecto. Muchos al abrigo de o tras la estela o a la vez que Suárez-Carrillo pero, ¿y después? ¿Quién recuerda que la guerra es algo a evitar? Yo creo que ningún líder "hijo" del 78; ni Zapatero, ni Cayo Lara/Llamazares, ni Rajoy...quizás ni Aznar.
Todos son de mira estrecha. Salvo Rubalcaba-Rajoy para cambiar de Rey. Quitando eso no se me ocurren más ejemplos importantes (ni reforman la Ley Electoral, ni la Educación, ni las Autonomías...).
Publicar un comentario