"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 10 de marzo de 2016

La condena al PIB potencial y la ilusión monetaria

En Pilar Cuadrado & Al  del Banco de España, se hace una estimación del PIB potencial para España proyectado hasta 2020. 

No voy a explicar la cocina ni los ingredientes usados (ue se pueden seguir fácilmente el el original) tan sólo voy a comentar los resultados, que creo que quedan perfectamente resumidos en el cuadro siguiente:


En él se comparan los resultados según se incorporen distintos supuestos sobre posibles nuevas reformas laborales o mayor elasticidad del PIB al trabajo (que depende de la tecnología).

Pero, en esencia, el PIB* potencial es función del empleo potencial L*(que a su vez  depende de la demografía y de las relaciones laborales), del capital potencial K* empleado, y de T*la tecnología que aumenta o disminuye la productividad de K y de L. Se dinero como el máximo PIB que no aumenta la inflación. 

Como se ve en el cuadro, en el escenario 1 en PIB potencial para este año es del 0,8%, y podría llegar al 1,4% en 2020. Esto supone que crecimientos por encima de esas tasas serían inflacionistas. 

Estas bajas tasas de crecimiento implicarían una tasa de paro estructural, a inflación constante, cercanas al 18%. ¿Quiere decir eso que España está condenada a altas tasas de paro en los próximos cinco  años? 

Creo que incluso podría ser peor, pero no por lo i dice el modelo desarrollado n este ejercicio: porque España y Europa son incapaces de generar inflaciones superiores al 2%, que es el objetivo del BCE. Es decir, para mí el problema es al revés de lo que dictan estos modelos neoclasicos. Con una tasa de inflación sistemáticamente superior al 3%, Europa y España podrían elevar su PIB potencial, pobre aumentaría la inversión y, por ende, el factor tecnológico y la elasticidad del PIB a L y a K. 

Estos modelos no hacen consideraciones específicas sobre la política económica, pero si se introdujera  un nivel de inflación constante pero mayor que el que están implícitos en estos modelos, se aumentarían los márgenes de beneficio empresariales y la inversión. Y naturalmente el empleo. Estos modelos suelen considerar esos niveles de inflación aceleradores de la inflación, según los dogmas lucasianos y de los bancos centrales. Estos han demostrado en esta crisis un pavor a alcanzar la inflación del 2%, y en realidad es eso lo que ha frenado la recuperación y salida del estancamiento en el que estamos. 

Parten de un agente racional que a partir de un nivel de inflación aumenta sus expectativas d inflación y entonces en el PIB nominal el componente de precios es cada vez mayor, y el del PIB real menor. Pero no tiene por qué ser así. Ahora mismo estamos en deflación, lo cual hace muy difícil a las empresas tener un horizonte optimista sobre sus márgenes y sus volúmenes de ventas. Ni el agente típico de la economía clásica (o cerril) es tan racional en la realidad. 

La inflación tiene un efecto asimétrico sobre el comportamienro salarial. Decía Keynes que es más difícil ajustar los salarios reales bajando uno por uno todos los salarios nominales que aumentando el nivel de precios. Los trabajadores defienden más rígidamente su salario nominal, que su salario real si los predios suben. 

Esto quiere decir que hay ilusión monetaria, y por eso funcionan por ejemplo las dolía iones para hacer crecer la economía. Si los agentes fueran perfectos, devaluar no tendría efecto real alguno, según los racionalistas. 

Empecemos por aceptar que existe ilusión monetaria, ingrediente esencial de análisis con efectos en la realidad. 

No hay comentarios: