"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 3 de abril de 2009

Escopeta de postas de amplio espectro

Un alarde de vaciedad enrevesada es lo que nos regala A. Golmar en su último artículo (pinchen título), en el que como todos los suyos, mezcla a mogollón muchas citas agobiantes/despistantes, como a Oakeshott con el hinduismo y la libertad con la autonomía, por la vía colonoscópica de Jesús Silva-Herzog, y unos salpicones de salsa de Stuart Mill. Todo para llegar a la conclusión relativista de que "No existen cosas tales como valores absolutos, independientemente de las preferencias subjetivas de los hombres que se equivocan".
cuando llegas a esta frase tan vulgar (como falsa) tienes que rebobinar para ver si el autor de ella es el propio, o Oakeshott, o Mises, o Silva. Parece que fue el austriaco esta vez. Pero no se crean, que el milagro de la factoría Golmar es que todo vale; "Así pues, tanto Oakeshott como Mises llegan a conclusiones parecidas, o al menos compatibles" (no sé si perciben la perplejidad inherente a la expresión). Chin pún: y se queda tan ancho. Para eso, ...ño, podía haber citado a Sartre, o al mismo Camus, de la acera progre, pero que dan para eso y más.
¿Tan ancho se queda? Noooo, faltaba Pascal, (en boca de Golmar, este filosofo que no está en el santoral porque la Iglesia no se entera de nada, parece algo blasfemo, la verdad) que, al parecer, dijo "Quizá lo único que nos quede es, como señaló Pascal, citado por Silva-Herzog, "actuar como si estuviésemos solos" (¿?). Bueno, pues digo yo, que justo quién propuso la única apuesta mística en la historia dijese esto, no lo sabemos, incluso lo ponemos en duda; pero Golmar no, que además de citar descontextualizando, resulta que ésta la trae de segunda mano, vía Jesús Silva (por cierto, ya sé quién es: un pretencioso dizque liberal venido de México: ahora basta decirte liberal para que te hagan un hueco en el nicho, aunque lo que eres es un vulgar relativista ¡qué apreturas!).
Pero, atención, que falta el colofón -Budi/hindú-: "Los lamas budistas aconsejan a sus discípulos hallar la paz interior en las grandes urbes de asfalto y neón. Existen muchos lugares para el silencio. Hay muchos senderos hacia la libertad. Basta con despejar el terreno". Es parejo a decir que Jesús el nazareno dijera: "¡No somos nadie!", o una nadería de ese tenor...
Toma ya, ¡y en una página!!! Seguro que sin bajarse del autobús, como decía Helenio Herrera (¿qué quién es? un manager de fútbol genial, busquénlo en Google. Lo cito porque me da la gana).
Ah, se me olvidaba: todo esto es por....¡Por el G20!, mandagüevos!!!
Yo soy un inculto, y confieso no haber leído a Buda, ni a Silva-Herzog, ni a Oakeshott, ni a ... A Pascal sí, pero yo no blasfemaría su nombre en vano...) ¡Qué cosas!!! Ah sí, he leído a Silva, ya lo he dicho antes.

jueves, 2 de abril de 2009

No sé si ha quedado claro el fondo del asunto del gráfico que puse hace dos días, y que repito aquí: el fondo del fondo, es una cuestión cultural, o de creencias, como lo llamo en mi libro. Me explico. España tiene una cultura económica deficiente; eso es evidente; lo que no lo es es la resistencia que se ha encontrado, desde la llegada de la democracia, a una mínima normalización respecto a nuestros socios europeos de una rango de relaciones económicas similares. Pero, incluso en el gráfico, que empieza en 1975 precisamente -año de la muerte de Franco-, se produce un largo alejamiento que dura 25 años, hasta el 2000.
No hablo sólo de las relaciones laborales, sino también de todos los marcos regulatorios que han fragmentado o simplemente quebrado mercados que antes funcionaban con normalidad. El Gráfico -repito, la tasa de empleo, o empleo dividido por población en edad de trabajar- habla de la incapacidad de España para dar trabajo a una gran parte de sus recursos humanos durante un cuarto de siglo. Un despilfarro y una tragedia personal. 
En mi opinión, esto viene de un humus cultural siempre alimentado, generación tras generación, de rechazo hostil a los valores liberales. Naturalmente,  hay una constelación de creencias básicas que dan carta de naturaleza a esa hostilidad. Yo creo que el primer foco es el humus de doctrina franquista, que no era una cosa muy elaborada, pero que tenía un pálido recuerdo de la superioridad de los valores fascistas del Duce Mussolini frente al "decadente liberalismo". Luego viene la Transición, que la hacen políticos del franquismo con toda la buena voluntad, y que logran implantar un sistema democrático. para mí todo homenaje a ellos es poco, pero el sistema que trajeron era débil: era una democracia teñida de socialismo -no hay más que leer la Constitución en los capítulos de economía- y de nacionalismo, que es peor.
Todo esto ha empalmado muy bien con los valores franquistas, pues al fin y al cabo tienen cosas en común. El caso es que el régimen económico ha sido más y más redistributivo, y más y más descentralizado hacia los poderes nacionalistas y autonómicos. Al final la fragmentación de los mercados era una cosa cantada. En todo caso, ni los gobiernos de derechas e han atrevido a romper el modelo. Un modelo que está podrido. Un modelo que en las circunstancias actuales va a estallar en mil pedazos porque los interesados van a intentar reforzarlo, lo que agotará aún más deprisa los recursos que lo alimentan. Yo supongo que cuando no haya dinero para pagar a los funcionarios -ya están dejando impagados las administraciones a sus acrredores- habrá una suerte de estallido. Veremos.


Ahora lee tus emails de Hotmail desde tu móvil Vodafone ¡Aquí!

miércoles, 1 de abril de 2009

Noto en tí, anónimo, un tono de desprecio por lo militar; como si fuera agua del pasado; como si los uniformes fueran cosa digna de desdén, algo de categoría inferior ejercida por bestias. Pues que sepas que la libertad no se defiende sola, todo lo contrario, y que las actitudes jocosas ante algo que debería ser sagrado no ayudan a conjurar el peligro de que un día te veas defendiendo lo que más aprecias. Yo como civil convencido, estimo y admiro una cosa que me costaría mucho hacer, pero que creo necesaria, y me admiro de la capacidad casi sobrenatural de un Wellintong, o un Churchill, o un Juan de Austria, o un Rosety, para olvidarse de comer y dormir durante semanas y entregarse a una causa que puede cambiar el rumbo de la historia. ha habido guerras y guerras, y pocos historiadores niegan que algunas han sido decisivas en el curso del futuro.
Por cierto, Churchill, de civil, usaba pajarita, pero no lo veo signo de especial distinción individual. Kant decía que tenemos la obligación con los demás de vestir aseados, incluso elegantes, pero sin alardes propios de paletos. Hacer alarde de elegancia o de sobresalir es caer en el exceso y perder esa supuesta elegancia.
El hombre mejor vestido que he visto nunca es LAR, mi maestro; siempre gastaba trajes de buena tela de tonos grises, corbatas elegantes y camisas discretas, siempre lisas. Nunca le vi ningún exceso. Siempre daba la impresión de recién aseado y limpio, y a la vez cómodo. Dar la sensación de estar cómodo en un traje elegante y caro, eso está bien.
Ya expliqué hace años en este blog que Churchill era militar de carrera, además de un gran estudioso y escritor; pero en la guerra no tenía derecho a ningún uniforme. Se lo ponía para animar a las tropas. Es más, en la foto se le ve estrecho, y lleva el cuello de la camisa desabrochada, si se mira de cerca.
Me da igual. Admiro a Churchill, sí, y su valor militar, sí, pues hubo un momento en que ese valor defendió la superviviencia de occidente. "Antes hundirnos en el mar luchando que negociar con esas bestias", dijo, a sabiendas de que estaba él sólo -Francia se había rendido, EEUU no quería saber nada de Europa- y que Hitler podría invadir Inglaterra. Incluso estaba solo frente a muchos de los suyos, que querían negociar. Pero, ¿Quién mínimamente inteligente querría negociar con alguien que había roto todas sus promesas anteriores y se había apoderado de Europa? Bueno, pues muchos de los suyos creían salvar Inglaterra si se negociaba con Hitler.
Estuvo solo y poco a poco convenció a lo suyos, al pueblo, con sus charlas radiofónicas y sus discursos al Parlamento, que había que resistir. La oposición laborista se le unió.
Su capacidad de trabajo, su liderazgo, su capacidad de mando, fueron asombrosas. Hitler lo desdeñaba, lo creía un borracho senil fuera de su tiempo, incapaz de involucrar a los americanos. Se equivocó. Inglaterra resistió lo suficiente hasta que el ataque a Pearl Harbour en diciembre del 41 metió a USA en la guerra. Luego vino el gran error de Hitler, la Madre de todos los Errores: invadir Rusia en verano de 1942 con 3 millones -¡3 millones!- de alemanes, lo que colocó a Stalin del lado de occidente.
Por cierto, no he conocido militar que no fuera prudente pacifista, pues conocen los horrores de la guerra y sus consecuencias mejor que los civiles.

martes, 31 de marzo de 2009

Me parto, Jim, amigo


Yo me parto con estos epígonos del Juan de, que se creen respaldados en su incultura manifiesta por saber quién es Jim Rogers. Y se sulfuran y encocoran porque no sé quién es. Y ¿quién es Paquete Fekete? pues no sabía quién era, y bien que lo siento, porque me ha alegrado la vida un güevo, pues a mí los payasos me gustan, me han gustado siempre. Yo de niño me partía de risa en el circo, con los payasos, y desde entonces he procurado alegrarme mi vida de Imperator romano con uno que otro saltimbanqui que me haga reír. Fekete es ideal para eso. Es más, es una fuente de inspiración. Buceo un poco en su blog, encuentro una perlita y ¡zas! no tengo más que exponerla para escojonarme.
Siento que Jim, mi amigo Jim- ya es amigo mío: le he llamado, y tras una breve charla, le he hecho creer soy un fan suyo- me come en la mano, como un pajarito. Sólo he tenido que decirle que su pajarita (la servilleta esa que lleva pegada al cuello) me ha obnubilado: se ha derretido y me ha confesado tener 2000, y que sus gemelos están todos hechos de oro y diamantes... ¡qué hombre! me imagino muy bien lo que pensaría mi amiga Marilyn Monroe en esa película en la que intenta cazar un millonario que la regale joyas... ¿qué más liberal que trocar encantos naturales por bienes de lujo? En eso si que le veo utilidad al oro, deseos oscuros de muher, que hay que satisfacer...
Por eso voy a hacerme amigo de Jim. Me encanta su jeta -que, ya digo, me recuerda a un encantador cura de mi colegio-, y me encanta esa imagen que pone detrás, de una ciudad encantada, llena de brillo y luces, como suspendida en el aire (inaccesible a los coñazos del Juan de...). Jim y yo viviremos allí de fábula. Como en una nube, cogidos de la mano, cantaremos dúos de opereta, y correrán el Champán y las muheres, muherío a gogó, todo a cargo de Jim, a cambio de no se muy bien qué, pero yo tengo algún encanto por vender, seguro... ¿no soy un liberal?

lunes, 30 de marzo de 2009

Trichet

Si pinchan en el título, encontrarán el perfil oficial del personaje, ubicado en el BCE. Una carrera política envidiable, sobre todo si se tiene en cuenta que bajo su mandato en el Banco de Francia estalló la crisis del Crédit Lyonnais, la cual se gestó -oh, cruel destino- cuando era alto cargo (director general de finanzas) del ministerio de finanzas. Jajaja, no importa, en la UE no se paga peaje!!! aparte de eso, ni una publicación, de este eminente funcionario de la prestigiosa (por mis co...) " Ecole nationale d'administration", de la que salen "egresados" los grandes jerarcas franceses... Pero ni una publicación del ingeniero de minas Trichet, luego catapultado a todos los saberes, todas las carreras, ... Muy francés todo, muy correcto... pero ninguna especialización, ninguna inclinación hacia lo monetario, salvo su servilidad a la causa europea, claro... Rodeado de alemanes, no es extraño que sea el último banquero central en aceptar lo que deja ciego a cualquiera: que hay deflación, coño!!

A charlete

charlete, please, ¿quién coj... es Jim Rogers, ese exitoso inversor que cita cual almuacín a Mahoma, el loco ese de Manuel Llamas, de LD, el incendiario? este es su blog http://jimrogers-investments.blogspot.com/2009/03/it-is-better-that-aig-goes-bankrupt.html
y esta es su jeta (al lado, a la derecha), la verdad, nada tranquilizadora. Me recuerda a un cura de mi colegio, el peor de todos, el que repartía más ostias (de las que duelen) "por nuestro bien". Según manuel llamas Jim Rogers debe ser otro Fekete enamorado, fascinado, abducido por el oro. (Y es que los buscan con lupa.) Pero a mí la jeta me lo dice todo. Me dispiace. Yo veo una jeta así en TV y hago click y apago. Como si veo la jeta del Manuel el incendiario, que pronto le van a poner un monumento en US, como el mejor amigo americano. Ah, pero si resulta que es el jefe de economía de LD, hondia, la leche!!! Todo un responsable de área!! y resulta ahora que en LD anuncian que ha llegado la deflación... Entonces, algo de razón tenía yo cuando criticaba a Trichet, pues si ha llegado la deflación a España y otros países del euro, el BCE no ha cumplido sus deberes. Claro que aquí estamos todavía dilucidando si son galgos o si son podencos, si es una crisis de oferta o de demanda...
Pues si caen los precios, cae la demanda, cae el empleo y cae la inversión (componentes todos de la demanda), muy ciego hay que estar, pues si fuera una crisis de oferta subirían los precios, digo yo...
Qué pena, lo que nos viene encima...

Empleo y actividad

Les pongo un grafico que ha hecho un amigo mío catedrático. En él se representa la tasa de empleo de diversos países. La tasa de empleo es, simplemente, el número de ocupados en cada país dividido por la población en edad de trabajar; es un  indicio de la capacidad de una economía para dar empleo a sus fuerzas humanas disponibles. Este indicador recoge un bloque de información que no es meramente económica, pues la capacidad para crear empleo depende del buen o mal funcionamiento de las instituciones: leyes, gobierno, organismos, mercados... y no sólo los directamente implicados en el mercado de trabajo. Por ejemplo, la capacidad de un país para innovar y. por ello, generar productividad constantemente. Pero en fin, todo esto se mete en el batiburrillo eso de flexibilidad de mercados, que es la capacidad de ajustarse vía salarios y precios lo más rápidamente posible, para cuanto antes volver al nivel de producción del pleno empleo.
En todo caso, el gráfico tiene una lectura inmediata: cuánto tarda un país en recuperar su tasa de actividad máxima cuando desciende después de un ciclo adverso.
El país que menos tarda es, como era de esperar, EEUU. En realidad su tendencia es a aumentar constantemente su tasa de empleo, porque en cada ciclo ascendente logra alcanzar un nivel mayor que el máximo anterior. En todo caso, Se puede ver que el tiempo medio de recuperación son 5-6 años.
Luego viene Japón, que no sé porque es considerado un país muy rígido. En el gráfico se ve que unos 7-8 años es lo que tarda en recuperar su tasa máxima de empleo, e incluso, como en EEUU, superarla tendencialmente.
Los países de la UE15 se distancia bastante de esa flexibilidad. los ciclos son de 9-10 años, y la tendencia al alza no es tan pronunciada: apenas logra sobrepasar en 2008 la tasa de 1975...
Finalmente, viene España: la línea naranja. El ciclo español de recuperación de ese pobre 58% de 1975 no vuelve a registrarse hasta 2002... 27 años. No es un ciclo, es una era. Son un par de generaciones que no han podido entrar en las mejores condiciones en el mercado de trabajo. Una tragedia sin apelativos. Por una parte, el mercado español es tan raquítico que NO puede colocar a sus fuerzas potenciales; por otro lado, está despilfarrando el principal recurso nacional. Eso es lo que yo diría en resumen. Mi amigo, Felipe Saez, un experto en mercado de trabajo, les ampliará este análisis en una conferencia que dará en la Universidad Autónoma el martes, a las 17h.  
 

 


Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger

domingo, 29 de marzo de 2009

chocarrerías

Jajajaja, eres tremendo, Charly, "O terror D´os liberales españoles", jajajaja....
Sí, creo que LD ha caído en barrena y se ha hecho adicta a una secta que dice que no hay que estudiar más que lo que ellos manejan... Creo que cada vez más gente de la profesión les da la espalda. Desde luego yo me siento cada vez más extraño entre ellos.
Lo malo es que yo me sentía cercano a Hayek y Mises, pero nunca en bloque, sin espíritu crítico. Porque esa gente ha dicho cosas válidas, pero éstos de LD se han quedado con la música que tararean, pero no con la letra.
Ya lo he dicho otras veces: son como los marxistas o peor: los hechos que no encajen en su esquema, se reinterpretan.
En España hay una tendencia muy constante a eso: ser más papistas que el Papa, apropiarse del dogma y usarlo como arma arrojadiza, pero sin haberlo leído bien, críticamente, del todo. Por cierto, me extrañaría mucho que ese que dices hubiera leído "La acción humana".
Como decía Pío Moa, ¿Cuantas obras marxistas se han escrito en España, un país en el que el gobierno de la guerra era de comunistas "enragés" a las órdenes de Stalin? ¿O cuanta obras libertarias, un país dónde los anarquistas llegaron a tener tanto poder? Y ya puestos, ¿hay un autor original entre esa caterva de fundamentalistas sin fundamento?
J.L. Borges, cuando vino a España después de la I Gran Guerra -que había pasado con sus padres en Suiza-, se quedó asombrado de lo que sabían los escritores españoles que conoció, la seguridad con al que hablaban de todo y todos... hasta que se dio cuenta que no habían leído nada, que hablaban de oídas o de segunda mano... Según él, sólo Cansino Assens, un escritor no muy estimado, aunque nada malo, conocía a fondo de lo que hablaba.
Aquí es típico que uno sin experiencia te diga como funcionan las relaciones sexuales de todo tipo con pelos y señales. Luego resulta que es virgen, pero sabe, por ejemplo, como se lo hacen las lesbianas, porque tal y cual cosa les impide hacerlo así o asá y por lo tanto... En fin, que te partes de risa.
Quizás por eso tengo observado -y muchos han coincidido conmigo- que somos negados para el erotismo. El erotismo en una película española suele ser lamentable, frío, mecánico y que casi te obliga a no mirar. Somos muy primarios y apenas conocemos el erotismo como juego de amor, no como una cosa técnica, de tamaños, de chocarrerías tabernarias. Bueno, y no quiero seguir más por esta vía, que no es más que un ejemplo de nuestra tendencia, no a formular hipótesis comprobables por la observación, sino teorías muy elevadas partiendo de lo que otros han dejado escrito, a ser posible muy estrafalario. No nos gustan los centros, sino los extremos.
Hay una anécdota que me encanta de una escritora exiliada [María Zambrano] que, cuando le preguntaron qué es lo que más echaba de menos de España dijo: "llevo años esperando que en algún café suizo, o del mundo, se produzca eso que sólo he visto en mi patria: que alguien se levante furibundo y diga: -¡Eso que va a decir Usted, es una enorme majadería! Somos únicos en nuestro género.

viernes, 27 de marzo de 2009

Rectificación

No es en el Economist, sino en el Financial times de ayer. Ya está disponible en el Aerostato.

Diferentes formas de estar en contacto con amigos y familiares. Descúbrelas. Descúbrelas.

Greenspan

Yo sigo pensando que Alan Greenspan es un gran economista; sigo convencido que el no fue el causante de la crisis. Los que últimamente han salido cual "Jauría Humana" (¿recuerdan esa peli de Arthur Penn?) a ver si le pueden pegar un tiro al fugado, y linchan al sheriff -marlon brando- por intentar impedirlo, Están demostrando una ignorancia supina, no menor que su fanatismo de Ayatolás.
En el Economist de esta semana hay un artículo de Greenspan en el que una vez más intenta argumentar contra ese instinto que nos impulsa a participar o jalear las jaurías. Ahí están, para quién le interesen, los argumentos defensivos y las pruebas que a mí me parecen plausibles. Hubo un momento -o dos- que me hicieron dudar esos exaltados. Pero como yo no tengo que vender nada y escribo porque me gusta lo que pienso sinceramente, pues digo lo que digo. En todo caso, aún en el caso de que yo estuviera equivocado, me gustan los argumentos y las pruebas, antes de condenar al infierno a alguien. Bueno, pues a mí me parecen muy convincentes las que alega Mr. Greenspan. Aparte de que el análisis y la valoración de dónde estamos es muy buena... y nada halagüeña.
Cuando pueda colgaré el artículo en el Aerostato.  


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

Una imagen (pinchar foto). Un portaaviones. ¿Por qué? Siempre me han fascinado esos pedazos de autopista flotantes. Es tan majestuoso y tan contra natura!!
Además: En la imagen, la autopista flotante es US, y la fragatita de al lado es Spanish: está recibiendo un homenaje de la marinería americana (su formación reproduce los colores de la bandera española) por su apoyo logístico en la guerra de Irak. Aquí ni se supo, así que que nadie pudo sentirse orgulloso. Para que vea Yoani que no sólo en su Cuba hay cesura!!
Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades Descúbrelo.

jueves, 26 de marzo de 2009

Funcionarios ejemplares

Si alguien puede hacer algo por este país asolado es la gente preparada. Pero a la gente preparada tiene un refugio internacional. Se quitan del medio cuando el barco se bambolea, simplemente cruzando un puente tendido exclusivo para ellos. Luego, cuando se reflota, vienen a ser de nuevo altos funcionarios.  Altos funcionarios quiere decir figurones-que-no-se-manchan. Son los que se embarcaron en el euro cuando vieron que ahí, en ese rebufo, ascendían, pese a que sabían que era una bomba de neutrones para España.  
Más que cualquier indicador, más que lo que diga Krugman y cualquier otro, una pista de lo que nos espera es la fuga de los ejemplares funcionarios, de nivel exquisito, que no quieren mancillar su curriculo y toman las de villadiego. Como decía Manuel Valera ayer, sólo nos queda rezar. Que critiquen a Bernanke, cuando está claro que está aceptando un riesgo personal enorme por sentido del deber, mientras los que no se manchan las manos  sólo suben y suben, es lo que diferencia a España -país de cobardes- de EEUU, donde la ilusión de un hombre que lo tiene todo hecho es servir a su país. Ya lo dijo J Paul Sartre: "Les mains sales": los que ejercen el poder se manchan las manos. Bernanke se mancha las manos. ¿Aquí, quién asume responsabilidades?


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

Malos tiempos: Desbandada

Europa Press | Efe

Madrid.- José Viñals, subgobernador del Banco de España desde 2006, ha sido nombrado consejero financiero y director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI). Viñals sucede en el cargo a Jaime Caruana, ex gobernador del Banco de España que ha dejado este puesto en el FMI para convertirse en director general del Banco de Pagos Internacionales a partir del 1 de abril.

 

No os olvidéis cuando vuelva a un país asolado con sus ambiciones intactas...



Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

miércoles, 25 de marzo de 2009

Burocracia por mercados

Una de las consecuencias de esta crisis cuando se acabe -o incluso antes, si no pueden contener su impaciencia-, será el aumento sin tasa de la burocracia en detrimento de los mercados financieros. Los poderes públicos del mundo han logrado demonizar y satanizar a los mercados peor el sencillo método de culparles de la crisis, y una vez despejado el terreno, lo ocuparán para distorsionar los determinantes de los flujos de capital y su coste. estos determinantes deberían ser el riesgo y la rentabilidad, pero serán sustituidos por el interés político y electoral, lo que significa una invasión aparentemente democrática en un terreno en que se van a cepillar los avances de las últimas décadas. (lo mismo podríamos decir de una implantación, afortunadamente imposible, de un patrón oro.)
Me refiero a los avances tecnológicos financieros que ahora son culpados erróneamente de la crisis, y que han permitido el acceso a financiación a sectores y países que antes no hubieran soñado con poder capitalizar sus ideas.
Los mercados de renta y de tipos de cambio, por su extensión mundial, se habían convertido en los mejores controladores de las pifias de los gobiernos. Por ejemplo, ¿Qué hubiera pasado si no hubiera habido euro? probablemente que España hubiera crecido menos deprisa, y que la burbuja inmobiliaria hubiera sido menos voluminosa, porque la entrada de capital exterior habría sido más cara y hubiera entrado menos. Razón: los riesgos  de capital y tipo de cambio hubieran imprimido unas primas de tipos de interés mucho más altas que las que hemos disfrutado dentro del euro. Los desequilibrios sectoriales hubieran sido menores, y España no tendría ahora una deuda exterior cercana al 85% del PIB. Creo que hay poca posibilidad de errar diciendo esto. En el fondo, el BCE es un ejemplo de sustitución de los mercados libres por una burocracia supranacional. Pues eso es lo de temer que pase con tanta propuesta de monedas internacionales y otras baratijas.
Ahora, las burocracias estatales quieren reducir ese control que ejercen los mercados internacionales sobre el riesgo sencillamente arrancándolos de cuajo. Las primeras víctimas serán los países más necesitados de capital: los no desarrollados. Burocracia sobre mercados. Por muy defectuosos que sean éstos, son mil veces mejores que los poderes funcionariales, pues el interés privado siempre ha sido más eficaz en medir los riesgos, y sus errores han venido, la mayoría de las veces, de una intromisión del poder que ha sesgado la percepción del riesgo a la baja, lo que a la larga suele estar presente en todas las burbujas.  Piésese, por ejemplo, en la crisis argentina, provocada por un currency Board del Peso argentino con el dólar que provocó una volatilidad de los flujos de capital ante la incompatibilidad creciente de ese tipo de cambio con el déficit público. HAy miles de ejmplos en los que se encuentra intromisiones detrás de las burbujas y las crisis.  


Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades Descúbrelo.

martes, 24 de marzo de 2009

Anónimo dijo...
Luis, ¿tú también opinas que después de la deflación vendrá una hiperinflación? Si es así ¿cuándo crees que comenzará la fase hiperinflacionista? (sí, ya sé que es como apostar, es por saber qué piensas)

No necesariamente. No tengo ni idea cómo será la transición de DEFL a INFL. Ni siquiera si será HIPER. Yo creo que no será HIPER en general. Podrá serlo en países como Argentina, de gran tradición HIPER.
Pero falta mucho para esa disyuntiva. Hasta el 2010 mínimo no se verán signos de recuperación, según las previsiones más recientes. Hay un hecho crucial: hasta que no se ponga en marcha la banca y el crédito, estaremos cayendo. Ayer el Banco de España anunció que el crédito en el 2009 va a ser nulo. Esto es un palo para la economía que, estoy casi seguro, entrará en deflación, que ya ha enseñado la oreja (ver gráfico).
Hay otros signos de que la cosa va para largo, como que los suizos hayan pegado un giro hacia la política de dinero expansiva y la depreciación del Franco suizo.Que estos señores que solo creen en la solidez de su moneda "rompan aguas", es todo un síntoma de gravedad.
Pasar de una otra puede ser suave, si vemos el ejemplo de Japón, que salió lentamente de la deflación -tan lentamente como para tener un IPC anual de 1%-; entonces retiró el estímulo monetario y la economía recayó en la debilidad y la deflación. Así que podemos suponer que una transición suave es posible; ¡vamos, que la gente no va a pasar de una deflación a expectativas inflacionistas en un día! esto es una referencia muy sólida.

Así que, de momento, no me preocupa la inflación. Para cuando esto se acabe, me da mucho más miedo el crecimiento de la Deuda. Eso sí me parece que recorta seriamente el margen de los Bancos centrales para hacer lo óptimo. Con lo cual éstos tendrán que escoger entre lo malo y lo peor. Es decir, un poco de lo malo y un poco de lo peor, si es que se puede. Ese sí que es un potencial foco de inflación: una deuda indigerible que frene el crecimiento, y tiente a los Gobiernos a reducirla inflándola.
Inflar la deuda es provocar una inflación para que su peso sobre el PIB nominal descienda. Pero yo creo que para eso basta un crecimiento del PIB nominal por encima del tipo de interés de la deuda. Si la economía crece por encima de el rendimiento de la deuda, con una inflación positiva pero moderada, ésta podrá amortizarse en unos años sin pérdida de credibilidad. El problema es que no puedes engañar a la gente siempre; si la inflación se acerca a dos dígitos, la gente formará expectativas de inflación creciente, el PIB potencial se reducirá, y eso afectará al crecimiento y al empleo.
Japón tenía -y tiene- una deuda enorme, pero no hubo intentos de inflarla, y ahora tiene unas expectativas de deflación terroríficas, como se veía en el gráfico que puse ayer. Podemos pensar que la avanzada edad de población hacía poco electoral provocar una inflación. Pero Japón es Japón, un país que ahorra un 15% o más de su PIB. La avanzada edad de la población europea podría tener el mismo efecto: preferir la estabilidad a la debacle inflacionista.
Lo mejor es crecer con baja inflación. Ese es el objetivo a largo plazo. Eso depende de factores técnicos, de población, de equilibrio macro... Pero que nadie se engañe: esos factores se ven disminuidos por la deflación, a la que no son indemnes, pese a lo que digan lo locos esos del Juande, que la deflación es cojonuda. Si hemos vivido un exceso de confianza, La deflación es el extremo opuesto, el de la desconfianza, en la que nadie invierte; un palo para una generación o incluso dos. Siento mucho decir esto, pero es así. Una deflación es un castigo brutal, especialmente para los pobres. Va a provocar una tensiones sociales tremendas, pues el dinero para cubrir ese tipo de necesidades va a escasear.

Interesante pregunta, en la que no podéis decir que no me he mojado.




Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live
Acabo de leer en LD que: China y Rusia apoyan crear una nueva "super divisa" internacional

Si alguien cree que hay un ápice de honestidad en esta propuesta es que tiene unas gafas mal graduadas. Esto es una jugada político estratégica cuyo fin real es claro:

- Desligar la política monetaria de EEUU y la UE de los gobiernos a que pertenecen. Sin lugar a dudas, obligar a todos los países a aportar una cantidad de sus reservas a un FMI para que éste decida a donde vana gastarse es robar independencia de decisión a tosos los miembros. Lo que pasa es que unos les importa más que a otros. Seguro que EEUU -y supongo que la UE- dirá que no, pues es ceder un grado de soberanía la monetaria, a una burocracia. Esto ya se intentó en los años 70, con los EDR (DEG) con fracaso rotundo. Los DEG, que parece que va a ser el ejemplo a seguir, nunca fueron moneda de reserva más que por obligación de aceptarlos por los países ricos: Un país con necesidades giraba al FMI una cantidad X de su moneda; el FMI a su vez obligaba a u país rico a aceptar el contravalor en DEGs como garantía, y el país se veía obligado a girar al país necesitado el contravalor en moneda fuerte: $. un chollo, vamos. El DEG era una cesta ponderada de 5 monedas cuyo valor era revisado todos los días según la cotización de esas monedas en el mercado. Pero:

El DEG se llamó moneda de reserva internacional, pero nadie los quería, así que nadie los compraba. Preferían dólares, y yo creo que fue una causa más del reforzamiento del $ como moneda reserva.

- Se trata de robar poder de seducción a la economía americana, de momento la más productiva, y ligar sus suerte a las decisiones de unos burócratas internacionales. Una moneda no es viable por mucho que la apoye la unanimidad del mundo. El fracaso del euro como moneda sin centro político es un ejemplo del colapso mundial que se podría formar si todos fuéramos obligados a manejar nuestras necesidades líquidas con la misma oferta monetaria y mismo tipo de interés en India que en Japón, en Burundi que en Indonesia, o en Cuba que en EEUU. Todo ello decidido, no por unos mercados, sino por una superburocracia mundial. Una locura. nadie, no EEUU no la UE aceptará, y estos países -fíjense bien en sus credenciales democráticas- quedarán como sensatos paladines de la estabilidad.

Eso sí, si Barak Obama, por debilidad mental transitoria, aceptara, sería un buen mordisco a la soberanía económica de EEUU. Pero no lo creo; en EEUU existe una conciencia de esa soberanía, y nunca creyeron que el euro fuera a salir bien por esa razón: nunca ha existido una unión monetaria supra nacional que no haya acabado en desastre.

Por contra, las que han seguido a una unión política han funcionado.



Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger

lunes, 23 de marzo de 2009

Alerta a los del JdM


A ver como digerís esto, chicos de Juan de: Bernanke ha anunciado que va a comprar 300 mm de $ de deuda pública, 750 mm de $ de MBS de agencias estatales, y 100 mm de $ de deuda de dichas agencias. Un total de 1,125 billones. Eso no es más que un grano de arena en el desierto. La deuda en circulación es de 6.600 billones de $, con lo que tiene campo donde abonar con dinero desde su Helicopter, don Bernanke. Yo creo que ha oído la maliciosa admonición de Rallo -que la economía se va a recuperar a pesar de las medidas, etc- y no está dispuesto a que así sea. Se va a enterar ese Huerta de Soto, parece ser que ha comentado.
La vida es la vida, chicos, y solo se vive una vez. Estamos viviendo la peor deflación de la historia, que no ha hecho más que empezar. Si no lo creéis, mirad el gráfico adjunto. Es una muestra de las expectativas de inflación por países en base al diferencial del rendimiento nominal de deuda menos el de la deuda indiciada (deuda protegida contra la inflación). Como es claro, las expectativas han bajado en todas partes, prácticamente a cero, y en Japón son claramente negativas. En mi modesta opinión, Bernanke hace bien. ¡Ojalá estuviéramos viendo expectativas crecientes de inflación! sería el signo más alentador que podríamos ver...
¡hala, comprando oro!


Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger



Diferentes formas de estar en contacto con amigos y familiares. Descúbrelas. Descúbrelas.

Los marianos de LD, a lo suyo: la 2ª venida, el milenio, el oro.

Los de LD es que no dan tregua a EEUU. Hay un artículo del imprescindible M. Llamas (http://www.libertaddigital.com/economia/los-bancos-centrales-de-todo-el-planeta-refuerzan-sus-compras-de-oro-1276354074/) que es el apocalipsis de EEUU y del $. Lo malo es que las fuentes de tal debacle son las famosas y respetables, ONU, el famosísimo periódico World Gold Forum (http://www.gold.org/) y los países petroleros del Golfo (para simplificar, países golfos).
Primero, querría poner en cuestión lo de la caída del $, que tan triunfalmente anuncian estos famosos expertos, pues que yo sepa el billete verde se ha apreciado desde que empezó la crisis frente al billete azul (euro), desde a 1,85 $/euro hasta 1,35 $/euro: una apreciación del $ de un 37% (que charlete me desmienta, ya que está en los mercados). Dado que EEUU se ha lanzado en una política de oferta monetaria ilimitada, no deja de ser curioso esta evolución del dólar al revés; a menos que no sea por la confianza mayor en el billete verde a largo plazo...
Segundo, quisiera comentar lo de los bancos centrales reforzando sus reservas de oro. Dicen estos genios formados en el JUAN de que es para combatir la inflación (¿?): que me lo expliquen. Si un banco central compra oro a cambio de dinero legal está emitiendo dinero legal, aumentando al oferta monetaria, y por tanto aumentando la inflación... si pudieran, porque lo más que pueden aspirar es a moderar la deflación. En realidad, todos los bancos centrales están comprando todo tipo de activos, sospechosos o no, para aumentar el dinero en circulación, y, mira por dónde, ¿por qué no oro? El oro está muy caro; el banco central, al comprarlo, está emitiendo más dinero que si estuviera, digamos, a la mitad de precio. Y luego es un activo seguro a largo plazo (no a corto, como dicen estos analfabetos) Quizás no se han enterado bien del signo de la operación, pues lo repito: si un BC compra mierda, está emitiendo dinero para comprar esa mierda, sea dorada o color caca. ¿Entendido?
Por cierto, ¿qué tanto ha influido en el precio del oro estas compras de BC?
Estos gusanos goebelesianos , que son como conductores domingueros sin carnet de conducir, se han empeñado en anunciar la llegada de una nueva era en la que todo relucirá de amarillo oro, que será el fundamento último de la sociedad. Déjenme decirles -ya que no hay manera de entrar a comentar el artículo en su terreno, en LD- que puede que sea así, puede, pero no lo veo probable, y menos con esos argumentos oscurantistas que expresan más un desideratum de la 2ª venida de Cristo y la implantación del milenio, que argumentos medianamente creíbles. Pues sepan que la 2ª venida, según el apocalipsis, vendrá seguida de un milenio en el que Satanás andará libre, el anticristo en el poder, y sólo al cabo de tan largo periodo llegará el Juicio final, el trompetero y demás Gaitas. Al menos es lo que dicen algunos exégetas enterados...
Yo creo que han perdido la razón. ¿O la tuvieron alguna vez?





Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger

domingo, 22 de marzo de 2009

Me gustan las historias que cuenta Yaoni en Generación Y. Son de una trivialidad absoluta, la vida más cotidiana bajo un régimen asfixiante. Sin embargo me gustan. tienen vida, transmiten una angustia -pero matizada por la ironía. Ella lleva con una gran dignidad sus penalidades compartidas con millones de cubanos. Estoy convencido que habrá transición en Cuba, y pronto. Un régimen como ése no sobrevive al tirano. Ojalá esté en lo cierto.

Sin alma

Magnífica imagen del mar engullendo a una víctima más. Esta belleza fue politizada hasta la saciedad, y lo sigue siendo, sin que nadie haya visto la grandeza de las fuerzas destructivas que el Hombre no domina. Como decía Yavhé a Job,

¿Dónde estabas cuando cimenté la tierra?

Dilo, si tanto sabes y entiendes.

¿Sabes quién fijó sus medidas,

O quién la midió a cordel?

¿Dónde se asientan sus bases?

¿Quién puso su piedra angular?

¿Quién cerró el mar con compuertas,

Cuándo escapaba impetuoso de su seno?

Le dije: «Hasta aquí llegarás, no pasarás,

Aquí se estrellará el orgullo de tus olas».

Fue el primer escalón en la subida al poder de Zapatero. Se adueñó de la calle, y a partir de ahí no salió de ella. Parecía habitar al raso. La guerra le vino de perlas. El 11-M fue su gran jugada propagandística. Ahora no pisa la calle, pero otros tampoco; no lo permite.
¿Maquiavelo? NO. éste tenía una nobleza de miras: la patria. Fue el primer patriota italiano. Decía que vendería su alma por una Italia unida. Zapatero no. No tiene alma.

Respuesta a charlete

La verdad es que FJL no tiene ni pajolera idea de economía, pero se ha empeñado en demostrar que sí. Desgraciadamente ha caído en el ideologismo de Rallo y sus secuaces,que han montado un peli de buenos y malos y lo aplican a todo. Como cuando dice: "en el fondo, el proteccionismo... bla bla bla. Cuando alguien dice "en el fondo", o "de alguna manera", es un tío peligroso, pues está relacionando cosas sin relación entre sí o está diciendo una trivialidad. Si yo digo: en el fondo, la lluvia y el sol tienen el mismo origen ¿Que coño estoy diciendo? ¿Estoy diciendo que Dios lo ha creado todo o que tras la lluvia sale el sol?
Y mover etiquetas también se les da de maravilla como a los marxistas. Ya sabemos que para estos hay palabras-comodín, como "fascista". Bueno pues esta secta también las tiene, las etiquetas comodín, que sustituyen a la información. Helicopter Bernanke, por ejemplo. O Greenspan put, que no saben a qué se refiere. También son maestros en juntar en una etiqueta a sus enemigos: zapatobamakrugmaniana es la última de Federico, que engloba a todo el que no piensa como él. Lo malo es que Krugman será progre, pero es -o ha sido- muy competente.
Todo esto es penoso, pues esta secta -que lo es- se ha hecho con un dogma seudoliberal que les permite escribir novelas policíacas conspirativas con etiqueta de científicas. ¿Pues qué es sino decir siempre que la crisis tiene un culpable, Greenspan, y machacarlo una y otra vez? y, se han fijado cuánto tiempo llevan diciendo esto?
Federico anuncia un nuevo libro de ese cariz. La realidad no trata de buenos y malos, pero para ellos sí. Hablan de culpables sin haber leído ni una sola acta de las reuniones del FED, ni las transcripciones de esas reuniones que están publicadas y que no son tan conspirativas como ellos creen. Al final han resultado tan mediocres españoles como siempre; se han quedado con la cáscara de una ideología y bajo esa cáscara manejan un autoritarismo sectario, en el que si no estás con ellos estás contra ellos. Pura ciencia, como se ve.
Es muy triste, pues cuando yo admiraba a Federico era todo lo contrario. Él me enseñó a ser realista y dejar de lado las simplificaciones de la realidad perversas que crees que te dan la razón. A FJL le gusta mucho calificar a sus enemigos de "juguetes rotos", como si ya los hubiera liquidado: Cuidado, Jiménez, tú te estás convirtiendo en uno de esos juguetes rotos, un juguete que hara crack un día y la mano que lo hace jugar lo dejará de lado...
Basta ya de novelas policíacas con muchos cuadros y gráficos, para demostrar ¡otra vez! que el malo es Greenspan, que conspiró con Bernanke, Para hacerse con el poder e inundar de dólares los mercados. Es una novela conspirativa mala, pues desde el principio se sabe quién es el asesino. Lo que no queda claro es cuál es el móvil, pieza imprescindible de toda novela, policíaca o no, pues a los humanos, ante todo muy cotillas, nos gusta saber qué ha movido a tan malignos personajes a hacer lo que hacen. Pues no. Ni se han hecho ricos -que yo sepa, a Greenspan no le han descubierto ningún enriquecimiento indebido- ni están aliados a ningún poder exterior, que yo sepa.
Si al menos no tergiversaran, cuando les conviene, argumentos y pruebas... pero entonces no sería originales.
Me han decepcionado mucho. Es la maldición de los tiempos presentes, que todo debe de bajar de nivel, y así como Zapatero es un analfabeto, éstos no lo son menos, pero al menos aquél no te está vendiendo ciencia. Eso si, se han convertido en gente de una supina ignorancia potencialmente peligrosa si alguna vez les dan un cargo.
Lo que puedo asegurar es que la economía va por otro lado un poco más terrenal y menos absurdo. Pero a ellos les da igual, pues no leen, no estudian, no salen de su covacha, y si algo les contradice, lo degluten y le dan la vuelta.

sábado, 21 de marzo de 2009

Competitividad

Estoy pensando en una profesión para cuando deje ésta. Ladrón es una de las más rentables en España. Te permite organizarte sin declararlo al fisco, es emocionante, puedes putear a la víctima sin consideración, y luego, si te cogen -lo cual es de tontos- apenas cumples un tercio de la sentencia, que de por sí no suele ser muy penosa. Con un golpe de suerte tienes para retirarte. Y si con el botín compras oro, hasta te aplauden los liberales del Juande (Mariana, pero es que nos tenemos gran confianza).
La de Caco es la única profesión liberal de España. Lo malo es que hay una gran competencia, pues es el único sector no protegido contra el intrusismo foráneo. Es realmente lo que la hace la más liberal y competitiva de este país. Lo malo es que esa competitividad feroz, permitida por la policía, no redunda en beneficio de casi nadie que no sea el "caco", e incluso los miembros de ella tienden a matarse entre sí, y las víctimas depredadas sufren las consecuencias de la máxima eficacia. Es como los dentistas, salvo que esta es legal y esa no.
Otra desventaja que tiene es que no exportan, por lo que no aportan divisas ni renta ni ayudan a sufragar el déficit. Al revés, si algo consiguen es importar cacos de fuera, como he dicho. España es un país muy conocido entre los mafiosos del mundo. Hay un lema que dice: "mafiosos del mundo, uníos, España es nuestra".
La mejor pieza es los Chalets de las afueras. Son gente rica que en España es odiada (que se jodan), y guardan sus bienes donde pueden; todo consiste en desactivar las alarmas y sistemas de seguridad. Esto es muy fácil si la mucama está compinchada e informa de los datos básicos.
La operación, como se pueden imaginar, puede ser una gran fiesta. Gente indefensa y aislada, Frente a una cuadrilla que puede haberse hecho un carrera profesional en la guerras de los balcanes, donde se aprende de todo menos algo bueno. Todo muy liberal y autogestionado, como se puede ver a simple vista. No pierden el tiempo en la universidad, sino que se entrenan sobre el terreno; realmente eficiente.
La policía hace lo que puede: nada. Llega tarde, cuando todo está acabado. Es cuando entra el CSI, que está de moda.
Aquí, el peligro, como he dicho, es la competencia, que es muy grande y tecnológicamente puntera. Es el sueño de los ultra liberales, o libero/anarcos, como el Rallo-que-no-cesa, Huerta de Soto y Rothbard, esos que odian el estado y los suprimirían. Y si con el botín compras oro, puede que te inviten a dar una conferencia en el Juan de Mariana, mano a mano con Fakete, su gran ídolo. o, incluso en el CATO Institute, donde últimamente invitan a gente de cualquier pelaje.
(Creo que cuando me decida, empezaré anunciándome en esos venerados sitios. Ahora no se es nada sin publicidad.)
Y tienen razón, si bien se piensa, aquí, entre nosotros: sería más barato para todos que la policía se uniera a los malevos españoles, no dejaran entrar extranjeros, y que las víctimas se defendieran como pudieran. Eso sí, si al defenderse matan a alguien, a la puta cárcel, por fascistas. Para algo se han hecho.

PDP

Hoy he tenido un PDP. Un puto día perro. nada escandaloso, o desolador, o doloroso, sino de esos día que no encuentras tu sitio. Normal en la vida. Lo que pasa es que es viernes y los viernes me encantan. Primero, me he quedado sin coche, porque la puta puerta del garaje no respondía al mando. He esperado a que viniera gente, a ver si ellos lo lograban, pero no. Es el puto país este, que tiene la puta manía de montar artilugios sin una puta alternativa manual, sencilla, una puta llave. No, todo tiene que ser mando-a-distancia-de-los-cojones. Si se estropea, te jodes, que el tiempo es eterno, nunca se pierde.
No tenía prisa, era pronto, así que me he sentado dentro del coche a oír la radio. Hacía frío. Ha llegado un mercedes -de los grandes, los que odio- que me ha tocado la bocina. Le he hecho un gesto de que no se abría la puta puerta. Se ha bajado un viejo listillo, mientras la mujer -una momia- se quedaba en el mercedes. Educadamente bajo la ventanilla par informarle de que no hay nada que hacer, y ¿saben lo que me espeta el muy...? -"es que hay que cambiar las pilas del chirimbolo éste, de vez en cuando"- y se dirige pomposamente, con su "chirimbolo", a intentar abrir. No lo consigue. Yo mientras había subido la ventanilla para que no me oyera maldecirle en arameo al hijoputa ese. Cuando volvía de su brillante intento, bajé la ventanilla y le dije a voz en grito: -"A qué dice Ud. que hay que cambiarles la pila, amigo? (reconozcan que cuando me pongo educado soy la ostia de educado). No me contestó, reconociendo su derrota, lo que no me dio ninguna satisfacción, por otra parte; cuando nos ponemos a odiar, no sabemos parar.
Se largó a su plaza de aparcamiento con el rabo entre las piernas - me dio a mí por pensar. Me apené por la momia, vivir con u tipejo así. Aunque no se movía, igual era una muñeca hinchable tamaño natural (cosas más raras se ven).
Yo hice lo mismo al poco rato, y me tomé un taxi, lo que me jode un poquito en el plano pecuniario. Pero llegué a tiempo para enterarme que hoy no había jefes: estaban de viaje. Podía haber venido andando, con el día soleado que hacía.
Luego me he cabreado con unos tipejos de la oficina que siempre están alardeando de su progres/izquierd/ate/ismo, pero es que yo hoy estaba ya cocido y no me he podido contener. Por mucho que tengas razón, te jode un viernes dedicarte a estos menesteres. Un lunes, vale, pero un viernes.. coño es un día de tregua. Ahora bien, ellos no la estaban dando, la tregua, coño. No paran ni en Navidad.
Después de otros incidentes más o menos menores, he llegado a casa ya alterado. Ya estaba desquiciado y fuera de lugar, coño. En casa tampoco han ido las cosas de maravilla, sino un poco o un mucho irritantes. Quisicosas, ya saben, nada encajado en su sitio. He pensado abrir la ventana y volar hasta quedar aplastado, solo por ver cuánto tardaban las ambulancias de Gallardón y enseñarles el dedo anular a modo de saludo. Pero igual no era la venganza adecuada contra el mundo. A duras penas me contuve. Bueno, no pasa nada, es un pdp, nada más.

viernes, 20 de marzo de 2009

intrepidez sin fundamento

En el Aerostato (http://elaerostato.blogspot.com/), Post sobre debate entre Sala i Martin y el joven intrépido, pero sin fundamento, Rallo-que-no-cesa.


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

jueves, 19 de marzo de 2009

Generación Y

Recomiendo la lectura del blog que nos llega de la cuba castrista de Yaoni Sanchez. Pueden pinchar aquí en el título. Recomiendo especialmente el post: "Agujero Hobbit"; se pude sentir en él lo que es vivir sin refugio mínimo para la intimidad. Cuando alguien se pregunta la diferencia entre un régimen dictatorial y totalitario, ahí está expresado con singular acierto: en una dictadura vives en tu casa y tienes dónde refugiarte de la ingerencia del poder y de los demás. Por ejemplo, Franco fue un dictador: no dejaba que otro le quitara el poder, pero la vida personal e íntima fluía sin problemas. Una tiranía es la castrista, donde, como dice Yaoni, te sientes "un bien público". vives permanentemente en un campo de "refugiados". Yo hice la mili, y sé que mi obsesión era salir de esa promiscuidad agobiante y llegar casa; me pasaba el fin de semana sólo, sin salir, deleitándome en cada segundo que no estaba en el barracón o baja vigilancia.
En el franquismo no había, contra las leyendas que corren ahora, vigilancia en la vida personal, laboral, e íntima. En el castrismo, o en el Maoismo, en cada casa hay un espía del gobierno. Sientan el escalofrío que supone que tu propio esposo te esté espiando para la Stasi -policía de Alemania del Este- como cuenta Cristina Wolf en un libro.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Así cualquiera, Rallo

Hay un artículo del inefable Rallo en LD [http://www.libertaddigital.com/opinion/juan-ramon-rallo/y-si-bernanke-tuviera-razon-48251/] donde demuestra su absoluta falta de rigor. El título ya es de por sí orientador: "¿Y si Bernanke tuviera razón?".
Bueno, pues si Bernanke tuviera razón en su pronóstico [que en 2010 ya se tocará fondo y la economía volvería a crecer], se debería -Rallo dixit- no a lo que han hecho Bernanke y el gobierno para salvar a los bancos e inyectar liquidez en una economía que iba a una depresión, sino a que las masivas medidas que han instrumentado han llegado tarde para impedir el ajuste natural, el que Rallo, Huerta de Soto, y otros fans del conocimiento-infusión (de una vez y para siempre) preconizan; que todos nos demos una leche morrocotuda y que de nuestras cenizas nacerá una sociedad nueva. Lo llaman PURGA, como los tipos que manejaban la FED en el 29 lo llamaban: hay que purgar los excesos, decían. Y provocaron la mayor depresión de la historia.
Yo a esta forma de razonar, interesada, lo llamo cambiar las reglas del juego cuando se sospecha que se va a perder.
Por eso me atrevo a decir: es poco ético, Rallo, quitar y poner argumentos y datos a tu conveniencia. Así cualquiera acaba teniendo razón. Iba a decir que es poco científico, o poco riguroso, pero a estas alturas me parece intuitivo que es poco ético. O a lo mejor no: a lo mejor sois como niños que juegan y cuando se enfada rompe el juguete. ¿Por qué exigiros que tengáis ética?
Mirad Rallo, Huerta y cía: hay una contrastación mucho más fácil que nos va a caer del cielo -literalmente: vamos a observar como evoluciona la crisis en EEUU y RU, por una parte, y en España, por otra: porque aquí si que se van aplicar vuestras recetas en toda su crudeza, sí o sí, ya que "no van a llegar a tiempo -ni a destiempo- medidas salvadoras. La medida más importante, la oferta monetaria, y sus variables tipo de interés y de cambio, no está en nuestras manos. Entonce te invito a que dentro de unos meses nos hables de lo maravilloso que pinta el panorama español, donde creo que tiene más probabilidades de acertar Krugman que vosotros. A éste (no es santo de mi devoción) hay que reconocerle que no retuerce argumentos cuando ve que va cambiando la partida.
Eso os pasa porque, como los marxistas -pues sois como ellos- os agarráis a un dogma al que adaptáis los hechos, y no lo contrario, lo honesto, que es buscar en los hechos la veracidad de vuestros argumentos, como decía Popper. No. Vosotros extorsionáis los hechos hasta que os dan la razón.


Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades Descúbrelo.

martes, 17 de marzo de 2009

Campaña pro vida

La imagen que ven al lado es la campaña publicitaria de la Santa (no hay otra) Iglesia en contra de la ley del aborto de plazos que pretende implantar Zapatero, Bibiana y Bernat (ese que falsifica su historial por el de un gran científico).
La pongo aquí porque ha sido ampliamente rechazada, incluso por gente decente; también por gente repugnante, como los que están cercanos a esa vaciedad llamada gobierno socialista; o peor, esos ecologistas panteístas que dicen: la Iglesia católica "es un lince" porque "no puede estar más protegida" (qué linces ellos, que viven de subvenciones).
La imagen no tiene reproche alguno desde el punto de vista publicitario, pues capta la atención y resalta una paradoja que realmente existe: vivimos una sociedad que protege más a un animal que a un bebé en formación.
La publicidad NO es la exposición de una tesis, sino todo lo contrario: la invitación a una reflexión, y quizás, a leer una tesis, o su contraria. Mucho más superficial y vacua es esa de los autobuses: "Dios no existe, disfruta de la vida" (¿cómo?).
Pero insisto, no es publicidad engañosa, pues vivimos una sociedad que protege ANTES la vida de un pájaro o una mosca en extinción, que de un futuro bebé.
Ya saben que no soy nada clerical, todo lo contrario; los curas no me gustan como tales. Como personas, puede, como el común de la gente. La Iglesia tampoco es mi devoción, pero es la única que hay, qué le vamos a hacer. Ha tiempo ya que descubrí que este es el país de UNA SOLA VERDAD, que dos no caben, se excluyen mutuamente...
Pero en este caso, como en otros, estoy con la Iglesia, porque al hacerlo estoy con grandes católicos como Julián Marías, que me enseñó a pensar, y sobre todo a ver que el aborto es el más certero ataque contra nuestra civilización, que resulta ser MI civilización. Lo dije hace unos días y lo repito: no hace falta ser practicante de ninguna religión para estar en contra de ese ataque a nuestras bases de convivencia más básicas.
Otra cosa es culpabilizar en concreto a mujeres que abortan. Creo que existe el perdón, y que hay una casuística de casos eximibles. Pero que el aborto es un crimen y debe ser perseguido por la ley. Más, cuando hay métodos de prevención y de adopción eficaces que, curiosamente, no son promovidos por los poderes públicos.
La verdad, el deterioro está tan avanzado, que no creo que esta sociedad criminal se salve, estoy convencido. Pero no me hagan caso, yo soy pesimista.
Enhorabuena a la Confederación Española por su valentía y su acierto. Y no hagan caso de los curas progres, que son los peores.

¿Un plan Brady para España?

Retomo el tema de ayer de la banca española.
Recordemos: 1,86 billones (trillions en USA) de euros de créditos activos, de los que el 99% son inmobiliarios. Capital: 178 mil millones, la décima parte. Estos activos NO están valorados a su valor real, sino histórico, por lo que algunos (¿?) bancos están en quiebra.
En España se van a producir decisiones muy radicales. El gobierno parece no tener un modelo que aplicar ante tal compleja situación. Hay gritos que piden no nacionalizar, y hay otros gritos que piden nacionalizarlo todo, aprovechando quién está en el gobierno. Los primeros tienen en cuenta lo que pasó en los 80 y que se salvó el sistema y se dejó caer a los bancos insalvables: tienen razón.
En ambos casos, no se tiene en cuanta la falta de recursos del gobierno, que ya tiene un déficit creciente y cuyas emisiones nuevas cuestan un punto más que las alemanas. Es verdad que tiene de partida una deuda acumulada baja en relación al PIB, pero ya ha empezado a aumentarla alegremente, tanto su saldo y como siempre que el tipo de interés es mayor que el tipo de crecimiento del PIB. Zp debería dejar de repartir prebendas sin ton ni son. Probablemente una unidad de acción con el PP sería necesaria, pero no garantizaría una eficiencia mayor.
En suma, el gobierno español ha de: endeudarse ingentemente, por una cantidad fracción del activo bancario : poner en la banca "salvable" (supongamos que se sigue el rigor de no salvar a quien no tiene futuro) ese dinero bajo vigilancia de que se use en recapitalización y recorte a su valor real de los activos. eliminación de entidades podridas.
De cuánto hablamos de ¿700 mil millones, cifra dicha al azar, pero probablemente acertada?: estamos hablando del 70% del PIB, que sumado al más de 40% actual, pondría la deuda, de una tacada ,en 110% de PIB.
Quizás un "Plan Brady" -plan de salvamento de México y otros en los 90- sería bueno: el plan Brady ayudó a México a que los bancos acreedores aceptaran sustituir la deuda antigua (con un recorte) por nuevos bonos, a más bajos tipos de interés, garantizándolos con bonos del Tesoro USA (bonos Brady, que así se llamaba el Secretario del Tesoro USA), a cambio de su deuda impagable.
¿Podría pensarse en los países fuertes del euro ayudando a España de esa manera? No sé si habría voluntad política. Todo depende de que esos países quieran salvaguardar al euro de tensiones o estén pensando en "quitarse lastre"...
Pero si hay voluntad política de mantener la UE, la única forma viable es que el euro no estalle, y para eso hay que mojarse. Tiene que haber una refinanciación de la deuda bancaria española -en su mayor parte exterior- con el apoyo más que simbólico de Alemania y Francia. Desgraciadamente, cada uno ha tirado por su lado, aumentando el déficit para gastos interiores.
Otro ejemplo más, idóneo, de la estrecha relación entre poder y economía, y de la estrecha senda de la virtud que protege lo único que hay que proteger siempre: la libertad.
..................................................................................................................................................................
Otra cosa, de cara al futuro...¿No será que el riesgo sistémico es otra cosa que vigilar banco a banco el riesgo de default? Roubini la habló de eso, y está elaborando un proyecto de vigilancia de riesgo del sistema; Bernanke lo ha mencionado en su reciente entrevista en la CBS: tendría que haber una Entidad Especial que supervise el riesgo de contagio, el riesgo de sistema. ENTONCES CADA ENTIDAD NO SE SENTIRÁ A CUBIERTO DE CUALQUIER DECISIÓN FALLIDA, pues no estará protegida contra los fallos que solo le afectan a ella; a la vez, la cobertura sistémica permitiría dejar caer a un entidad una entidad quebrara sin peligro para las demás.
No es fácil articular esto. Pero me parece que, primero, se ha superprotegido a los bancos individualmente, lo que les ha llevado a pensar que "alguien" les salvaría; demasiado grande para dejarlo caer era una creencia común; y segundo, no se ha protegido nada o casi nada al sistema, y por tanto a la clientela, y por tanto a la sociedad.


Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades Descúbrelo.

lunes, 16 de marzo de 2009

cifras y letras

En pocas palabras:
el activo en préstamos del sistema financiero español es de 1,9 billones de euros; 1,15 de él es crédito inmobiliario; 0,7 son hipotecas; 0,3 crédito a inmobiliarias; 0,16 a constructoras.
estas cifras son cuestionables; primero, porque aquí se permite computar valores por su coste histórico, no de mercado; como ya dije, hay una conjura entre inmobiliarias y bancos para no revisar a la baja el valor de los inmuebles. Segundo, por que se tapa la verdadera morosidad. Según leo en el confidencial, la cifra oficial habría que multiplicarla por 4.
Loas fondos propios con los que hacer frente a quebrantos es de 173 mil millones, menos del 10% del total de activos. Como comprenderán, pocas alegrías crediticias se puede permitir una banca con el aliento contenido, no sea que al respirar se desmorone.
Esta es la banca que presumimos ser la mejor regulada del mundo. El Banco de España ha obligado, efectivamente, a cubrir con capital propio todo tipo de operaciones, sin permitir operaciones "fuera de balance", eso que se considera la causa de la crisis en EEUU. Pues el razonamiento no lo veo claro, que me lo expliquen: ¿por qué si estábamos en el rigor de la regulación, se sospecha ahora que la situación es insostenible?
¿Por qué tarde o temprano vamos a tener que rascarnos los bolsillos para salvarlos?
¿No será que toda regulación es inútil cuando la crisis es sistémica? (y es sistémica porque ninguna regulación hubiera impedido ese crecimiento del crédito respecto al capital.)

Además...

... Hay un efecto positivo adicional en esas medidas: los países del Este tienen enormes deudas bancarias con bancos suizos en francos suizos, y la devaluación de éste disminuye el valor de la deuda en la proporción que sea devaluado. Si un 10%, la deuda en esa moneda bajaría un 10%. De hecho, los bancos de la zona este han subido su cotización al saberse la noticia. Estos bancos y sus países las estaban pasando canutas, pues sus monedas se habían devaluado fuertemente, aumentando la carga de la deuda en moneda extranjera. No estaría nada mal que Trichet pensara un poco en hacer lo mismo, esto reduciría riesgos de quiebra de países del este que, de producirse, sería una ruina para la UE y para ellos. Aparte de las tensiones políticas. Pero Trichet, ¿es capaz de pensar así?

Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades Descúbrelo.

Significativo

¿Es o no es significativo lo que ha anunciado el Banco Nacional Suizo (SNB)?
Estos suizos, que sólo creen en el valor de su franco suizo, que viven de eso, han anunciado una rebaja de sus tipos de interés operativos para que el LIBOR baje a un 0.25% y, para reforzar esa medida, han anunciado que venderán francos suizos para devaluarlo.
Razón: el peligro cierto de deflación (es el primer banco central en hablar de este riesgo a cara destapada). El propio Banco ha revisado a la baja su tasa de PIB esperada de cero% a -2.75%, y la inflación del 0,9% a -0,5%. No cree que resurja la inflación ¡antes de 2011! Todo ello ha sido anunciado sin negar que la consecuencia lógica es una política de aumento brutal de la oferta monetaria (¡los suizos!), quantitative easing, que se llama ahora.
Para que se entienda mejor: bajar el tipo de interés o devaluar la moneda son medidas de efectos similares. En realidad es la misma medida por caminos diferentes: Cuando se bajan los tipos de interés se aumenta la oferta de dinero por el banco emisor; aumenta el dinero en circulación; cuando se devalúa la moneda mediante ventas directas en el mercado, también se aumenta la oferta de dinero por el banco emisor: se está inyectando liquidez y por ende, se está forzando a la baja los tipos de interés.
Seguramente habrá más. Porque el problema de los suizos es que su apreciado franco es un refugio, y seguramente quitarle el apetito a los inversores requerirá más decisiones en la misma dirección.


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

sábado, 14 de marzo de 2009

Otra vez Krugman

Hay unas declaraciones de Krugman sobre España que suscribo, al menos como vienen reflejadas en "El Mundo". Hay que reconocer que para haber sido un asesor de Zapatero se está mostrando totalmente independiente.
Lo que dice Krugman lo he dicho aquí, independientemente de que no comparta su keynesianismo.
Pero sí, es verdad, El camino que tenemos por delante es muy doloroso; tenemos que ajustar costes más que nuestros competidores, lo que quiere decir que si ellos entran en una deflación, la nuestra tendría que ser más intensa. Lo menos malo sería que el resto de la UE creciera en PIB y precios por delante de nosotros, con lo que la deflación nuestra sería más suave.
Y por supuesto, también comparto su opinión de que si no hubiéramos entrado en el euro, sería más fácil el ajuste. No es el momento de salirse en marcha, porque el castigo sería terrible. Pero los pocos que estuvimos en contra de esa historia, desgraciadamente teníamos razón. No estábamos locos -no se trata de ser original-, puesto que los más destacados economistas lo dijeron.
Yo no descarto que las tensiones contractivas en los países del euro lleguen a tal punto que se rompa solo. Pero como toda una clase política -rodeada de economistas paniaguados a los que conozco muy bien- en el poder lo han defendido por razones propias, esa ruptura sería larga y echándose la culpa unos a otros. Total, que la predicción de Martin Felstein de que el euro iba a traer más malestar y conflictos de los que se suponía iba a soslayar, tiene probabilidades de cumplirse.
De momento, caiga sobre las cabezas de Felipe González y de Aznar la responsabilidad del primero de habernos puesto en el sendero, y del segundo haber rematado la faena. El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.
Ahora creo que tengo que tratar este tema más in extenso, lo que haré en el Aerostato.

viernes, 13 de marzo de 2009

Clima


Le robo a Antón Uriarte su último gráfico, pues he visto una cosa interesante que me parece que él no ha observado: que así como las mínimas de la temperatura de Inglaterra suben levemente, las máximas no. LO cual es, sencillamente, ¡cojonudo! piénsenlo, las máximas no suben, pero las putas mínimas sí. ¡¡Genial!! menos frío en invierno, pero NO más calor en verano...
Ah, y estoy de acuerdo con él: Inglaterra ya no es lo que era, y se merecen que el bobaina ese del Carlos -hay que ser merluzo para enamorarse de un espantajo como su mujer- les caiga de Rey. Yo tengo para mí que es un homosexual, pero reprimido -lo cual no es delito, obviamente- porque hace falta ser algo así para decirle a la mujer que amas -cuando todavía vivía el pivón de Diana, su mujer legal, manda collons!!- que quieres ser ... ¡Su Tampax!! su tampax!! joder con estos reprimidos ingleses cuando se ponen poetas!! Hay que reconocer su originalidad: poner los cuernos a la gacela más pivona del mundo con algo así como su abuela...Pena de Armada Invencible, para lo que han llegado!!! ¿Se imaginan al gran Drake obedeciendo a un tipejo así? No sé, una madre debe acabar hasta los... de un hijo "rebelde sin causa" de esa calaña. Que les den.

Artículo, versión completa (la de LD no lo es. Sólo leer negritas y gráfico)

Sobre la política monetaria y sus lecciones. Un ejercicio empírico
LHA
En un reciente debate de la Brooking Institution, hay un trabajo de Cristina Rommer
(http://www.brookings.edu/events/2009/0309_lessons.aspx) que me parece aporta datos
cruciales para los tiempos que vivimos. Básicamente se trata de una comparación de la crisis de
hoy con la del 29, y como ésta fue evolucionando a medida que las autoridades cambiaban de
estrategia fiscal y monetaria. Su base documental es, Cómo no, la obra de Friedman “Historia
monetaria de EEUU”. Diré que hay una parte del artículo de Rommer con el que no estoy de
acuerdo, que es de la efectividad de la política fiscal: sencillamente una política fiscal sin
financiación monetaria haría, Caeteris paribus, subir los tipos de interés reales y contraería el
gasto. En todo caso, en su trabajo Rommer parece asumir esto implícitamente.
Mi intención es sólo resaltar lo que me parecen contundentes pruebas de la capacidad potencial,
para bien y para mal, de la política monetaria. Repito: para bien y para mal; la política monetaria,
como demostró Friedman en su obra, tiene efectos reales expansivos y contractivos duraderos –
según cuál sea el punto de partida- antes de que éstos se trasladen a precios.
La Gran Depresión supuso una contracción del PIB del 25% entre 1929 y 1933, y un aumento de
paro hasta el 25% en ese periodo. Casi nadie puede negar que esto se debió a la contracción
monetaria debida a “la quiebra y desaparición de un 33% de los bancos” (Friedman), originada “en
parte porque la FED se vio obligada a defender el patrón oro vigente entonces. En Abril 1933,
Roosevelt suspendió dicha paridad, y el dólar se depreció sustancialmente” (Rommer). Cuando se
volvió a restableces la disciplina oro, a un tipo de cambio más bajo, comenzó a afluir oro hacia
EEUU, a medida que los tambores de guerra sonaban con gran fuerza en Europa. Por lo tanto,
gracias a la devaluación y luego a las entradas de oro, aumentó la oferta monetaria interna un 17%
entre 1933 y 1936 (lo curiosos es que no fue la FED, sino el Tesoro, que emitió certificados-oro, el
que más contribuyó al aumento de liquidez, pero no entra en mi propósito destacar este detalle
sobre la fuente de liquidez). Esto tuvo la virtud, según Rommer, de mantener los tipos monetarios
cercanos a cero y romper las expectativas de deflación, pues los precios habían caído un 25%
entre 1929 y 1933. Como es fútil explicar, unos tipos de interés del cero%, con una caída de
precios del 25%, perfilan unos tipos de interés reales dantescos. Pronto se notaron efectos
notables en los gastos sensibles al tipo de interés: en verano de 1933 ya aumentaban los pedidos
de coches, y poco después la inversión volvía a crecer. El PIB real creció un 11% en 1935, un 13%
en 1936 –lo que no fue suficiente para recuperar los niveles de renta de 1929.
Y ahora llego a la otra fase de ese periodo que me parece fundamental: en 1936, la FED se volvió
crecientemente angustiada por la posibilidad de un renuevo de la inflación, dada las grandes
reservas acumuladas por los bancos en su proceso de recapitalización (¿Por cierto, hay alguien que
todavía dice que la bajada de tipos o es de utilidad a los bancos en dificultades?). En una decisión
de nuevo errónea, la FED decidió duplicar lar las reservas bancarias obligatorias, en tres pasos
entre 1936 y 37. Los bancos, todavía asustados por la retirada de depósitos de años anteriores, se
esforzaron en reconstituir reservas por encima de lo obligatorio, lo cual contrajo de nuevo el
crédito y la liquidez. El PIB se contrajo un 3% en el 38, y el paro volvió a subir, esta vez al 19%. Esto
supuso añadir dos años más a la Depresión que parecía vencida.
Sólo he querido aportar pruebas –pruebas que están disponibles, y que han seguido aumentando,
desde que Friedman escribió su fundamental trabajo- de que las perturbaciones monetarias no
originan sólo un tipo de problemas. En realidad, toda la obra de Friedman es una prueba de que,
como dije antes, los movimientos de dinero tienen profundos efectos reales (si es que se puede
llamar profundo a una caída del PIB del 25%), y que en el 100% de los casos examinados en una centuria las contracciones del dinero llevan a contracciones de la renta, y de precios, si duran lo suficiente, y las expansiones del dinero llevan a aumentos de la renta y, por supuesto, de inflación, si no se frenan antes. Si alguien cree que no tiene relevancia para nosotros, que eche un vistazo al gráfico adjunto de la oferta monetaria en España en el último año.



Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

Artículo en Libertad Digital

http://www.libertaddigital.com/opinion/luis-hernandez-arroyo/lecciones-de-politica-monetaria-48185/


Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger