En
FT, un articluo de Hal Weizman y el verdadero problema de la economía real. Es en EEUU, pero podría ser en España.
El verdadero problema de la economía real es el monetario
En EEUU, el 99% del censo empresarial son pymes (pequeñas y mediadas empresas) y autónomos. Una visita a uno de ellos es como una visita a otro, en otro sector y en la otra punta del país.
Antes de cerrar definitivamente, van despidiendo parte de su plantilla, van al banco a pedir crédito pero no hay; incluso muchos intentan tirar con lo suyo, pues la demanda, que es de lo que se quejan todos, no hace más que caer.
Es esa demanda individual que, sumada toda, forma la Demanda Agregada, cuya existencia niegan los anarcoliberales y otros de la misma laya. Para ellos, si estos pequeños empresarios no tiene demanda, es porque lo que ofrecen no interesa; deben dedicarse a producir otra cosa que sí interese. No hay un problema de demanda agregada -eso es un mito de los macroeconomistas- sino un cambio de preferencias que debe obligar a los productores a reorientarse.
Y digo yo, al hacer tal reorientación, encontrarán un nuevo entusiasmo, siquiera una comprensión del banco? O le dirá: - Mira Murray, has estado 20 años haciendo anzuelos de pesca con éxito, ¿como quieres que te de un crédito para hacer mini jeans par las jovencitas?
- Bueno Joe, he notado que se llevan mucho los pantaloncitos, y se vende...
-Murray, eres un cenutrio, ¿tú sabes la competencia que hay de los chinos en ese sector? además, ves a todas con pantaloncitos, pero en vez de tener 6 en el cajón como antes, tienen 2, la demanda ahí también ha caído, y han cerrado centros de producción, y tiendas.
Es difícil reconvertirse cuando la demanda cae en todos los sectores, ¿no libertarios?
Cuando se produce una caída de la DA es que menos gente va a comprar al mercado, reduce sus comprar, y los empresarios reducen sus inversiones y se desprenden de plantilla, o cierran. Estos ciclos suelen ser breves, pero, si como sucede ahora, está todo el mundo endeudado, el proceso de normalización es mucho más lento: hay que dedicar una mayor parte de la renta a devolver lo debido. La dificultad de este proceso se ve en que en 2008, EEUU acumulaba una deuda total de los sectores no financieros de 248% del PIB. Hoy, tras haber arreglado el problema bancario y normalizado el mercado monetario, esa cifra sólo se ha reducido a 244% de PIB. Son deudas que la mayoría ellos se deben entre sí, pues la deuda exterior no es elevada. Pero no es fácil convencer a la gente que gaste: ni al deudor que debe seguir pagando, ni al acreedor (bancario generalmente) que no está seguro de cobrar. Lo que hace la mayoría es retener de forma líquida lo poco que tienen. Esto no es ahorro que pueda invertirse en acciones: es ahorro en forma de dinero sin riesgo y muy líquido.
Hay que convencer a la gente de que ese deseo de dinero líquido lo va a suministrar La FED hasta que se haya empezado a creer y el empleo descienda. Que no hace falta que atesore dinero, porque la FED lo tiene y está dispuesta a ponerlo en circulación para que su nivel de liquidez deseado quede garantizado.
Esto es lo que recomendaba
Milton Friedman para Japón en 1998.
Defenders of the Bank of Japan will say, "How? The bank has already cut its discount rate to 0.5 percent. What more can it do to increase the quantity of money?"
The answer is straightforward: The Bank of Japan can buy government bonds on the open market, paying for them with either currency or deposits at the Bank of Japan, what economists call high-powered money. Most of the proceeds will end up in commercial banks, adding to their reserves and enabling them to expand their liabilities by loans and open market purchases. But whether they do so or not, the money supply will increase.
There is no limit to the extent to which the Bank of Japan can increase the money supply if it wishes to do so. Higher monetary growth will have the same effect as always. After a year or so, the economy will expand more rapidly; output will grow, and after another delay, inflation will increase moderately. A return to the conditions of the late 1980s would rejuvenate Japan and help shore up the rest of Asia.
Y sobre el bajo tipo de interés:
THE INTEREST RATE FALLACY
Initially, higher monetary growth would reduce short-term interest rates even further. As the economy revives, however, interest rates would start to rise. That is the standard pattern and explains why it is so misleading to judge monetary policy by interest rates. Low interest rates are generally a sign that money has been tight, as in Japan; high interest rates, that money has been easy.
Japan's recent experience of three years of near zero economic growth is an eerie, if less dramatic, replay of the great contraction in the United States. The Fed permitted the quantity of money to decline by one-third from 1929 to 1933, just as the Bank of Japan permitted monetary growth to be low or negative in recent years. The monetary collapse was far greater in the United States than in Japan, which is why the economic collapse was far more severe. The United States revived when monetary growth resumed, as Japan will.
Pero lean el artículo entero, pues ya quedan pocos así.