"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 13 de marzo de 2009

Artículo, versión completa (la de LD no lo es. Sólo leer negritas y gráfico)

Sobre la política monetaria y sus lecciones. Un ejercicio empírico
LHA
En un reciente debate de la Brooking Institution, hay un trabajo de Cristina Rommer
(http://www.brookings.edu/events/2009/0309_lessons.aspx) que me parece aporta datos
cruciales para los tiempos que vivimos. Básicamente se trata de una comparación de la crisis de
hoy con la del 29, y como ésta fue evolucionando a medida que las autoridades cambiaban de
estrategia fiscal y monetaria. Su base documental es, Cómo no, la obra de Friedman “Historia
monetaria de EEUU”. Diré que hay una parte del artículo de Rommer con el que no estoy de
acuerdo, que es de la efectividad de la política fiscal: sencillamente una política fiscal sin
financiación monetaria haría, Caeteris paribus, subir los tipos de interés reales y contraería el
gasto. En todo caso, en su trabajo Rommer parece asumir esto implícitamente.
Mi intención es sólo resaltar lo que me parecen contundentes pruebas de la capacidad potencial,
para bien y para mal, de la política monetaria. Repito: para bien y para mal; la política monetaria,
como demostró Friedman en su obra, tiene efectos reales expansivos y contractivos duraderos –
según cuál sea el punto de partida- antes de que éstos se trasladen a precios.
La Gran Depresión supuso una contracción del PIB del 25% entre 1929 y 1933, y un aumento de
paro hasta el 25% en ese periodo. Casi nadie puede negar que esto se debió a la contracción
monetaria debida a “la quiebra y desaparición de un 33% de los bancos” (Friedman), originada “en
parte porque la FED se vio obligada a defender el patrón oro vigente entonces. En Abril 1933,
Roosevelt suspendió dicha paridad, y el dólar se depreció sustancialmente” (Rommer). Cuando se
volvió a restableces la disciplina oro, a un tipo de cambio más bajo, comenzó a afluir oro hacia
EEUU, a medida que los tambores de guerra sonaban con gran fuerza en Europa. Por lo tanto,
gracias a la devaluación y luego a las entradas de oro, aumentó la oferta monetaria interna un 17%
entre 1933 y 1936 (lo curiosos es que no fue la FED, sino el Tesoro, que emitió certificados-oro, el
que más contribuyó al aumento de liquidez, pero no entra en mi propósito destacar este detalle
sobre la fuente de liquidez). Esto tuvo la virtud, según Rommer, de mantener los tipos monetarios
cercanos a cero y romper las expectativas de deflación, pues los precios habían caído un 25%
entre 1929 y 1933. Como es fútil explicar, unos tipos de interés del cero%, con una caída de
precios del 25%, perfilan unos tipos de interés reales dantescos. Pronto se notaron efectos
notables en los gastos sensibles al tipo de interés: en verano de 1933 ya aumentaban los pedidos
de coches, y poco después la inversión volvía a crecer. El PIB real creció un 11% en 1935, un 13%
en 1936 –lo que no fue suficiente para recuperar los niveles de renta de 1929.
Y ahora llego a la otra fase de ese periodo que me parece fundamental: en 1936, la FED se volvió
crecientemente angustiada por la posibilidad de un renuevo de la inflación, dada las grandes
reservas acumuladas por los bancos en su proceso de recapitalización (¿Por cierto, hay alguien que
todavía dice que la bajada de tipos o es de utilidad a los bancos en dificultades?). En una decisión
de nuevo errónea, la FED decidió duplicar lar las reservas bancarias obligatorias, en tres pasos
entre 1936 y 37. Los bancos, todavía asustados por la retirada de depósitos de años anteriores, se
esforzaron en reconstituir reservas por encima de lo obligatorio, lo cual contrajo de nuevo el
crédito y la liquidez. El PIB se contrajo un 3% en el 38, y el paro volvió a subir, esta vez al 19%. Esto
supuso añadir dos años más a la Depresión que parecía vencida.
Sólo he querido aportar pruebas –pruebas que están disponibles, y que han seguido aumentando,
desde que Friedman escribió su fundamental trabajo- de que las perturbaciones monetarias no
originan sólo un tipo de problemas. En realidad, toda la obra de Friedman es una prueba de que,
como dije antes, los movimientos de dinero tienen profundos efectos reales (si es que se puede
llamar profundo a una caída del PIB del 25%), y que en el 100% de los casos examinados en una centuria las contracciones del dinero llevan a contracciones de la renta, y de precios, si duran lo suficiente, y las expansiones del dinero llevan a aumentos de la renta y, por supuesto, de inflación, si no se frenan antes. Si alguien cree que no tiene relevancia para nosotros, que eche un vistazo al gráfico adjunto de la oferta monetaria en España en el último año.



Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

Artículo en Libertad Digital

http://www.libertaddigital.com/opinion/luis-hernandez-arroyo/lecciones-de-politica-monetaria-48185/


Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger

jueves, 12 de marzo de 2009

Precios. Los "Bedoyas"

Llamo Bedoyas a lo que salen detrás de una botella de agua de esa marca haciendo declaraciones más o menos oficiosas. Son lo que hoy han dicho que debemos estar contentos porque la inflación ha bajado. Para mi gusto baja demasiado deprisa. Un tasa trimestral media del -2% es una tasa anual del -8%, si las cosas siguieran así. Y seguirán, porque no hay indicios para pensar lo contrario. Aquí el pasado no cuenta, y el futuro no es halagüeño.

Ha salido el IPC de febrero. Sólo expongo tres gráficos para cada quien los lea como quiera.

El primero es el IPC nivel del índice.

El segundo es la variación interanual, que suele ser el dato que se da en los periódicos. Para febrero, el 0,7%, creo que el más bajo en cuarenta años.

El tercero es la variación trimestral del IPC, que es negativa desde hace cuatro meses.Para anualizarla, hay que multiplicarla por cuatro. es decir, estaríamos rondando el -8% anual.

Yo voy a hacer una interpretación interesada. En el gráfico de abajo, represento el euribor nominal -que ha ido bajando, como sabemos- y el real: el nominal deflactado por la inflación. ¿qué inflación? para suavizar lo más posible, tomo una tasa de variación de la media móvil trimestral, y a su vez la "plancho" haciendo una media móvil de tres meses. Luego resto del euribor nominal esa serie de inflación. Aún así, tómense los datos como indicativos.

Es decir, que el pago real por el interés de una hipoteca, pese a que éste se haya reducido en términos nominales, ha subido enormemente. Es lo que pasa cuando hay deflación: si el tipo de interés baja más despacio que la tasa de inflación, el tipo de interés real aumenta.

Nótese que los bedoyas oficiales -o no tan oficiales, como juan Iranzo, del IEE- miden la inflación en tasa interanual subyacente, y nos dicen que es buena, puesto que ha bajado pero está en el 2%, lejos de cero. Sin embargo, lo que importa es el futuro tipo de interés y la futura tasa de inflación, mejor representada con la tasa trimestral. Como he dicho muchas veces, la caída constante de los precios -la deflación- sólo favorece a las rentas nominales fijas. En cambio las deudas aumentan de valor, pues los precios caen. Y como hemos visto, el servicio de esa deuda también, a través del aumento del tipo de interés real. Los que propugnan que el tipo de interés no debería tocarse -ya saben, los trasnochados de siempre- deberían mirar un poco al efecto real de los precios cayendo.

No sé si la deflación va a continuar, ni a qué tasas. Lo más probable es que sí. En todo caso, NO ES UNA BUENA NOTICIA.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Jeje: PPO

Jeje, charlete, era una sociedad de democracia limitada. Pero por eso los liberales dicen, cuando son sinceros, que ellos no son demócratas, que son liberales. El mismo Hayek lo dice constantemente Y Bien ¿qué entienden por eso? Pues yo creo que está relacionado con que, en su legendario siglo XIX, el del patrón oro, era así: solo algunos selectos grupos tenían acceso al parlamento, al gobierno, a la judicatura. Las elecciones eran censitarias. Entonces, sí, era maravilloso una deflación como vía de ajuste, ¡porque los que sufrían no tenían representación ni medios de expresión! y si salían a la calle, la represión era -legalmente- dura. La Alemania de Bismarck era así también. todos los países europeos tenían parlamentos, pero todo se cocía entre el Rey y la clase dirigente. Tenían un motón de gastos bélicos, de las colonias, pero también de conflictos europeos.
Hombre, no todo era negativo: Desde el punto de vista económico hubo acumulación, hubo evolución, hubo apertura al voto femenino, y a otros grupos sociales, pero ya al final del XIX, y fue cuando los partidos de derechas en el poder se dieron cuenta del granero de votos que tendrían si daban seguridad social a los más necesitados. Bismarck mismo dijo que "un tipo con la expectativa de una pensión del estado es un tipo más tratable que un que no".
Poco después Inglaterra le imitó, y introduzco la imposición directa para cubrir el nuevo gasto social, presentando el nuevo presupuesto como el Presupuesto del pueblo. Esto es la prueba más clara de la relación entre la ampliación del voto y el aumento del gasto social, y el aumento de los impuestos. de repente los políticos se dieron cuenta que los acomodados apenan aportaban votos.
Luego estaba el tema de las colonias y de las áreas de influencia, válvulas amortiguadoras de tensiones, vías de salida a los parados, posibilidad de hacerse rico explotando a los nativos. No era una Broma: el Rey Leopoldo de Bélgica hizo una fortuna inmensa apropiándose de la sociedad que controlaba la explotación de El Congo, donde no le dolió exterminar a miles de seres insuficientemente productivos. Este Rey tenía un prestigio entonces enorme, y nadie sabía lo que estaba haciendo allá.
Pero es que todo eran monopolios, concesiones, apenas se conocía la libre entrada al mercado de nuevos proyectos -salvo en EEUU-, por eso era tan estable y les gustaba a los herederos de esa sociedad; como Stefen Zweig, gran escritor, en "El mundo de ayer"; O Joseph Roth, en la "Marcha Radesky"... Todos grandes escritores, cuyo registro único es un gran lamento por la estabilidad perdida. Pero no hablan de la explotación colonial, de la falta de oportunidades, etc. Hablan del oro y que podías ir de Londres a Estambul sin pasaporte y con un billete del Banco de Inglaterra. ¿Y que le importaba eso a todos los que no tenían ese billete?
Todo esto proceso se aceleró con la primera guerra mundial. en la que murieron millones de gentes no potentadas: Con lo que vieron, los sobrevivientes ya estaban organizados en sus partidos y sindicatos y la sociedad no tuvo más remedio que cambiar.
Lo cual nos lleva a una conclusión bastante, bastante clara: en la sociedad actual es imposible, repito, imposible, ni siquiera soñar con el patrón oro: éste exige una disciplina social impensable hoy. Esa disciplina se obtenía entonces porque se sofocaban las frustraciones de una gran mayoría. Si estos elitistas -me refiero a los del PPO (puto patrón oro) se sinceran, que propongan antes volver al sistema censitario, a la descobertura total, a una policía enérgica, etc. A ver si pueden.
Ahora pregunto, ¿se puede afirmar sin pruebas concluyentes que aquella sociedad era mejor? ¿Por qué se supone que lo era, Por su estabilidad? Pero hemos visto cómo esa estabilidad beneficiaba a unos pocos instalados. ¿Porque era liberal? pero ese liberalismo era ficticio, pues eran sociedades estamentales, con peso alto de la aristocracia, de los políticos -entre los que había pocos que no fueran de clase alta-, que tenían colonias y ejércitos que costaban muy caro mantener.
Yo no condeno esa sociedad, pues fue sin duda mejor que la anterior; simplemente fue la transición hacia la sociedad de entre guerras, y de ésta a la nuestra. A la que yo prefiero, por varias egoístas razones: porque hay más oportunidades para todos; porque el avance en productividad ha permitido un aumento del tiempo de ocio; porque hay mayor seguridad y mejor repartida. Ahora bien, estamos de paso. No es el fin de la historia, seguro. Pero lo que tengo claro es que el retroceso de siglo y medio es imposible.



Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger

martes, 10 de marzo de 2009

como siempre, un buen artículo de Moa:
http://www.libertaddigital.com/opinion/pio-moa/la-i-y-la-ii-restauracion-48143/


Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger

Milongas marianas (a Arpama)

Como ya les dije ayer en el Aerostarto http://elaerostato.blogspot.com/, yo soñaba, gracias al humorista Woodhouse, con ser un personaje de sus libros: un rentista que no da ni golpe, que desayuna en la cama, y a eso de media mañana primaveral (siempre es primavera en el mundo de Woodhouse) da un paseo por Hide Park hasta llegarse al clug de los "Zánganos", en el que se reunen los cachorros de esa clase privilegiada que corta el cupón, y con eso tiene para pasar 15 días en la costa Azul, un mes en Biarritz y, los fines d semana, ir a un palecete de alguna tía, propia o ajena, a revolotear por la campiña inglesa y ponerse los cuernos unos a otros. Bueno, eso no sale en los libros de Bertie Wooster, que es un personaje puro y angelical que sólo piensa en que le dejen en paz, un tanto misógino, que no necesita al sexo femenino para ser feliz. Sus amigos son muy enamoradizos, y se meten en unos líos tremendos, del que los saca el listillo de Jeeves, el mayordomo y factótum de Bertie. Pero nada de sexo: los libros de Woodhouse funcionan porque no hay sexo, y por lo tanto conflictos, desgarramientos, infelicidad y suicidios, etc. Sólo tienen un problema estos chicos, cas: como convencer a un pariente, del que heredarán cuando se muera, que apoquine la guita por adelantado, pues no tienen dinero de bolsillo y se andan prestando unos a otros Soberanos y Guineas para aguantar un enamoramiento furibundo, pero casto.
Así transcurre una trama blanca, aérea, de incidente en incidente cada vez más chusco y más inofensivo, pero que para algunos supone noches sin dormir si acaso una esposa (que tiene el cordón de las bolsa) descubre que su marido, el Conde **, en sus años mozos tonteó con una corista a la que servía champán en el zapato...
Todo un bonito entretenimiento que jamás se puede tomar en serio. Es como si viendo una película de Superman, crees que te puedes tirar por la ventana que volarás.
¿Y no será -me digo compungido y acongojado-, que los auristas del J. de Mariana sólo han leído estos libros y por eso creen que el patrón oro les va a permitir llevar una vida regalada...?
En todo caso, su Edad dorada, su Golden Age, no ha existido como ellos la imaginan. Fue una época dura para la gran mayoría de la población, en la que sólo tenían ingresos seguros los rentistas del cupón: Pero éstos no eran un clase media amplia, sino unos pocos privilegiados que se colocaban sagazmente en bonos soberanos. La edad de oro de esos bonos fue la que coincidió con el gold stándard claro, pero era de oro para esos 250 mil ricos que podían permitirse comprar grandes cantidades de deuda; la cual estaba asegurada por tres factores:
-el patrón oro mantenía la estabilidad de precios, aún a costa de alguna que otra deflación, lo cual, total perjudicaba a los demás.
- Las colonias eran una gran válvula de escape para tensiones de todo tipo: Era un mundo colonial, y sólo los grande países fuertes tenían crédito suficiente para estar en el patrón oro. España no fue un de ellos.
- El servicio de esa deuda-el cobro de intereses y capital- no era moco de pavo: llegó a represntar entre un 30% y un 50% del gasto presupuestario en Inglaterra, y se cubría con impuestos indirectos, que caían mayoritariamente sobre las clases más expuestas a caídas de renta y pérdida del trabajo cuando había esa pequeña deflación que para los auristas del mariana sería una gran bendición. Sí que lo era entonces, para esa clase potentada que detentaba la deuda y, por casualidad, controlaba los hilos del mercado secundario.
- Un elemento esencial era un ejército temido, que pusiera orden dentro y fuera de las fronteras del Imperio, y que no dudaba en invadir un país soberano (sic) de latinoamérica cuando éste amagaba con no pagar sus deudas.
-Otra cosa, era esa deuda socialmente rentable, pues se usaba para financiar infraestructuras? Pues no. Lo que financiaba era La santa Trinidad de los liberales: Seguridad interna, seguridad externa, y seguridad frente a la seguridad. naturalmente, esa seguridad no se medía sin un pequeño sesgo... También se adoctrinaba mucho en el "santo temor al déficit" -si oyen la COPE vlo oirán cada dos por tres- Lo cual es lógico, pues ya tenían suficiente endeudamiento con las guerras coloniales y otras...
Ese es el gran siglo liberal. Grande, ¿para quién?


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

lunes, 9 de marzo de 2009

Bueno, pues he picado: otro nuevo post en el Aerostato sobre el oro.
 http://elaerostato.blogspot.com/ 


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

Fakete

Hace semanas que no me meto con Fakete e paquete, así que hoy le tenía ganas. Lo que pasa es que lo he escrito el Aerostato, al que ruego se dirijan para un pequeño viaje en globo.

Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger

Rasgo de raza

El senador y Alcalde de Baena, que ha sido trincado gastando el dinero de sus "súbditos" en putas de Gran Tronío (Milady se llamaba la casa de acogida de esos broken heard), ha tenido el rasgo racial de anotar, en la contabilidad de su maltrecho municipio, esas partidas de juerga y dilapidación en una categoría muy apropiada: gastos por la Virgen de los Desamparados. Probablemente la Virgen buena le acogerá en su seno, como en aquellos poemas de Gonzalo de Berceo, cuando una simple oración, o un mínimo pensamiento bien dirigido, otorgaba el perdón de María... Y, ¿Qué es un simple y humilde asiento contable sino la confesión apenas reprimida de un corazón atribulado, deseoso de obtener el perdón? ¡¡España!!!

Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger

sábado, 7 de marzo de 2009

charlete y la decadencia II.

Lo del aborto me preocupa como hecho cultural en sí. Como un hecho aceptado pasivamente, con normalidad.
Ahora el gobierno Zp ha propuesto una ley del aborto por plazos hasta las 22 semanas, para chicas de hasta 16 años sin pedir permiso a los padres. Esto es una aberración, pero no sólo moral, sino cultural. Yo hace mucho se lo leí a Julián Marías, que el aborto era un acto, el más corrosivo, contra nuestra civilización, y entonces me costó entenderlo. -"claro, me dije, como es católico creyente". Pero no era eso, no era una consigna de su iglesia: era una actitud vital íntima, más allá de sus creencias. Es su concepto íntimo de la vida, que se deriva de sus creencias, pero como todo el mundo, aunque no lo sabe, se basa en unas creencias.
Yo no entiendo, con el dinero que despilfarra el estado, como es que no hay una red de ONGs apoyada financieramente para convencer que a las niñas que quieren abortar que den el bebé en adopción. Esa red existe, y tengo familiares volcados en esa actividad, pero si no están medio perseguidas esas ONGs, tampoco están protegidas como deberían estarlo. Están haciendo un bien inmenso a todos cuando convencen a un preñada que no aborte, en primer lugar a la madre, que se da cuenta del trauma que supone abortar. La demanda en adopción es inmensa, y no habría problemas en ese sentido. La valoración de la vida por encima de la comodidad, ¿Cómo es que no se impulsa desde el gobierno, sea este ateo o lo que sea? Sólo veo una explicación: porque a estos masones de pandereta les interesa destruir valores, sin darse cuenta que destruyen la sociedad.
Convencer a la gente de que el feto no es un ser vivo, sino un pedazo de carne desechable, es lo que hacen estos hijos de su p... madre.
Hace cien años, y menos, un hijo era un bendición. Se morían muchos a los pocos días, y los padres vestían el cadáver con las ropitas que le habían preparado y se fotografiaban con él en brazos. Esas fotos, que están en algunas recopilaciones de fotos antiguas, no son bonitas de ver: son tristes; pero expresan lo que sentían esos padres al perder lo único casi (o sin casi) que daba sentido a su vida. Querían guardar para siempre el recuerdo de su hijo, al que habían "cristianado" con un nombre. Y ese hijo o hijos figuraban en el grupo familiar, y le creían salvado en el cielo.
Ahora bien, yo creo que no es necesario ser creyente para ser anti abortista, y que todo gobierno de bien debería educarnos en el valor supremo que es la vida de un recién nacido, al que la sociedad defiende como un ser individual de incalculable valor.
Pero no tenemos gobiernos de bien. Tenemos gobiernos racionalistas, ilustrados, que creen saberlo todo a través de la razón. Pero la razón todo lo amilana a cosa sin misterio y sin vida, cosa mecánica sin alma.
Y eso es decadencia, seguro, porque su mecanicismo deprimente nos lleva a desaparecer.

viernes, 6 de marzo de 2009

Decadencia

¿A que llamo decadencia? como le digo a charlete en su blog...
Yo no sé si es el fin de la civilización occidental, pues no sé si eso ha existido alguna vez. Ya sabes que yo creo que es distinto EEUU que Europa, que es una meretriz barata. Para mi el fin es cuándo los signos de decadencia, tan manifiesto aquí, se impongan allí. Esos signos son:
- la caída de la natalidad pese a la prosperidad económica, signo claro de pesimismo.
- el aborto, signo claro de pesimismo. Comprendo que una joven se ofusque y se quiera deshacer del feto, pero no comprendo que una sociedad no prefiera hacerse cargo de un niño, y no penalice el intento de aborto. El proyecto de ley del aborto libre del PSOE-Bibiana Aido es ignominioso. Es un signo de decadencia absoluto en una sociedad de cada vez más inmigrantes. Soy anti abortista feroz, aunque en cuestiones sexuales sea tolerante.
- las suaves penas penales, signo claro de debilidad ante los enemigos sociales;
-la tendencia a preferir la intromisión del estado, signo claro de preferir joder al vecino antes de que prospere, pese a que su prosperidad beneficia a los demás (la envidia está en la raíz del socialismo, y en España, desgraciadamente, somos envidiosos); ojalá mis amigos fueran riquísimos, ya que no lo soy yo.
- Preferir la pobreza compartida que el riesgo a ser rico o perder en el intento.
Estos, para mí, son claros signos de decadencia, de antivitalismo, y se ven en toda Europa.
?Hay otros? seguramente me he olvidado de algo; no el de la eutanasia, cada vez más propagada por el poder.

Libertad: origen, vitalidad y agonía

Las cuatro culturas dominantes en el mundo son la Musulmana, la Protestante, la Católica, y la Cristiano-Ortodoxa. Las tres últimas han evolucionado desde sus orígenes, no así la primera.
Quizás sería más actual y realista llamarlas:
la del desierto, la de la democracia, la de la Ilustración (gracias al doctor Angélico y su Silogismaquia), y la cirilico-griega-rusa.
La primera, la más fiel a sus orígenes, sigue basada en una ligazón muy fuerte con el Corán. Aunque en su seno hay sunitas, chiitas, y otras ramas, el armazón que las une es el Corán como fuente linguista y cultural. Es la religión de una sola lengua, lengua en la que Alá dictó a Mahoma el Corán. esta exigencia es un factor cultural fuerte, que mantiene el núcleo de creencias a través de los años por su exclusivismo identitario, dominante sobre cualquier otro factor, como la nación.
La cuarta, pese al origen común, ha dado lugar a una cultura política muy distinta, influida además por largos años sometida al comunismo.
Algo así como el cristianismo fue, entre los europeos en la edad media, ese vínculo identitario hasta el Renacimiento; lo que pasa es que entre los cristianos occidentales -es decir, excluyendo a los ortodoxos- se fueron imponiendo las lenguas romances sobre el latín, promocionadas incluso entre los miembros más cultos y creativos de la Iglesia, con gran rapidez desde cuando la imprenta permitió la difusión de esas lenguas.
Cuando Lutero lanzó la Biblia alemana para que cada cual pudiera leerla e interpretarla según su conciencia, la diversificación se intensificó en un lado de Europa, el lado perseguido; mientras que en el otro, la reacción defensiva del Vaticano fue poner por encima la tradición institucional dogmática, y cerrar filas en torno a la autoridad indiscutible del Papa, que no quería perder su poder sobre las almas, el cual le había permitido destronar reyes. Los Papas de entonces, muy creyentes (fueran vividores o austeros), eran por encima de todo, a efectos públicos, políticos maquiavélicos con su propia fuerza militar y sus recursos dinerarios, que ponían a disposición de los reyes de España o Francia, intentando objetivos a veces incompatibles: la persecución de los herejes protestantes hasta el exterminio, el dominio hegemónico sobre Italia, y el equilibrio de poder entre las dos grandes potencias europeas, entonces indiscutiblemente España y Francia (y Austria en menor medida por el título honorífico de Emperador de Romanos).
La invasión de Inglaterra, la matanza de la noche de san Bartolomé, el apoyo a los ultra católicos en Francia frente al moderantismo de la corona, La excomunión, la llamada a la desobediencia -la teoría de la legitimidad del regicidio, de los jesuitas, el cierre del bucle dogmático Tomista en Trento- todo fue fomentado por el vaticano para imponer una sola religión, un solo dogma, una sola autoridad en Europa. (Por cierto, que el doctor Angélico y sus silogismos probadores la existencia de Dios fueron la simiente de la Ilustración y su fe el la Razón, su futuro enemigo.)
La penetración de los Jesuitas -que por su preparación y capacidad de amoldarse a los matices culturales de cada país eran los mejores propagandistas- fue especialmente útil en los fines papales, aunque su origen español y la desconfianza hacia el poder de los Austrias les hacía reiteradamente sospechosos de espionaje a favor del Imperio. Con todo, incluso lograron "colarselos" a Enrique IV, de Francia, después de haber estado años excomulgado por haber confesado la fe luterana. La habilidad de los papas era esa: ligarse a y apoyarse en las testas coronadas a reyes que pudieran ser "modulados" por sus devaneos religiosos o de otra índole. Felipe II era el más temible, pues podía a veces acusar al papa de ser poco ortodoxo...
Afortunadamente para la diversidad frente a la unidad asfixiante y paralizante -la uniformidad-, Los protestantes se hicieron fuertes en Inglaterra, la Invasión de la Invencible fracasó, en Holanda cristalizó también la fe de Lutero, y las diferentes lenguas vernáculas fueron imponiéndose con una fe u otra. Afortunadamente, los protestantes fundaron en el Nuevo Mundo una sociedad completamente nueva, en la que se impuso el cristianismo libre, la fe individual, la interpretación libre de las escrituras y, para protegerla, unas instituciones protodemocráticas en la temprana edad de 1620, casi cuando en Europa empezaba la tremenda Guerra de los treinta años. El resultado de esa guerra fue la convicción de que Unos no podían acabar con El Otro, y nacieron las naciones que hoy conocemos, lo cual mantuvo una diversidad por lo menos geográfica, y la independencia de algunas naciones respecto a Roma; incluso entre las católicas como Francia, que pese a su persecución de los protestantes, siempre mantuvo un galicismo independentista entre su clero, más o menos alerta en contra del vaticano y los jesuitas, apoyado intermitentemente por la corona. Seguro que factores de no sumisión ciega como éste fue lo que debilitó la influencia papal y permitió la diversidad, aunque fuera incompleta.
Las naciones monárquicas fueron un avance contra la uniformidad, y como signo identitario diversificaron y matizaron el religioso. No hace falta decir que la Nación Norteamericana aportó un gran factor de diversificación y de identidad cultural novedosa, pues fue la primera en articular la diversidad no como tolerada, sino defendida por las instituciones que desde 1620 fueron naciendo y evolucionando. Su ejemplo fue intentado replicar en Europa, pero mal interpretado por los Ilustrados, el intento fue un desastre.
En realidad Europa no ha acabado de asumir con todas sus consecuencias la diversidad Individual, la única importante. Domina el sentimiento de que la democracia es una cuestión de mayorías dominadas por Ilustrados-déspotas benevolentes-, y sigue habiendo una gran fascinación por la Unidad que se confunde con la uniformidad demasiadas veces. Ese sentimiento ha dado origen o ha reforzado sueños imperiales milenarios, en cabezas como Napoleón, Hitler o Stalin. Hay una buena dosis de Ilustración -ideología básica de Europa-, de confianza ciega en la razón, tras este uniformismo racionalista (basado a su vez en el tomismo silogista), al fin y al cabo (¿si todos somos igualmente racionalistas, porqué no gobernarnos uniformemente?)
El (fracasado) proyecto de Unión Europea, que se limita más que nada a la desconfianza mutua, es una renovación del sueño napoleónico, en el que Francia hegemónica manda sobre la política exterior europea, con el apoyo económico de Alemania. Al menos Napoléon acertaba en una cosa: Alguien tiene que mandar para imponer es uniformidad...
No hay más que ver como se comporta Sarkozy, o como lo hacía Chirac, o Giscard, o el mismo de Gaulle, para ver que Francia tiene una constante aglutinadora: el napoleonismo vendido a los demás como libertador, ser la nación lideradora europea y hacer frente al hegemonismo americano. En la guerra de Irak demostraron el poder de boicot que tienen cuando quieren. Pero al final la UE no ha avanzado nada hacia la libertad individual de los europeos; por el contrario, la han constreñido a una segunda o tercera fila en las naciones de más tradición liberal, como Holanda, Inglaterra, en favor de los burócratas de Bruxelas que imponen su voluntad por encima de las leyes y costumbres seculares.
Ahora corren malos tiempos para la libertad individual. las crisis no suelen ser caldos de cultivos de sutilezas políticas, sino de avance de la mediocridad y la brutalidad. Veremos hasta dónde llegan las aguas anegantes, auto destructivas, de nuestra civilización.


Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger

jueves, 5 de marzo de 2009

¿Quién teme al ahorro? opiniones de un experto

En el blog de Roubini (habría que decir Giga-Blog, por la cantidad de información que contiene) vienen dos opiniones suyas interesantes, aunque para mí discutibles, sobre todo la segunda. Yo le he tomado estima y respeto a Roubini, pues su pesimismo le ha dado al final la razón, pero a veces se equivoca.
En la primera opinión estoy totalmente de acuerdo, es más, hace unos meses la expresé aquí, en este blog [13 de noviembre], en el sentido que deberían coordinarse los países más importantes de manera que el esfuerzo fiscal de gasto fuera más fuerte en los países con un gran ahorro interno: o lo que es igual, con un gran superávit exterior. Así, por ejemplo, China. Reproduzco el párrafo Roubiniano.

So without a recovery in the US and global economy there cannot be a sustainable recovery of Chinese growth. And with the US recovery requiring lower consumption, higher private savings and lower trade deficits a US recovery requires China's and other surplus countries (Japan, Germany, etc.) growth to depend more on domestic demand and less on net exports. But with domestic demand growth being anemic in surplus countries (China, Japan, Germany, and emerging economies relying on export led growth) for cyclical and structural (demography, weak household income growth as massive and excessive corporate profits/savings that are hoarded rather than transferred back to households in the form of dividends). So recovery of the global economy cannot occur without a rapid and orderly adjustment of global current account imbalances.

El segundo párrafo es donde discrepo. Dice Roubini que el ahorro está creciendo a pasos agigantados en EEUU, hasta el 5% de la renta disponible. Eso, según él, frena el gasto de consumo y por lo tanto, el gasto total. Es más, como ese ahorro de la cuenta corriente no mide lo que han perdido las familias por la caída de activos, pues en realidad no es tan alto, habrá de subir más, y por ello la contracción del consumo continuará durante años.
-Primero, discrepo sobre el efecto negativo del ahorro. El ahorro abarata la inversión, y sí, reduce el consumo por unidad de renta, pero aumenta la inversión por unidad de renta, lo cual es sencillamente magnífico. Esto del ahorro como factor negativo es keynesiano, y un juicio necio. Más, ahora que el Gobierno se lanza a gastar y aumentar el déficit: a desahorrar: razón de más para que alguien ahorre y ofrezca fondos a la inversión.
-segundo, otra cosa es que ese ahorro se manifieste en dinero líquido, lo cual no es ahorro, sino atesoramiento, pero eso es debido a la falta de confianza en los mercados de inversión, y es función del Banco Central inyectar el dinero atesorado hasta la gente se convenza de no es rentable invertir en dinero (como explicaba magistralmente R. Lucas en un artículo que reproduje aquí, 22 de diciembre).

But now with stock prices down over 50% from peak and home prices down 25% from peak (and still to fall another 20%) the destruction of household net worth has become dramatic. Thus, correcting for the fall in net worth personal savings are not 5% - as the official NIA definition suggests – but rather sharply negative. In other terms given the massive destruction of household wealth/net worth since 2006-2007 the NIA measure of savings will have to increase much more sharply than has currently occurred to restore the severely damaged balance sheet of the households. Thus, the contraction of real consumption will have to continue for years to come before the adjustment is completed.

¡Esa manía de que hay que contraer el ahorro para que la economía crezca! De algún sitio tiene que venir la financiación necesaria, aparte de que si las familias han cometido excesos de consumo e inversión en pisos, bueno es que equilibren las cuentas. Es más, yo forzaría el ahorro máximo posible del sector público, y que fuera la empresa la que, cuando recupere la confianza, se endeude e invierta.

EN el AEROSTATO amplío este tema. Pinche en el título para acceder

Diferentes formas de estar en contacto con amigos y familiares. Descúbrelas. Descúbrelas.

Nuevos datos

Han salido los datos de enero de Oferta monetaria en España. La circulación monetaria en España sigue cayendo. En el primer gráfico se ven las tasas interanuales de caída de 12 en 12 meses. En el segundo, el stock de dinero en euros en los últimos doce meses, enero a enero, periodo en el que ha caído un 5,9%. (Pinchar gráficos)





La oferta monetaria o M1, se compone de efectivo y depósitos a la vista. En realidad, como el efectivo es una magnitud de toda la zona euro y no se puede desagregar por países, los que representa el gráfico es el total en España de depósitos a la vista.

Evidentemente, una evolución así denota que el problema de la crisis sigue profundizándose, que la confianza en los bancos no se ha restablecido, que la gente retiene el efectivo en sus manos, o bien lo coloca en isntrumentos muy liquidos y seguros, como las letras del Tesoro. No es osado afirmar que esa huida a liquidez no aumenta el dinero en circulación: no se piensa emplear más que en caso necesario: es más bien un ahorro líquido. Luego, por mucho que esté incluido en definiciones más amplias de dinero (M2 y M3) no aumenta, más bien reduce, el dinero y su velocidad en circulación y su propensión al gasto.
Hoy Monsieur Trichet podría hacer algo por aliviar este tipo de cosas, pero será prudente: seguirá con su táctica de pasito a pasito, pese a que los medios europeos le pongan a caldo.
Y ahí estamos. Precios cayendo, producción cayendo, dinero en circulación cayendo.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Por cierto, en el Expansión" de hoy hay un excelente artículo de JL M CAmpuzano: "No tiene sentido esperar más", que dice más o menos lo que yo sobre Trichet y el BCE, pero con otras palabras, lo que siempre es refrescante.

Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger

El BCE y Friedman. Respuesta a anónimo

Yo creo que es la opinión de Trichet y los que le apoyan. Creen que están siendo "prudentes", pero yo no llamaría prudencia a eso. No sabemos qué se cuece en los Consejos, pues no publican actas, como sí hacen otros. Dicen que las decisiones son por unanimidad, lo cual las hace sospechosas de ocultamiento. Es el Banco más críptico... y el más criticado ahora: ha confundido credibilidad con inmovilidad.
Con todo, en Europa continental apenas han entrado las teorías monetarias de Friedman, mientras que en el mundo anglosaxon se reconocen como básicas, con todos los matices que se quieran.
¿Cuántos habrán leido el capítulo de conclusiones de la "Historia Monetaria de EEUU, 1867-1960?". Yo creo que Nadie, salvo economistas retirados o que ya están criando malvas. Cuando yo estudiaba no se trataba apenas porque era considerado "fascista"; Es curioso: en los más elevados círculos -las facultades siguieron a su ritmo-. Cuando se dio por muerto a Keynes, se dio un salto de Keynes a las expectativas de Friedman y luego Lucas, sin pasar mucho por las teorías monetarias del primero, sobre todo cuando se dio por acabado la era de la cantidad de dinero y se pasó a los tipos de interés.
Yo no entiendo el paradigma económico europeo: Se basa en ser de izquierdas pero aceptar que se debe ser eficiente, pero que esa eficiencia no viene de la libertad, y a la vez no creer en los efectos reales del dinero... No hablo a tontas y locas: tengo montones de amigos que son así: votantes del PSOE, pero anti sindicalistas, que creen  los salarios no deben sobrepasar el aumento de productividad, pero a la vez no creen en la libertad de mercado, y a la vez dicen que el BCE debe ser prudente porque la inflación es una amenaza... Un batiburrillo que no entiendo. Izquierdosos, seudo rigurosos, desconfiados de la libertad y creyentes en la acción correctora del estado.
Yo creo que Friedman era un liberal coherente, que demostró que las variaciones en el stock de dinero producen perturbaciones reales serias, que creía por encima de todo en la libertad de asignación de recursos. y que, a veces, en momentos de shocks de demanda de dinero con graves efectos deflacionistas, el Estado debería reponer en el mercado ese dinero que por pánico había desaparecido de la circulación. Por otro lado creía que un constante aumento de la cantidad de dinero por encima de la capacidad productiva creaba inflación. La gestión de la oferta monetaria era un asunto grave que no debería dejarse a los políticos... ni a automatismos que en el pasado se habían mostrado ineficientes, como el patrón oro.   
A él le debemos su lucha durante décadas para que los banco centrales fueran más responsables y menos políticos. Las leyes de independencia de los años noventa, de los Bancos frente a los gobiernos, que ha dado un resultado notable -la inflación más baja en mucho tiempo- se lo debemos a su impulso. También le debemos que se hayan tomado en serio los déficits fiscales, aunque la verdad, ha durado poco la seriedad.
Friedman ha muerto, y por ello no puede echarle la bronca a Trichet que le echaría probablemente si estuviera vivo. Recordaría que él avisó que ese tinglado no iba a funcionar, que nunca había funcionado en la historia un banco no ligado a una nación. Le diría que el riesgo mayor ahora es la deflación, y que su pusilanimidad puede llevarse por delante a toda Europa. Eso creo.


Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades Descúbrelo.

martes, 3 de marzo de 2009

Desinflación competitiva

Hoy hay un art mío en LD, pero no está completo. Faltan cosas, como los gráficos, sin los cuales no tiene sentido. A continuación,

Artículo completo

En los gráficos adjuntos se representan los índices de precios de consumo armonizados de la zona euro y de España. Es claro que los precios están cayendo desde hace dos o tres meses en toda la zona euro y en nuestro país.
Dicen reconocidos expertos que esto es debido a la bajada de los precios del crudo. Sin embargo, como se ve claramente, si restamos de los índices el componente energía, las caídas son iguales o más intensas. Caídas del precio del crudo hemos vivido en años pasados, como durante los noventa, y no hemos tenido deflación de precios. Entonces la demanda crecía, y eso permitía defender o ampliar los márgenes empresariales.Lo que dicen los gráficos –aunque es pronto para saber cuánto recorrido va a tener el fenómeno- es que los precios no energéticos también caen, lo cual sólo puede explicarse por la extrema debilidad de la demanda. Mientras los precios caen, cae también la producción como ya sabemos (el PIB lleva dos trimestres cayendo, y seguirá cayendo en este trimestre). Mientras caigan ambas cosas, precios y producción, puede hablarse de deflación sin miedo a errar.Los precios finales, detraída la energía, caen ¿y los precios intermedios? el principal precio intermedio, aparte la energía, es el salario, y este no cae -o no lo hace a la misma velocidad que los precios (aparte de convenios inteligentes que están priorizando mantener los puestos de trabajo). Por lo tanto, lo márgenes empresariales se contraen.
Los que dicen que es un ajuste necesario para recuperar competitividad, deben observar que mientras caigan los precios en la zona euro -y en algunos sitios más que en aquí- España no está ganando competitividad... La deflación competitiva es un desastre para todos, y más si está envenena la una crisis bancaria.¿Hay alguna probabilidad de frenar esto? Por el contrario, dado el empeoramiento de todos los países, y los riesgos de contagio serios que amenazan con producirse –Especialmente de los países nuevos países miembros a la banca de la UE- Sólo una acción concertada con apoyo del BCE podría ser de alguna utilidad. El BCE, tras el cambio de rumbo del Banco de Inglaterra y del de Japón, es el único Banco Central importante que no ha reaccionado al peor escenario imaginable.

lunes, 2 de marzo de 2009

La Invencible

Acabo de terminar un libro increíblemente bueno sobre la Armada Invencible (del americano Garret Martingly), que mandó construir Felipe II para invadir la Inglaterra protestante de Isabel II.
Es un buen libro porque no se ciñe a la historia y derrota de la Armada, sino que abarca otros muchos hechos de entonces que se vieron conectados con el intento de invadir Inglaterra.
Como dice el autor, la derrota de la Armada -que fue derrota militar, no de los elementos atmosféricos, como se ha dejado creer- no cambió el curso de la historia, pero fue de alguna manera decisiva, pues demostró que el rey más grande no era invencible.
Fue un episodio más de la guerra entre católicos y protestantes; los primeros por acabar con los segundos, los segundos por sobrevivir; aunque también soñaran con acabar con Felipe II y el anticristo de Roma. El poderío que hubiera supuesto para Felipe II su victoria era temido no sólo por el bando protestante: también los católicos franceses y alemanes temían el poder sin tasa del rey de España.
Fue una guerra, por lo tanto, de ideas y creencias, como lo fue la destructiva guerra posterior de los treinta años, hasta que en 1648, los monarcas se convencieron de que la destrucción del Otro era imposible, y de que, en cambio, la convivencia de religiones distintas podía ser soportable para todos...
Parece increíble que sólo por creencias se vaya a la búsqueda de la gloria o la muerte, pero así fue; aunque los jefes militares sabían cuales eran los límites de sus recursos, lo que da más tono heroico y trágico a las decisiones de unos y otros. Especialmente a los jefes Medina Sidonia y Recalde, Jefes de la Armada, que presentían que iban a una derrota y una muerte segura, como así fue. O el valor sin esperanza del Duque de Parma, gobernados de los Países Bajos, que sabía que jamás tendrían navíos apropiados para juntarse a la Armada e invadir Inglaterra, su sueño. Unos y otros intentaron advertir al Rey de la escasa preparación de medios y hombres para el intento, pero siguieron las órdenes de su Rey sin dudarlo, y este, pos su parte, creía que la ayuda de Dios sería decisiva para cubrir las deficiencias materiales. Como lo creían los ingleses protestantes, por otro lado, sobre todo Drake, convencido que estaba designado por Dios para acabar con Felipe II.
La derrota desde luego frenó las ambiciones de Felipe II, pero momentáneamente, pues no tardó mucho en preparar nuevos planes contra los isla hereje. Isabel tampoco tardó en darse cuenta que sería mejor llevar la guerra al terreno del enemigo, para tener la paz en casa...
Para mi cuenta particular, me reafirma en que durante esos años los protestantes lucharon a la defensiva, contra el Vaticano y su Católica Majestad, y que en esa lucha agónica se estaba prefigurando el viaje al nuevo Mundo de un barco que iba a llevar a unos peregrinos que al desembarcar en Cap Code iban a sellar un Pacto que sería la primera Constitución de Norteamérica.

Memoria histórica

Enl mundo en general pesa cada vez más decisivamente la consigna. Será que no hay tiempo ni método para digerir tanta información fragmentada y sin forma, pero el caso es que nos movemos entre consignas disparadas con gran precisión desde los centros de poder. Son balas inteligentes, saben su destino, y se posan sin ruido en los cerebros ciudadanos. ¿Información?, no gracias, mi maquinaria cerebral está parada, díganme lo que he de decir (pensar sería meditar, discutir contigo mismo, y eso es un ejercicio de duda nada saludable). La educación de las últimas generaciones ha hecho el trabajo de base; LOGSE, y no digamos LE, son métodos sistemáticos de adormecer neuronas, de seleccionar las más complacientes. Lo malo es que no se puede excluir a nadie de esta manera de no pensar, ni en lo profesional. Se forman bloques consigneros, cada vez más apretados, sin fisuras, y como se ha de hacer llegar el mensaje a todos, se simplifica al máximo. Una sola palabra basta. Una palabra consigue presencias justificativas, que no explicativas. por ejemplo, Keynes es una de esas palabras mágicas que suscitan respeto y admiración después de décadas de bien ganado desprestigio; y su revalorización súbita pone en marcha pesados mecanismos sin resistencia de nadie. No me extrañaría nada que Marx sea una de esas palabras que resucite en todo su esplendor dentro de poco. Al fin y al cabo, sus destinos en el siglo XX estuvieron unidos a pesar de las enormes diferencias de significados.  A pesar de que la primera se usó para frenar la propaganda de la segunda, pero los hechos revolvieron las cosas y si no las unieron, por lo menos no se incomodaban una junto a la otra.  Menos de dos décadas de la caída del muro de Berlín, apostaría a que toda esa impactante información de desastre sin paliativos que fue aquel mundo, está a punto de esfumarse (no es que haya penetrado mucho en la mayoría) y dejar paso a una nueva consigna que se instalará con prestigio indiscutido. Ahora que estamos cercanos al veinte aniversario, preparémonos para la nostalgia manipulada.  Harán de Marx un profeta sin aristas violentas, simplemente igualitario, socialdemócrata, sin gran esfuerzo.
La lucha de las ideas ha sido siempre lucha por el poder. El poder y su conquista han avivado la lucha por la justificación, por el apoyo de la sociedad. Ahora esa  lucha se concentra en las palabras. En su ventaja: la corta memoria histórica del hombre, cada vez más corta.


Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades Descúbrelo.

viernes, 27 de febrero de 2009

la bloggera (pinche aquí)

Estoy de acuerdo con charlete: he echado un vistazo a "generación Y" y me parece un blog que te tumba de espaldas. Una gran escritora en el archipiélago Gulag de La Habana, Yoani Sánchez, que tiene una gran pluma. Yoani explica el origen de su nombre y lo que representa para muchas mujeres y hombres cubanos llamarse con un nombre de origen ruso.
Un blog impresionante que te acerca a la Cuba de hoy, a la vida cotidiana de unos seres que parecen vivir en una galaxia lejana. Sin embargo, están a unos miles de Km. tan sólo. Yo viví de pequeño en una dictadura, pero era distinto: en la carnicerías había carne, en los supermercados miles de cosas, en las librerías libros, ropa en el Corte Inglés, y en los kioskos periódicos extranjeros. Mi patrón de medida será siempre las declaraciones que hizo Solzenisin en la Tv española (la mejor de España, se decía con sarcasmo) hacia 1975, antes de morirse Franco, sobre la libertad y bienestar que disfrutábamos los españoles. Yo entonces era un poco tonto y algo progre. Me alucinó. Entendí que había una "pequeña" diferencia entre ambas dictaduras, la suya y la mía. Los progres de entonces montaron en cólera, y uno de ellos, Juan Benet, dijo que Solzenisin "justificaba la existencia del Gulag para encerrar a los tipos como él". Entonces, el que no simpatizaba con el comunismo, era un pobre parias... Ahora es exactamente igual o peor: los progres se han enroscado sobre sí mismo, y son más siniestros aún que entonces. Y es que la incultura a "progresado" mucho, gracias a ellos. Es la deforme democracia española, cada vez más deforme, menos española y más cautiva.
Lean "Generación Y (http://desdecuba.com/generaciony/)", y admiren el valor que tienen las personas -una mujer en este caso- cuando tienen algo que decir y no pueden morderse la lengua. Rindo mi homenaje de admiración al valor de Yoani incluyendo su blog entre mi pequeña selección.

Será un Carter

La jodimos, Zabalita... así empezaba la mejor novela de Vargas LLosa; "Conversaciones en la catedral", la más escrita con las entrañas encima de la mesa, con la pluma goteando sangre. ¿Cuando la jodimos, Zabalita? se pregunta una y otra vez el mismo Zabala, un periodista cuarentón que se da cuenta que ha echado su vida a perder quizás por vivirla apasionadamente, sin intermedio de un poco de fría razón. hace un recuento de su vida joven, a ver si encuentra cuándo, dónde, qué, le hizo perder el tren. ¿El amor que no llegó a nada? ¿la entrada apasionada en los conflictos sociales? ¿Fue el Cayo Bermúdez, ese corrupto y fascinante personaje que controla al país desde su ministerio, luego como presidente? ¿fue simplemente la degradación de un país en manos de la izquierda?
Ahora creo que Obama ha dado un paso hacia la degradación de EEUU. Me preguntaba, cuando iba lanzado hacia la casa Blanca y estaba claro que no iba a pararle McCain, si tendríamos la suerte de que fuera un clinton o la desgracia de que sería un Carter. Será un Carter, ya no tengo dudas. Será un bienintencionado Carter que con su Bondad progresista jodió el país. Lo jodió de veras, le inyectó una buena dosis de duda sobre sí mismo, lo dejó como una braga. No hay más que ver películas de aquel entonces para conocer el desconcierto en el que cayó Esa gran Nación.
Obama ha sacado de la chistera un programa socialdemócrata de extensión del gasto a todo el mundo, y de aumentar el gravamen a los ricos. Pura demagogia que se me antoja imposible de financiar. No dudo de sus buenas intenciones, pero en el contexto actual de falta de recursos financieros, atraer hacia el gobierno una cantidad enorme de esos recursos escasos, es condenar a todos a prolongar la crisis; y no sólo a sus ciudadanos: al resto del mundo. Salió un Carter del corazón de obama, y ojalá me desmienta charlete y me diga que estoy equivocado. Ojalá, de veras.


Tienes un nuevo Messenger por descubrir. ¡Descárgatelo!

jueves, 26 de febrero de 2009

varias cosas

Los latiguillos de la vida diaria son más reveladores del sentimiento común que todas las explicaciones del mundo. dice un lector que EEUU tiene
una política comercial tremendamente arrogante. ¿Cómo se come eso?
Se come como sigue: es el país que más a sufrido en su déficit exterior la política de manipulación del tipo de cambio por parte de China. Un gigantesco déficit exterior es el espejo del superavit chino, aproximadamente. porque China, en contra de lo que se cree, no es el nuevo modelo a imitar: es una dictadura que manipula las principales variables, especialmente el tipo de cambio, con lo que consigue dos cosas: frenar las importaciones, fomentar las exportaciones, tener un superavit exterior creciente, y haber acumulado reservas en $ por un volumen de casi el 50% del PIB. nunca se ha visto una política tan mercantilista, de enriquecimiento a costa del vecino. ¿Por qué se le ha permitido? supongo que por razones estratégicas.
Pese a errores y vacilaciones, EEUU ha sido el país que más ha defendido la liberación del comercio desde la segunda guerra mundial. Ha llevado la iniciativa sobre la UE, que en esto ha sido totalmente cerrada por su política agraria común, un agravio al mundo emergente que es una vergüenza.  
Yo creo que el lector lo único que manifiesta es la opinión que ha captado en sus medios de información diarios, que aquí se han vuelto totalmente antiamericanos. es una opinión comunmente compartida.
Mal que le pese a peri... noséqué, yo opino distinto y manifiesto aquí, en el limitado alcance de mi voz,  una opìnión discrepante que parece que molesta: " ¡Estás obsesionao con criticar a la Iglesia, a los del oro (que son cuatro gatos y no importan a nadie) y a todo el mundo! Tómate una tila, que siempre hablas de lo mismo y te repites más que el ajo.
Admás, no sé como se puede considerar esteticista la europa actual, si es todo más feo que nunca. Menuda chorrada tu argumento, total, para acabar hablando siempre de lo mismo."

Confundes esteticismo con estética, tuercebotas. No creo que me meta con la Iglesia de hoy tanto como dices: me guardo muchas cosas porque ahora es una institución acosada.
No creo que esté obsesionado nada más que por decir mi opinión, ciertamente minoritaria. desde luego los medios más leídos se repiten infinitamente más: todavía estoy esperando que digan algo original, o que siquiera pongan en duda dogmas como el calentamiento, y otros lugares comunes que son los que determinan la opinión pública "fuerte", la que al final decide todo. Opinión sobre la que no creo que influya lo más mínimo lo que digo aquí.
Sólo tengo una intención que viene recogida en el título del blog: explicar cono interaccionan el poder y la libertad sobre la economía, y la economía sobre ambos. Y el origen de una buena combinación de los tres. No suele venir en los manuales, ni se explica, creo, en las aulas. Y si los liberales están en mi punto de mira es porque he descubierto que son los más utópicos, que sólo tienen cuatro consignas con las que arreglan todo.
Todo esto es inútil, ya lo sé, pero he descubierto que lanzar palabras y de vez en cuando encontrar respuestas es una satisfacción íntima muy agradable. No tiene explicación racional, desde luego lo admito, pero encontrar personas como charlete, vivas y con los pies en el suelo, y con curiosidad por todo -la curiosidad y el asombro es mi alimento vital diario- es una satisfacción supongo que comparable a cuando un astronauta encuentra un habitante de otro mundo. Ya lo dije una vez: me gusta mirar el mapa de los distantes sitios del mundo en donde alguien ha conectado. Tontería, ya lo sé, pero es que además me gusta que me guste.


¿Tu fondo de escritorio es aburrido? Anímalo con las imágenes más espectaculares
En fin, creo que mi mensaje está fracasando. Pero me niego a dejarlo caer, y por ello recojo aquí este buen artículo de charlete, quien me ha enseñado que a lo mejor no estoy equivocado. De todas formas, siempre estaré dispuesto a cambiar de opinión, aunque solo sea porque el tiempo fluye y las cosas cambian.

(de Ducale): Hola Charlete, alfin encuentro algo de tiempo para mandarte estas pocas rayas...
ante todo pedirte disculpa por no haberme expresado correctamente en mi precedente comentario.
Cuando digo que para un europeo es dificil ver los "colores" de los USA, sostengo que si no se entiende
su politica economica no se pueden entender los USA, y esta diferencia basica en entender la "economia de cada dia"
es la unica razon para la que sostengo que tenemos "DNA" diferentes.
Estoy convencido que los dos sistemas (USA y EU) estan profundamente enfermos, y proximos a un estado terminal y
esta crisi solo es una de las enfermedades que padecemos, algunas mas dificiles de diañosticar que otras, pero cuios
sintomas conocemos.
Por un lado los USA, que no saben ni han sabido nunca contener la tremenda arrogancia de su politica comercial,
hasta al extremo de este suicidio collectivo ( no puedo llamarlo de otra manera)......la politica de la extrema
expansion del credito "solo" podia traer a estas consecuencias y no era ningun misterio.......se le llama...morir de exito.
por el otro los EU, hombres apocados, acostumbrados a vivir de prestado, con tanto miedo a vivir
que hemos adoptado lo politicamente correcto como forma de vida, nos gusta tener los pies en zapatos diferentes,
nuestra voz es ronca como la de un borracho con resaca y nadie ya nos escucha porque no tenemos nada que decir.
..... enemigos de nuestros amigos judios y proxima tierra de reconquista para un islam envalentonado."

(charlete): Ducale, tranquilo, amigo, no es neceria disculpa alguna, aqui tratamos de poner nuestras ideas, y eso es bueno siempre, aunque no estemos de acuerdo.
Cuando dices que para entender los 'colores' de USA hay que entender su economia diaria. Pues no estoy de acuerdo en eso. La economia de USA es consecuencia de otras muchas cosas, es la consecuencia de un estilo de vida y este es consecuencia de una serie de principios comunes de nuestra sociedad. Querer entender un pais por su economia me parece un disparate. Te recomiendo que te bajes el libro de Luis que aparece en su blog 'cuaderno de arena', ademas de ser un libro muy agradable encontraras muchas ideas interesantes de todo tipo. No, USA no es solo su economia diaria, por eso no me extraña que hables de un pais gris.
Difiero tambien cuando comparas la economia de USA y la de UE. En primer lugar, no creo que la economia de este pais este enferma, que esta en crisis, si claro, pero no mas alla de los ciclos que siempre se han presentado, que en USA despues de 4 años de un crecimiento tan fabulosos como fue desde 2003 al 2007, no es nada raro que tengamos una crisis, pero de ahi ha decir que esta enfermo y en estado terminal, hay una gran diferencia. Sin embargo si que creo que Europa esta muy enferma y camino de llegar a estar en fase terminal, asi lo creo no por economia solamente, sino porque la economia europea es consecuencia de la social-democracia, y esa si que es una enfermedad terminal
Cuando hablas de la 'tremenda arrogancia comercial de USA'. En general, USA no es un pais de arrogantes, aunque como tenemos de todo, pues tambien tenemos arrogantes, pero no es algo que nos caracterice. En cuanto a nuestra politica comercial, es la politica de la libertad, algo que si es una caracterisco de USA, la Libertad, y como consecuencia de ello, la libertad comercial, de cuyo exito no cabe duda a nadie, y es aqui cuando es interesante analizar esa arrogancia. La 'formula USA' que es la misma que la 'formula libertad' ha demostrado su exito, entonces porque no la copia UE?, solo tiene que copiarla, nada tiene que inventar, de hecho aquellos paises que la han copiado, como son los paises asiaticos, han salido como cohetes. Entonces porque no lo copia UE?. La formula europea de socialdmocracia es un fracaso total, entonces que quieren imponernos un modelo que se sabe fracasado?. No seran Uds los europeos los que estan siendo no solo arrogantes por querer destruir algo exitoso, sino que ademas quieren vender un modelo que es un fracaso? eso si que es, entre otras cosas, arrogante. Ahora bien, si lo que quieren Uds es que pidamos perdon por nuestro exito, pues yo no lo hare, yo no voy a pedir nunca perdon por mis exitos, siempre pedire perdon por mis errores, pero de mis exitos me siento orgulloso, y en el caso de USA espero que nunca lo haga tampoco, nadie nos ha regalado nada. La pelea ha sido y es muy dura. Recorre un poco el pais, y solo cuando te enfrentes a la naturaleza de este pais, solo con eso, te daras cuenta de que tamaño han sido y son los retos para salir adelante aqui. Te podria señalar muchas cosas asombrosas de lo que en este pais han sido capaces de construir, pero te contare una viñeta que hace alguno tiempo vi. Decia, En Florida tendras los huracanes, en el Centro del pais tendras tornados, en el Norte tendras terribles tormentas de nieve, en California tendras terremotos, etc etc....Pero siempre, en cualquier parte de este pais tendras Libertad.
Bueno en cuanto a lo de la expansion del credito, eso seria una muestra mas de la enfermedad terminal a que llevan las politicas de la socialdemocracia del estado de bienestar, pero sobre ello no comentare nada mas.
Bueno, en cuanto a tu opinion de que este es un pais de hombres apocados, quiero recordarte algunas cosas, muy pocas, porque la lista seria interminable para un pais con tan pocos años de historia si se compara con vosotros los europeos. Pero con unos pocos seran suficientes. Empezo Europa el siglo 20 con una terrible guerra, de la cual, estos ciudadanos 'apocados' de USA tuvieron que ir a sacaros. No fue suficiente, que unos años despues de nuevo los ciudadanos 'apocados' de este pais tuvieron que ir a sacaros de nuevo, y no solo llevaros por segunda vez la paz, sino que ademas tuvieron que daros dinero para que pudierais reiniciar la vida, porque Europa durante el siglo 20 solo supo traer los genocidios mas terribles que la humanidad ha conocido. Una vez mas, los ciudadanos 'apocados' de USA entregaron a los mejores y triunfaron, hay que pedir perdon por el triunfo?, no no lo pediremos. Pero aun no fue suficiente, porque tenemos, los ciudadanos 'apocados' de USA que seguir guardando vuestras espaldas, porque Europa, que es capaz de los mayores genocidios, no sabe hacerlo. Casi acabando el siglo 20, y despues de lograr, esta vez sin disparar un solo tiro, fue derribado el Muro de Berlin, y poco despues en el asunto de Yugoeslavia, de nuevo Europa ante su propia incapacidad, de nuevo tuvo que pedir auxilio a los 'apocados' ciudadanos de USA. Comenzando el siglo 21, nos llego el Sep-11, pues para ser unos 'apocados' ciudadanos...HUM!!!...podrian haberlo pedido opinion a Saddam. Que ha hcho Europa ante los atentados que ha sufrido en estos ultimos años?
El final de tu comentario no lo entiendo muy bien, entiendo algo asi como que Europa es amiga de Israel?....HUM!!!...supongo que no es eso lo que quieres decir.
Realmente creo Ducale que tu idea sobre este pais no se corresponde para nada con la realidad, mas bien me parece hecha de toda una seria de consignas y prejuicios que me hacen pensar que te estas refiriendo a otro planeta pero no a USA.
Ducale, gracias por tu comentario.
Un cordial saludo amigos. Charlete

miércoles, 25 de febrero de 2009

Europa y el esteticismo

Europa se muere de esteticismo. El lento deslizamiento de la sociedad europea de la ética a la estética comenzó a finales del XIX, y ha proseguido su camino a través de crisis y guerras mundiales. En mi libro dedico un capítulo a esta peculiar faceta decadente, que no falta en ninguna civilización o cultura a extinguir. los peculiares protagonistas de este fenómeno son los intelectuales, que primero se dedicaron a matar a Dios,  luego a promover la justicia social por el camino erróneo -el del reparto socialista- y cargando más y más el peso de la "belleza" sobre sus planteamientos. Poco a poco la ética ha perdido peso, o se ha quedado en las frías aulas, donde sesudos catedráticos publican libros interminables sobre lo que es o no es ético. Ahora se llama ética a un silogismo que demustra que la culpa es de la sociedad, no a una intuición que nos iluminaba el corazón. Ahora se llama ética a la fría estética, cuya definición viene dada por el Boletín oficial del Estado: es bello lo que la autoridad afirma que lo es.
Europa rebosa de esteticismo decadente, sin vitalidad, y gracias a él nos sentimos superiores y dictamos normas de ética a los demás, sobre todo a EEUU, al que consideramos un país feo, brusco, belicoso, y nada democrático. Nosotros sí que sabemos de democracia.
Europa no lo sabe, pero es un parque temático que nadie defiende. Me imagino que Bizancio, antes de caer en las garras de los sarracenos, era una cosa así, llena de obras de arte, de cultura, de debates "bizantinos", mucha estética, etc. Pero en 1453, creo, cayó y desapareció. "Gracias" a eso nos llegaron manuscritos sobre los griegos, que propiciaron el renacimiento, ese primer paso de Europa hacia el esteticismo promovido vigorosamente por la Iglesia y las ciudades italianas. ¡Ah, qué bello, el Renacimiento, que libertad para matar y morir! que Papas tan estéticos, que sabían apreciar la belleza efímera de una joven núbil, que sabían tener hijos y hacerlos  cardenales cultos, pero maleables políticos!
Lutero cortó en seco ese camino al esteticismo. Todavía, pobres, despreciamos la parquedad de una iglesia luterana, pero si no es por eso... Si no es por eso, EEUU, que nos ha librado dos veces de nustros demonios, no existiría.  No sabemos, o no queremos saberlo, con qué dineros se construyó ese parque temático sobre el que dormimos y soñamos. Pero ahí está la sobra e Lutero, que se rebeló contra las bulas vendidas con simonía por el papado y sus cardenales repartidos por Europa. ¿Que había que juzgar a quien se negara a pagar? No importa, la Iglesia contaba con tribunales no civiles, inciviles, regidos aparte o a espaldas del poder nacional. Sí, hubo un motivo económico en la rebelión contra el papado, pero también un grito de  veto a tanta sofistiquería esteticista. Lutero llamó babilonia a Roma, y al Papa le puso el nombre de "el Anticristo". ¿Exagerado? para mí no. Estrictamente, tenía razón en que la Iglesia ya no representaba el evangelio.  El invitó a que cada uno leyera en su lengua el Libro, y sacara sus conclusiones según su conciencia. No lo sabía, pero por encima de sus fallas personales, no estaba refundando una vieja religión: estaba fundando la sociedad liberal.  



Tienes un nuevo Messenger por descubrir. ¡Descárgatelo!

A Ducale

Ducale, eres un magnífico escritor: expresas muy bien tus sentimientos.
Ojalá pudiera yo prometer lo que prometes: que no eres ni serás economista. Para mí sería muy bonito, porque el economista es un "desfacedor" de ilusiones, por eso la llaman la ciencia triste. Y es verdad. Un economista de verdad no puede dar buenas noticias, al menos no sólo. Yo creo en la ilusión: es un arte mantenerla durante la vida, como sabe mi amigo charlete, que ha leido algo sobre eso.
Sólo te diré que tu amor estético por el oro es muy plausible, pero con sentimientos no se hace economía.
Comos sería muy difícil explicarte en pocas líneas las miles de páginas que se han escrito -áridas páginas, de de verdad: la economía no es literatura-. Resumiré mi opinión que he intentado poner arriba: el oro como moneda tendría más inconvenientes que las escasas ventajas que se le supone. En todo caso, gente con tus sentimientos haría desaparecer el oro rápidamente, y la economía se hundiría.
La crisis no ha sido culpa del oro y su ausencia. La crisis ha tenido varias causas, pero no la codicia, porque la codicia siempre está presente. No trabajemos con seres humanos que no existen.
La crisis está por explicar en sus causas últimas. Pero hay dos o tres hechos incontestables:
- La expansión previa del crédito en todo el mundo, muy por encima de los mínimamente razonable; esto implica una minusvaloración como nuca se ha visto, del riesgo individual;
- El lamentable estado en el que han caido y siguen cayendo los bancos en el mundo, fueran o no "sanos" Este riesgo conjunto o sistémico ha sido, en mi opinión, lo más grave, pues desgraciadamente, no cae bajo la competencia específica de nadie: ninguna autoridad nacional o supranacional tenía como deber concreto vigilar ese riesgo de contagio mundial.
- La virulenta reacción a los primeros síntomas de la demanda de dinero, que desaparece de la circulación. Por cierto, para que veas, la gente no se ha ido al oro, se ha ido a esos billetes que emiten los bancos centrales. Y estos han hecho lo único que podían hacer: suplir ese dinero retenido en la circulación, hasta que la confianza vuelva.
Yo lo que sí te voy a discutir es tu actitud de "Nonchalance" respecto al crecimiento, por que me parece, perdóname, esteticismo decadente muy común en Europa (Europa se muere de esteticismo): El crecimiento mundial en los últimos años ha sido muy sólido, y ha sacado de la pobreza a cientos millones de personas, en las que no pensamos cuando decimos que cambiar de coche no nos hace feliz. En efecto, cambiar de coche no nos hace feliz, y yo lo hago poco, pero no critico a quien lo hace. El crecimiento nos parece una frivolidad, pero es lo único que se como la pobreza en el mundo. Te garantizo que no es un problema de distribución de lo que hay; es un problema de crecer, porque  crecer -y eso no lo entendéis los estetas-  no implica consumir más, sino inventar medicinas, curas contra el cáncer, sistemas de cultivos más resistentes, alimentación más barata y accesible, educación donde falta, más bienestar de los débiles y ancianos, y, oh, maravilla, más tiempo libre para disfrutar de la belleza. Incluso la belleza de conducir un coche descapotable con bueno tiempo ¿por qué no? Un saludo, siempre Bienvenido.
 


Actualízate, descubre el nuevo Windows Live Messenger. ¡Descárgatelo ya!

martes, 24 de febrero de 2009

Reagan

Como pueden ver en mi última deposición en el Aerostato, cito a Ronald reagan, que decía: "los economistas son esos que cuando ven algo que funciona en la realidad, luego se afanan por ver si también funciona en la teoría".
Qué gran tipo. Tiene toda la razón.

Tienes un nuevo Messenger por descubrir. ¡Descárgatelo!

lunes, 23 de febrero de 2009

Así se vive con deflación

Copio aquí un artículo excelente, nada técnico, de un observador de la deflación japonesa. Ante los hechos descritos, se derrumban las "bondades" teóricas que preconizan los locos del Gold Standard. Que cada uno se haga su composiciónd e lugar.Artículo publicado en El Mundo de ayer.
 
Así se vive con deflación (o la futilidad de la caída de precios)
RICHARD LLOYD PARRY
Igual que la fusión de los casquetes de hielo o que una monja borracha y gamberra, hay algo profundamente perturbador en el espectáculo del comportamiento indeseable del dinero. Es un fenómeno que asociamos a sitios sobre los que han caído todos los males, como Zimbabwe, con sus billetes de un billón de dólares, o a tiempos remotos, como la Alemania de Weimar, donde la gente salía de compras empujando carretillas llenas de marcos que no tenían ningún valor. La hiperinflación, ese fenómeno en el que los precios aumentan de manera descontrolada, es fácil de entender, aunque contemplarla resulte alarmante. Sin embargo, la moneda empezó a sucumbir durante el año pasado a una enfermedad nueva y poco corriente, un mal difícil de detectar y sigiloso que, en su variante más extrema, puede ser igual de catastrófico.

El Indice de Precios al Consumo del Reino Unido cayó al 0,1% esta semana, el punto más bajo en los últimos 49 años. Esta es una confirmación más de lo que los economistas consideran inevitable en 2009, un deslizamiento hacia la deflación, el fenómeno en el que los precios caen durante un período prolongado. El último caso de gravedad se produjo en la Gran Depresión, así que muy pocas personas de menos de 80 años tienen experiencia de vivir con deflación. Sin embargo, en el periodo de 10 años que concluyó hacia el 2005, convivieron con ella 130 millones de japoneses, y yo también. Se trata de una experiencia curiosa y engañosa, en la que un hecho que a primera vista parece estupendo (que todo se consigue más barato) insensibiliza a cualquiera frente al daño gravísimo que sufren la economía y el país en su conjunto.

Llegué a Tokio en 1995 con la idea de que me estaba trasladando a la ciudad más rica y más cara de la historia del mundo. Eso había sido verdad a finales de los años 80, cuando la economía japonesa, en plena expansión, había alcanzado su punto máximo, y todavía circulaban anécdotas increíbles sobre aquellos tiempos.

Alguien había calculado que el enorme parque que rodea el Palacio Imperial tendría un valor mayor que todo el estado norteamericano de California en el mercado inmobiliario. Se decía que un billete de 10.000 yenes, plegado todo lo que se pudiera y dejado caer en el suelo en el centro de Tokio, no sería suficiente para comprar el centímetro cuadrado de terreno que ocupara. En contraste con el resto de Asia, eran los turistas norteamericanos y europeos, no los del país, los que parecían andrajosos y pordioseros. Hecho un manojo de nervios, me preparé para vivir en un infierno inflacionista.

Cuando yo llegué, los fuegos artificiales se habían acabado.Ya estaba claro que una gran parte de los créditos bancarios en los que se había basado la burbuja nunca serían devueltos.Los bancos dejaron de conceder préstamos y, con una década y media de adelanto sobre Europa y Estados Unidos, Tokio experimentó su propia crisis crediticia. Se multiplicaron las quiebras y las reestructuraciones y con ellas llegaron las pérdidas de empleos en masa, hasta unos extremos que los asalariados japoneses no habían conocido jamás. Hubo suicidios y depresiones. En los parques públicos y a lo largo de las orillas de los ríos empezaron a aparecer poblados de tiendas de campaña, muy ordenados y limpios, eso sí, de gente que se había quedado sin casa.

Para todos aquellos que seguían conservando sus puestos de trabajo y no estaban agobiados por deudas ni propiedades (personas como yo, por ejemplo), aquella fue una época de prosperidad extraña y sin complicaciones.

Me trasladé a la casa en que ahora vivo, un pequeño piso de dos dormitorios, en 1999. Todas las mañanas hacía un viaje de 20 minutos en el metro para ir al trabajo. A la hora de comer, me tomaba un pescado a la plancha y un tazón de arroz y, por las noches, cenaba un plato de pasta y una botella de vino. De vez en cuando, me iba a cantar, más bien achispado, canciones de David Bowie en el salón de karaoke del barrio. En 10 años, ninguno de estos dispendios subió de precio de manera importante, si es que se produjo alguna subida.

El alquiler que pago en la actualidad es el mismo, en yenes, que cuando me trasladé a esta vivienda. Algunos costes han disminuido en términos reales como, por ejemplo, los del karaoke y el golf, y también los de comer en restaurantes de comida rápida como consecuencia de una despiadada guerra de precios entre McDonald's y su principal competidor en Japón, que tiene un nombre magnífico, MosBurger.

Aparte de una congelación efectiva del coste de los productos más consumidos a diario, han surgido nuevas propuestas comerciales.Han proliferado las tiendas todo-a-cien, que venden a precios irrisorios comida, bebidas, productos de belleza y juguetes por el equivalente a medio euro en un país que antes era famoso por su pasión por los artículos de la gama más exquisita del lujo.Las peluquerías ofrecen cortes de pelo a un precio tan de saldo como 1.000 yenes. Para alguien que se haya educado en la idea de que, con el paso del tiempo, todo va siendo cada vez más caro (de una manera gradual, razonable), experimentar lo contrario era casi estimulante. Sin embargo, por muy gracioso que nos pareciera a personas como yo, para Japón en su conjunto era desolador.

Los perjuicios causados por la deflación son menos evidentes y dramáticos que los de la hiperinflación, pero penetran más profundamente. La consecuencia más evidente es que reduce el gasto de los hogares. Si los precios no dejan de bajar cada mes, ¿por qué darse prisa en comprar un iPod, un frigorífico o un coche nuevo? ¿Por qué no esperar hasta que todavía se abaraten más, sobre todo si el valor de tu vivienda está cayendo y tienes miedo de perder tu trabajo?

Ahora bien, si la gente no compra nada, se fabrican y se venden menos cosas. Cierran tiendas y fábricas y se pierden puestos de trabajo. Cae el valor de las propiedades inmobiliarias a la par que el de todo lo demás y los que están endeudados dejan de pagar sus hipotecas, lo que amenaza la posición de los que prestan. Como se reduce el número de gente que tiene dinero, caen los precios todavía más si cabe, en un esfuerzo por estimular el consumo.

¿Es éste el camino que Europa tiene por delante? Los malos tiempos pueden reportar beneficios a largo plazo como, por ejemplo, bancos más saneados y empresas mejor preparadas y más eficaces que, una vez pasada la tormenta, se van a encontrar con que sus competidores se han quedado en el camino. Sin embargo, una caída profunda en la deflación resulta difícil de remontar. En el caso de Japón, parecía que el problema residía, en general, no tanto en el ámbito de la política económica como en el de la psicología de masas.

A finales de los años 80, Japón era uno de los protagonistas mundiales más seguros de sí mismos y más agresivos; tan seguro que adquiría propiedades inmobiliarias que eran todo un símbolo en otros países, como los estudios cinematográficos Columbia y el Rockefeller Center de Nueva York, y que amenazaba con arrebatar a Estados Unidos su posición de mayor economía del mundo. En cambio, entró en el nuevo milenio hecho un mar de dudas y con una falta de confianza de la que todavía no se ha recuperado.

La deflación es a la inflación lo que la hipotermia a unas fiebres altísimas. Deja heladas a las personas así como las economías y ralentiza sus sistemas vitales. Afecta al corazón tanto como a la cabeza, y no supone ningún consuelo que, a cambio, los fideos, los cortes de pelo y el karaoke sean baratos.

Richard Lloyd Parry es el director para Asia del diario británico The Times.



¿Tu fondo de escritorio es aburrido? Anímalo con las imágenes más espectaculares

domingo, 22 de febrero de 2009

Uf!!! me canso de explicar a estos iletrados a pensar, pero en fin... Cito a freakete literalmente, subrayando y comentando lo que me escandaliza:
The liquidation value of debt is the amount that would liquidate it here and now (esto me da la razón a mí, liquidativo y valor actual es lo mismo). It obviously
depends on the rate of interest. The liquidation value of total debt is inversely proportional to the prevailing rate of interest. In particular, halving the rate of interest by the central bank is equivalent to doubling the liquidation value of total debt (Falso de toda falsedad: no es el tipo de interés del banco central lo que determina el valor de la deuda: esto es una falacia maliciosa interesada, de chamán en quien la tribu ya no confía. ¡Qué tipo!).
I have been writing about this Iron Law of the Burden of the Debt for many a year and
have met with an almost total lack of understanding ), judging by the feedback from readers. (jajajajajaja, esos es falso: En Madrid, hay un "Zink Tank" -jajajaja- donde te idolatran, y todos sus secuaces; se tirarían a un precipicio por ti. Por cierto, no te me enfades, pero tienes un pelín de complejo de profeta clamando en el desierto.)
The lack is due to the reluctance of the mind to admit that cutting interest rates increases the burden of debt contracted in the past, because it contradicts one’s intuitive expectation that it should decrease the burden of debt to be contracted in the future (qué gilipollez sin sentido ¿Como esta ley de Iron no ha sido descubierta hasta que ha llegado este freakie?). To be sure, cutting interest rates does increase the burden of debt contracted in the past because liquidation value is calculated by capitalizing the stream of future interest payments. Since at the lower rate the present value of that stream is smaller, a shortfall is created that has to be amortized upon liquidation. (esto sólo tiene un comentario: ¡manda huevos!)
Est jerigonza es inadmisible, indignante para cualquiera que sepa un poco del negocio del que hablamos. Confunde sofísticamente cosa que no tienen nada que ver entre sí, y encima tiene el cuajo de llamarlo Iron Law, nada menos. Y luego confiesa que nadie le cree o le sigue. ¡que sí, hombre, aquí en Madrid, tienes un Instituto que te idolatra!. ¡Olé tus cojones, Fekete, olé y olé! y ¡olé los cojones de los que se traguen esto! Una pregunta: ¿porqué no lo contrataís? esto es tierra de toreros y de profetas incomprendidos...
Ahora, un poco en serio: La deuda debida (por cierto, toda deuda presente es contraída en el pasado, por definición; pero debida en el futuro, por definición) aumenta al aumentar los tipos de interés y se reduce al bajarlos. Sea cual sea toda deuda acumulada, si baja la gama de tipos de interés, los deudores se ponen muy contentos, pues pueden refinanciar su deuda a un coste menor... y los acreedores también, pues habrá menos default, y ellos podrán cobrar sus créditos con más seguridad. Si los tipos suben, pues pónganse Uds. en el lugar de deudores y acreedores, que es la única IRON LAW que conozco de verdad par saber de economía: ponerse en el lugar de los agentes. (Vaya, ya he descubierto un secreto de cocina.) La mierda de freakete´s iron-law lleva a sensaciones opuestas: ¡los deudores bailan de alegría cuando suben los tipos, y se pegan un tiro cuando bajan!... Francamente, difícil de concebir.
Ah, y más: por supuesto que la bajada de tipos del banco central implica más inflación -o menos deflación-; el caso es que con más inflación TAMBIÉN SE ALIGERA LA CARGA DE LA DEUDA; Y CON MÁS DEFLACIÓN AUMENTA. Pero que burro soy, como puedo decir estas inconveniencias. ¡¡Mal Rallo me parta!