Lars Syll retoma la crítica que David Glasner hace a la hipótesis del agente único representativo de la teoría del Equilibrio General. El agente único es un agente modélico, racional, que no comete errores, y si los comete, rectifica sin perturbar la senda hacia el equilibrio general.
El problema insoluble, que destaca Glasner, al que desemboca el agente único, es que el modelo no puede contemplar la interacción entre distintos agentes que llevan a decisiones decisiones erróneas, más alejadas del equilibrio.
"But what I was trying to argue was not that representative-agent models are necessarily optimal, but that representative-agent models suffer from an inherent, and, in my view, fatal, flaw: they can’t explain any real macroeconomic phenomenon, because a macroeconomic phenomenon has to encompass something more than the decision of a single agent, even an omniscient central planner. At best, the representative agent is just a device for solving an otherwise intractable general-equilibrium model, which is how I think Lucas originally justified the assumption."
No se trata de que con el punto de partida del agente único no se llegue a soluciones subóptimas. Se trata de que en el modelo se pierden posibles dinámicas relevantes, sobre todo cuando impiden devolver la economía a su máximo potencial por sí sola. El problema es identificar la causa real de un subequilibrio permanente, y en esto la economía de EG discrepa totalmente con la de raíz keynesiana.
"Yet just because a general-equilibrium model can be formulated so that it can be solved as the solution of an optimizing agent does not explain the economic mechanism or process that generates the solution. The mathematical solution of a model does not necessarily provide any insight into the adjustment process or mechanism by which the solution actually is, or could be, achieved in the real world. Your ability to find a solution for a mathematical problem does not mean that you understand the real-world mechanism to which the solution of your model corresponds. The correspondence between your model may be a strictly mathematical correspondence which may not really be in any way descriptive of how any real-world mechanism or process actually operates."
En el Equilibrio General, las únicas fricciones son las rigideces temporales de precios y salarios -principal aportación de los neokeynesianos. Pero los agentes acaban distinguiendo el camino correcto, porque las decisiones de los demás no le interfieren ni se interfieren entre sí. Como en el antiguo modelo de EG de Walras, es como si un "subastador" omnisciente voceara los precios correctos antes de que la gente tome decisiones. Los precios correctos son los que vacían los mercados. Antes de tomar decisiones de compra-venta, la gente sabe cuáles son esos precios en todos los mercados. Eso solo es posible en un mundo ideal en el que hay un subastador que posee la información relevante, o bien porque hay unos agentes que se condensan en uno, que sólo actúa cuando conviene al equilibrio general.
Desde el momento que supones que la información es escasa, que no hay subastador, y que los agentes reaccionan a lo que hacen los demás, y que lo hacen erróneamente -es decir, partes de unos supuestos acordes con la realidad-, tienes que admitir que puede haber decisiones erróneas no convergentes, que llevan al conjunto a alejarse del equilibrio. Es decir, tienes que admitir que puede haber situaciones estables con, por ejemplo, desempleo.
Esto no representa mayor problema para los del EG: el paro es consecuencia de los que no admiten el salario real de pleno empleo, porque al salario del mercado les interesa más el ocio. Para el economista de EG pueden existir situaciones prolongadas de subempleo de los recursos que no pueden ser sancionadas con la afirmación de que los agentes están en un error.
Glasner hace un símil potente para explicar lo,alejado de la realidad de la metodología del EG. ¿Podemos creer que se puede hacer un modelo de tráfico de una ciudad sobre el supuesto de un único vehículo representativo que conociera de antemano todo lo que debe hacer y lo que hacen los demás? Puede ser que el futuro exista ese vehículo perfecto, autónomo de su propietario, que toma las decisiones correctas, y que todo el mundo aceptara subordinarse a ellas. Aun así, es necesario suponer un vehículo único perfecto, pues, en caso contrario, no implicaría la ausencia de fricciones entre las super computadoras de los distintos vehículos, y la probable solución final: la inmovilización de todos ellos en un semáforo.
Here’s an example of what I am talking about. Consider a traffic-flow model explaining how congestion affects vehicle speed and the flow of traffic. It seems obvious that traffic congestion is caused by interactions between the different vehicles traversing a thoroughfare, just as it seems obvious that market exchange arises as the result of interactions between the different agents seeking to advance their own interests. OK, can you imagine building a useful traffic-flow model based on solving for the optimal plan of a representative vehicle?
Creo que es suficiente, que es mejor dejar al lector el placer de leer el artículo de Glasner, una pieza magistral. Lo único que quiero hacer es enlazar su crítica con lo que ayer veíamos de Cullen Roche sobre los mercados financieros, una pieza del conjunto que no deja apresarse fácilmente por los economistas GE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario