Quizás no me he expresado bien. No es fácil explicar porque un desequilibrio permanente obliga a las dos partes a ajustarse, no sólo al que está en déficit. Un superávit permanente frente a un déficit permanente, con dos monedas soberanas para ambos, se resuelve con la devaluación del deficitario y la revaluación correspondiente del superavitario. Así se reequilibran las posiciones contables de ambos, revaluando activos y pasivos.
Pero no hay esta posibilidad en el euro. Estamos como dos regiones de un país. En ese caso, un país normal, las regiones deficitarias con el resto reciben de manera automática, dado el sistema fiscal personalizado, transferencias del resto que palían el desequilibrio. Cuando hay una razón extra, como una catástrofe, esa transferencia se aumenta por razones humanitarias. Pero siempre hay un juego de transferencias que se deriva del sistema fiscal. En EEUU, por ejemplo, el aumento del paro en un estado hace que reciba más subvenciones que otros de ayuda al desempleo. Eso palía el déficit entre la regional deficitaria y el resto. Además de eso, hay la posibilidad de que se movilicen trabajadores de la región deficitaria a las demás, y que transfieran parte de sus rentas a sus familiares de origen. Todo esto genera transferencias a favor de la region deficitaria. Que, a su vez, pagará menos impuestos, puesto que tiene menos renta.
Pero no hay esta posibilidad en el euro. Estamos como dos regiones de un país. En ese caso, un país normal, las regiones deficitarias con el resto reciben de manera automática, dado el sistema fiscal personalizado, transferencias del resto que palían el desequilibrio. Cuando hay una razón extra, como una catástrofe, esa transferencia se aumenta por razones humanitarias. Pero siempre hay un juego de transferencias que se deriva del sistema fiscal. En EEUU, por ejemplo, el aumento del paro en un estado hace que reciba más subvenciones que otros de ayuda al desempleo. Eso palía el déficit entre la regional deficitaria y el resto. Además de eso, hay la posibilidad de que se movilicen trabajadores de la región deficitaria a las demás, y que transfieran parte de sus rentas a sus familiares de origen. Todo esto genera transferencias a favor de la region deficitaria. Que, a su vez, pagará menos impuestos, puesto que tiene menos renta.
En suma, Extremadura, una región más pobre que la media española, pagará menos impuestos, recibirá más transferencias, emigrarán más al resto, etc.
Es decir, en un país normal, esas transferencias ni se discuten, son efecto del sistema fiscal debatido en el parlamento.
Entre países, el sistema normal de ajuste es el ajuste del tipo de cambio.
En Europa eso no existe, pero tampoco existe la unión fiscal. No existe el sistema de transferencias que hay en cualquier país. Sin el cual no podría existir.
Alemania no permite ni uno ni otro ajuste. Sin el euro, Alemania se revaluaría, y perdería competitividad. La actividad aumentaría en los paises deficitarios, que exportarían más a Alemania.
Luego el euro obliga (no moralmente sólo, por eficacia) a que haya una unión fiscal, incluso una unión política, para que el juego de transferencias fuera similar al de un país normal.
En las discusiones de Bretton Woods, Keynes hizo mucho hincapié que al ser el los tipos de cambio fijos, los ajustes de desequilibrios deberían obligar a a las dos partes.
No sé si así se entiende. Pero si no se entiende esto, no se entiende por qué estamos atrapados en una trampa. Porque Alemania siempre se va a negar a abrir cualquiera de las dos vías, y siempre obligará a que el ajuste lo haga el país deficitario con grandes sacrificios.
Es decir, en un país normal, esas transferencias ni se discuten, son efecto del sistema fiscal debatido en el parlamento.
Entre países, el sistema normal de ajuste es el ajuste del tipo de cambio.
En Europa eso no existe, pero tampoco existe la unión fiscal. No existe el sistema de transferencias que hay en cualquier país. Sin el cual no podría existir.
Alemania no permite ni uno ni otro ajuste. Sin el euro, Alemania se revaluaría, y perdería competitividad. La actividad aumentaría en los paises deficitarios, que exportarían más a Alemania.
Luego el euro obliga (no moralmente sólo, por eficacia) a que haya una unión fiscal, incluso una unión política, para que el juego de transferencias fuera similar al de un país normal.
En las discusiones de Bretton Woods, Keynes hizo mucho hincapié que al ser el los tipos de cambio fijos, los ajustes de desequilibrios deberían obligar a a las dos partes.
No sé si así se entiende. Pero si no se entiende esto, no se entiende por qué estamos atrapados en una trampa. Porque Alemania siempre se va a negar a abrir cualquiera de las dos vías, y siempre obligará a que el ajuste lo haga el país deficitario con grandes sacrificios.
Así que Alemania sí es responsable del ajuste, al igual que el país deficitario.
Por otra parte, con tantos derechos de cobro acumulados corre el riesgo que un día alguien no pague, y se arme la de san Quintin.
Por otra parte, con tantos derechos de cobro acumulados corre el riesgo que un día alguien no pague, y se arme la de san Quintin.
3 comentarios:
La explicación se entiende perfectamente, igual que se entendía en el artículo anterior. A mí no me convence porque me parece un punto de vista demasiado teórico, mientras que en el mundo real hay multitud de factores que no se están recogiendo en una explicación tan teórica. Casi diría que es un ejemplo de "Si los hechos no encajan en la teoría, cambie los hechos"
Hay muchos factores (políticos, históricos, geoestratégicos,...) que pesan mucho en el mundo real y que no se están teniendo en cuenta en una explicación tan de manual de teoría económica de primero de carrera, que por otra parte no tiene nada de novedosa, porque llevo leyendo opiniones similares desde que estalló la crisis griega en 2010. El punto de vista me recuerda un poco a los que anticipaban una inevitable hiperinflación como resultado de la impresión masiva de dinero por los bancos centrales (que no digo que no suceda en el futuro, pero a día de hoy, ni está ni se la espera). Y es que la realidad tiene una tremenda habilidad para saltarse las afirmaciones de la teoría económica. Cómo dicen los que tienen que tomar decisiones importantes: "Los economistas son buenos cartógrafos, pero malos pilotos", dando a entender que son buenos explicando los hechos pasados, pero casi nunca son capaces de anticipar lo que va a suceder en el futuro.
Por supuesto que el desequilibrio comercial actual es un círculo vicioso que va a tender a incrementarse hasta que algún cambio lo reequilibre. Las dos "soluciones" más predicadas por los teóricos serían una ruptura del euro o la unión fiscal de la UE, y que los alemanes financien nuestro exceso de gasto vía transferencias.
El problema es que la realidad es la que es y la realidad tiende a imponerse a la teoría. A mí lo que interesa es poder anticipar el futuro que va a suceder realmente, por eso tomo con mucho escepticismo los modelos tan teóricos. Los alemanes, cuya opinión tendrá un gran peso en las decisiones adoptadas, defienden sus intereses, y ponen sobre la mesa otras soluciones, cómo que se acabe con el abultado fraude fiscal en los países del sur, que se racionalice el despilfarro en el gasto público y otra serie de cosas que ellos ven de sentido común para que todos "tiremos del carro" y no sean ellos los que tengan que solucionarlo todo. Me hacen mucha gracia las soluciones del estilo de "pues rompemos el euro y devaluamos" o, "que los alemanes nos perdonen las deudas y ya está". Yo respeto todos los puntos de vista (incluso los teóricos que na hay forma de encajar en el mundo real) pero me parece que resumir una situación tan compleja como ésta (que además se da en un entorno internacional que es incluso más complejo, con los chinos esperando a que occidente cometa errores estratégicos para comenzar su asalto a la cima del poder mundial) tratando de encajarla en un modelo teórico planteado hace un siglo, creo que es una pérdida de tiempo. La realidad nos sorprenderá en un sentido o en otro, incluso es posible que el euro se rompa, y luego los que ahora pensáis que esa sería una solución válida tengáis que explicarnos los pavorosos efectos secundarios que tendría esa ruptura.
La deficiente construcción del euro no fue una decisión alemana, sino que la forzó nuestro querido Aznar. En sus memorias explica con detalle como fue el proceso. En Bruselas se planteaba comenzar el euro con un pequeño grupo de países que tuvieran una situación económica parecida, y dejar a los periféricos para que se incorporaran en una segunda etapa, pero Aznar insistió (para sorpresa de todos los dirigentes europeos) en que ese era un paso histórico y España debía formar parte desde el principio. Dijo que España haría lo posible y lo imposible para unirse al euro desde sus inicios, lo que modificó la posición de Italia, que no pensaba unirse al principio, y cambió por completo la idea inicial (más sensata, ya que todos pensaban que un proceso tan complejo debía hacerse con precaución, para luego poder corregir los errores cometidos inicialmente). Pero fue la insistencia de Aznar la que hizo que se sumaran a la moneda única países que no estaban preparados. Alemanes, holandeses y demás países que tenían tipos bajos accedieron a la insistencia española y, debido a esa "ocurrencia" de Aznar, ahora estamos como estamos. Pero, por supuesto, preferimos pensar que la culpa es por completo de Alemanania, ya que ellos han salido más beneficiados que nosotros (aunque en 2008 lo que se decía era lo contrario) y, cómo han sido tan sinvergüenzas de prestarnos dinero a tipos bajos, que se jodan y no se lo devolvemos, o nos salimos del euro, devaluamos la peseta y les devolvemos sólo la mitad, o que nos subvencionen nuestro gasto público, que para eso tienen más dinero que nosotros...
Perdone, pero no tiene ninguna razón. Precisamente por que la realidad es terca y se impone. ¿No tenía razón Francia en La Paz de Versalles de exigir unas indemnizaciones a Alemania que se sabía que no podría pagar? Precisamente Keynes dio un portazo, avisando que eso traería otra guerra, después de la ruina de Europa Central. Lo que dicen las teorías son a veces muy congruentes con la realidad, pues dicen: si ud hace eso, puede suceder esto, pero si hace lo contrario, esto otro. Lo que dice lo que llama ud teoría, que no es teoría, es una simple identidad contable, es que si un país tiene continuamente superávit y otro tiene continuamente déficit, y no se soluciona por las únicas vías que hay, el malestar social puede traer conflictos que lleven a la guerra.
Eso es lo que da teoría explica según las circunstancias, según sea una region de un país o un país frente a otro. Es más, el patrón oro era más racional, pues en él cabían ajustes de precios internos simétricos, al alza en uno a la baja en otro, que reequilibraba los flujos de oro, siempre que los paises cumplieran con sus reglas y dejaran que subieran y bajaran los precios.
Lo que ni se puede hacer es pretender que solo una parte se ajuste, mientras la otra no permite que le afecte internamente.
Además, esta ud metiendo consideraciones en su argumento que no vienen al caso. Ya sabemos que romper el euro sería un problema, por la cantidad de deuda denominada en él. Precisamente por eso es menos malo salvar al euro con una unión fiscal, y que poco a poco se absorban las deudas, que se rompiera involuntariamente por llegar a situación insostenible. Y no es verdad que se trata de que Alemania subvencione. Se trata de que acepte de que si hay moneda única, debe haber unión fiscal.
Hay dos caminar alternativos y excluyentes. Seguir haciendo el tonto, hasta que el euro estalle, o hacer las mínimas reformas hacia una unión fiscal y quizás, política. Esto lo veo difícil, pero es lo que hay.
Publicar un comentario