"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
sábado, 18 de octubre de 2008
El tema es los efectos de euro sobre España, al hilo del debate recarte-Guindos en LD-TV.
No propongo salir de euro, no tengo una solución. Lo único que digo es que: 1) sus efectos para España han sido devastadores; 2) que con él va a ser más difícil para España salir de la crisis que los hubiera sido con moneda propia.
¿Vale la pena sacar este debate? Creo que desde el punto de vista político sí. Siempre es bueno discutir y debatir sobre el pasado, aunque sea inamovible, pues los errores políticos creo que hay que tenerlos bien censados. Conste que fue un error quizás inevitable, pues la presión social era enorme. Ahora bien, esa presión la crearon los propios políticos, y desde luego el gobierno que perdiera esa ocasión "histórica" podía prepararse par no ganar las elecciones en mucho tiempo. ¡menudo momio estar en el gobierno cuando se formó el euro entrar en el "Club de los grandes"!
Sin embargo, fue el PP el que nos metió, y no le sirvió de nada. Ahora el PP -Guindos- no quieren ni oir hablar del fracaso del euro. Aznar ha (re)fundado un Think Tank -FAES- que en realidad es un castillo defensivo donde o entra la crítica y el euro es el mayor tabú. Ni Think ni Tank: la voz de su amo.
Como no podía ser de otra forma en España, donde la Voluntad está muy por encima de la Representación...
viernes, 17 de octubre de 2008
La iliquidez
En el cuadro 1.14 del boletín estadístico del Banco de España puede verse la evolución de la liquidez en España y en la zona euro. Como es bien palpable, la liquidez en España se está contrayendo desde hace 9 meses. 2007 acabó con un stock de liquidez menor que 2006 (M1, columna 13). En lo que va de 2008, las tasas interanuales han sido negativas. La media de ellas nos da aproximadamente lo que se ha contraído cada 12 meses
No es una cifra para saltar de alegría precisamente. En condiciones normales la liquidez debe aumentar lo que el PIB + los precios: como un 7-8% anual. Sabemos, por lo que pasó en la famosa crisis de 1929, que una contracción del 30% –luego mantenida erróneamente por
No deja de ser un grave problema al que se enfrenta toda la economía española, y que el gobierno intenta resolver con un plan que todavía no sabemos como se va a instrumentar. Ahora bien, si el problema es de liquidez, lo que la banca está pidiendo al gobierno es que sea éste el que le busque la liquidez que no hay. Pero el gobierno no produce liquidez. El banco de España tampoco.
El Tesoro hará de mediador en lo mercados: se endeudará por esa enorme cifra, y ¿a que tipo de interés
Los que ciñen todo a un problema de solvencia de algunas entidades, ahí tienen estas cifras para reflexionar. Es un problema macro de liquidez lo primero que hay que atender, porque si no, insolventes seremos todos.
jueves, 16 de octubre de 2008
Economistas
http://www.youtube.com/watch?v=cv-GF2dKydc
Ahí tienen un tal Guindos, que argumenta sobre convicciones sin base empírica alguna, y mezclando conceptos sin ton ni son: "Sin el euro hubiéramos ido mucho peor". ¿Por qué? porque nuestra disciplina hubiera sido inexistente".
Es lo que no soporto de estos liberales de pacotilla, que predican "mercado" y no creen en él.
Pues con la peseta -Sr de Guindos- los mercados exteriores nos hubieran impuesto una disciplina mucho más férrea que con el euro, que ha sido inexistente.
¿Por qué? pues porque habría que haber pagado una prima de riesgo cambiario, Sr., un prima que hubiera puesto los tipos de interés internos muy por encima de lo que ha estado el euro.
Por ello tiene razón Recarte, con poco margen para la duda: Los precios de los pisos no hubieran aumentado tanto.
Y a ello añado: el déficit exterior hubiera sido mucho más pequeño, al haber entrado menos financiación. Y añado: y la inflación hubiera sido menor. Sólo por la disciplina de mercado en la que no creen los propagandistas de él. Son déspotas benevolentes.
En fin, que muy pocos tienen idea de lo que hablan.
Animal racional
Se columpiaron los ilustrados. Sin embargo, seguimos tirando de su pozo, aunque el agua que salga de él contenga elementos tóxicos.
Los contiene por falta de vida. el pozo del racionalismo está falto de vida. Salen de ahí unos silogismos, unas figuras geométricas, un señor llamado Nash y su modelo, etc... Pero nada de eso da la felicidad. ¡Pero si eso no existe!, dirán escandalizados los de vuelo corto, los gallináceos..
Ya, puede, pero el deseo de felicidad sí. El deseo de felicidad es lo que tenemos todos, lo que nos une y desune, y lo peor es negarlo. Neguemos la felicidad, pero nunca podremos negar, sin engañarnos, el deseo incontenible de felicidad. Es más, lo sé por experiencia propia y ajena, sin esa ilusión de cada uno, aunque sea la ilusión diaria de llegar al final del día más o menos contentos con nosotros mismos, caemos en la tristeza y la depresion.
Es lo que tiene el ser llamado humano. Y, contra lo que creen los ilustrados de ayer y hoy, nuestros conceptos de felicidad difieren radicalmente, de unos a otros y de culturas a otras. La racionalidad no lleva a una uniformidad de objetivos, por el contrario, lleva irremediablemente a una racionalización ex post de los objetivos de cada uno, a una justificación de los actos humanos, sean buenos malos o monstruosos.
Nuestra base vital no es el raciocinio. nuestra base vital se compone de cosas inaprensibles, evanescentes, inconfesables a veces a nosotros mismos. Esas pasiones son a veces no compatibles con la sociedad, y la cultura y la tradición nos lleva a reprimirla en un gesto que aprendemos intuitivamente, de pequeños, cuando admitimos que nos digan lo que está bien y mal. Muchas veces sabemos las respuesta de antemano, como si un dios nos hubiera inscrito un primario código moral en el corazón: sin saber el porqué, sabemos que hay cosas que son malas, y lo que queremos al interrogar a nuestros padres es que nos lo confirmen.
Racionalizar estas cosas, darles justificación en base a una razón del tipo ¿por qué no, si no hace daño a nadie? es entrar en la pendiente socavadora que al final todo lo justifica.
Pero la fuente de felicidad e infelicidad está en lo inexplicable, y como sabían los griegos y sus mitos, una gran felicidad lleva a una infelicidad posterior aún mayor.
Dionisio, el dios del desenfreno incontenible, es enfrentado a Apolo, el dios de la armonía entre las potencias. Nietzche se acoje al primero, reivindica al primero en su propuesta de sociedad sin más ley que la del señor, la del fuerte, que no se niega el placer de los verdaderos señores de gozar haciendo daño. Como un niño perverso al que todo le es permitido.
Pero creo que también en nosotros hay potencias que impulsan a la empatía cono los demás, y que negarlas es absurdo, además de destructivo. Nietche las despreciaba. Pero la compasión, la amistad, el amor, el amor maternal, el instinto de familia, y todo eso que ahora se intenta destruir desde el poder, existe, y es la argamasa de a sociedad.
Esa complejidad interna, esa multitud de fuerzas contrapuestas, exige la idea de un ser superior que le dé un fundamento. Como Descartes, que basaba la capacidad de la razón para explicar el mundo en un dios, con mayor motivo el anhelo sin tasa del hombre exige un dios armonizador, sin el cual seríamos bárbaros nietzcheanos.
El mismo Freud reconocía en su "El Malestar de la Cultura", que la civilización dependía de la represión de determinados impulsos. Pero eso no se puede ordenar racionalmente, como pretendió la Ilustración, que fue un enojoso intento de imponer un sólo criterio para todo, lo que llevó a las dictaduras racionalistas que hemos padecido. si soltamos a Dionisio, al final
A charlete
miércoles, 15 de octubre de 2008
Al fin y al cabo
Esperemos que charlete cambie de opinión, porque no creo que lo haga Zapatero y este resto de rey que padecemos...
Además, tengo el convencimiento que con el heredero será peor, si es que llega.
martes, 14 de octubre de 2008
Ancho y variado mundo
(Tao)
_...Unos soldados, en medio de un campo, asando a un bebé para pasar el rato, y reírse viendo como berreaba... (Mdme de Sevigné, "cartas a su hija". Aclaro: siglo XVII).
_ Alma: llámase alma a ese conjunto de mañas molestas, hasta dañinas, que tienen los otros (A. Bioy Casares, "Descanso de caminantes").
_El gran sonido apenas se oye (Tao).
Desideratum
By BRET STEPHENS

Constantinople fell to the Ottomans after two centuries of retreat and decline. It took two world wars, a global depression and the onset of the Cold War to lay the British Empire low.
![[Global View]](http://s.wsj.net/public/resources/images/ED-AI365_GLOVIE_D_20081013183626.jpg)
So it's a safe bet that the era of American dominance will not be brought to a close by credit default swaps, mark-to-market accounting or (even) Barney Frank.
Not that there's a shortage of invitations to believe otherwise. Almost in unison, Germany's finance minister, Russia's prime minister and Iran's president predict the end of U.S. "hegemony," financial and/or otherwise. The New York Times weighs in with meditations on "A Power That May Not Stay So Super." Der Spiegel gives us "The End of Hubris." Guardian columnist John Gray sees "A Shattering Moment in America's Fall From Power."
Much of this is said, or written, with ill-disguised glee. But when the tide laps at Gulliver's waistline, it usually means the Lilliputians are already 10 feet under. Before yesterday's surge, the Dow had dropped 25% in three months. But that only means it had outperformed nearly every single major foreign stock exchange, including Germany's XETRADAX (down 28%) China's Shanghai exchange (down 30%), Japan's NIKK225 (down 37%), Brazil's BOVESPA (down 41%) and Russia RTSI (down 61%). These contrasts are a useful demonstration that America's financial woes are nobody else's gain.
On the other hand, global economic distress doesn't invariably work at cross-purposes with American interests. Hugo Chávez's nosedive toward bankruptcy begins when oil dips below $80 a barrel, the price where it hovers now. An identical logic, if perhaps at a different price, applies to the petrodictatorships in Moscow and Tehran, which already are heavily saddled with inflationary and investor-confidence concerns. Russia will also likely burn through its $550 billion in foreign-currency reserves faster than anticipated -- a pleasing if roundabout comeuppance for last summer's Georgian adventure.
Nor does the U.S. seem all that badly off, comparatively speaking, when it comes to its ability to finance a bailout. Last month's $700 billion bailout package seems staggeringly large, but it amounts to a little more than 5% of U.S. gross domestic product. Compare that to Germany's $400 billion to $536 billion rescue package (between 12% and 16% of its GDP), or Britain's $835 billion plan (30%).
Of course it may require considerably more than $700 billion to clean out our Augean Stables. But here it helps that the ratio of government debt to GDP in the U.S. runs to about 62%. For the eurozone, it's 75%; for Japan, 180%.
It also helps that the U.S. continues to have the world's largest inflows of foreign direct investment; that it ranks third in the world (after Singapore and New Zealand) for ease of doing business, according to the World Bank; and that its demographic trends aren't headed toward a tall and steep cliff -- as they are in the EU, Russia, Japan and China.
Above all, the U.S. remains biased toward financial transparency. I am agnostic as to whether mark-to-market accounting is a good idea; last month's temporary ban on short-selling financials seemed a bad one.
But a system that demands timely and accurate financial disclosure and doesn't interfere with price discovery will invariably prove more resilient over time than a system that does not make such demands. If Fannie Mae and Freddie Mac were financial time bombs of one kind, then surely China's state-owned enterprises are time bombs of another. Can anyone determine with even approximate confidence the extent of their liabilities?
This isn't to say that the abrupt failure of the SOEs would be in anyone's interests, including the U.S.'s. But one of the unremarked ironies of the present crisis is that America's financial vulnerabilities came fully into view months before Europe's (or the rest of the world's) did. That's one reason the dollar has rallied in recent months. It's also why the U.S. is likely to come through the crisis much more quickly than, say, Japan, which spent the better part of the 1990s hiding its own banking crisis from itself.
Exactly how -- and how quickly -- the U.S. does come through is anyone's guess. Recessions are periodic facts of economic life that tend to last anywhere between six and 16 months. Severe recessions or depressions are fundamentally political events that can last a decade or longer -- however long economic policy remains bad.
If the next administration is wise, it will do what it can to help the markets clear, let the recession take its course, and do what it can to preserve intact a financial system that has served us splendidly. If it is unwise, it will embark on several years of grandiose social experimentation. Either way, the United States will eventually regain its economic footing and maintain its place.
Write to bstephens@wsj.com
lunes, 13 de octubre de 2008
Ojalá
Todavía la mayoría cree que hay un modelo alternativo de crecer y alimentar a los pobres, pero es una falacia hija de los mitos que nos gusta creer. No es la falta de reparto lo que origina la pobreza; es la baja productividad. Esto no lo dice tal o cual modelo, sino la historia. El mundo fue un inmenso campo de pobreza y hambruna hasta la revolución industrial, y lo hubiera seguido siendo si ésta se hubiera estancado.
Hasta la Revolución Industrial la mayoría de la gente vivía del campo, en el que se trabajaba hasta la extenuación, y que a la menor alteración ambiental ya no era capaz de alimentar a todos. El ajuste entonces no era más o menos consumo, más o menos paro, sino morir de hambre o peste. Ese era el ajuste real: sobran tantos en la mesa, que se mueran. Las cosechas de la Parca eran fácilmente de un tercio de la población, niños incluidos.
La asistencia que ahora tenemos la mayoría en los países ricos no ha caído del cielo: ha sido el resultado de un lento proceso de avance en la eficacia productiva, de nuestros abuelos a nuestros padres, de éstos a nosotros.
Pero ya decía Ortega Y Gasset que el hombre es un ser desagradecido con su historia, y que tiende a pensar que lo que encuentra cuando llega al mundo es "natural". Pero como decía el autor citado, "el hombre no tiene naturaleza, sino historia".
Historia de acumulación, que se oculta en nuestras escuelas para enseñar, como se ha podido comprobar, que el capitalismo es perverso, el empresario un chupa-sangres, etc.
Eso les enseñan -cuesta creerlo, ¿verdad?- a nuestros hijos, a odiar lo que ellos llaman capitalismo, como a los hijos de los vascos y catalanes a odiar a España. Y esa es la pasión más duradera en el corazón del hombre, el odio. Alimentar esta pasión es lo que más eficazmente se hace en estos lares.
domingo, 12 de octubre de 2008
Viva F. Alonso!
Podría decir que la velocidad del coche de Alonso me hace viajar hacia atrás en el tiempo!!
Ahora en serio: no me parece simpático, pero siempre le he considerado muy bueno, y parece que el coche mejora y él se agiganta. Por otro lado Hamilton me cae como una patada en los mismísimos.
¡Que vuelvan los domingos bendecidos por una victoria de Alonso, y los años con un mundial!
sábado, 11 de octubre de 2008
Plan Paulson/Solbes; una diferencia esencial
Pues vean Uds, con lo importantes que sean esas diferencias, yo veo una más gigantesca e importante, coño: que Paulson contará con el apoyo de la FED a tipo de interés asequible, lo que redundará en inyeciones de liquidez y menos aumento del coste de la deuda.
Sin embargo, el plan Solbes no cuenta con un banco central que le ayude en su inyección de liquidez, por lo que los recursos que traspae el Tesoro a los bancos bien pueden faltar a otros que lo merecían más. La deuda pública emitida retirará de la circulación un dinero que ya es escaso, y que irá a las cajas bancarias, pero sin que una fuente adicional suplemente ese flujos retraidos del circuito.
En condiciones normales esto tendría una importancia relativa; pero con los mercados de liquidez resecos, esto es producir un efecto explusión (crowding out) de otros gastos privados posiblemente más productivos. flujo de dinero detraído del circuito.
Por ello sería de esperar que Solbes anunciara medidas de compensación de otros gastos hasta que las cosas fueran normales.
Mira por dónde, el plan Solbes se puede quedar empantanado si resulta que el BCE no colabora bajando el tipo de interés, pero no con la mezquindad con la que lo ha hecho el otro día, claro.
Y es que hay que recordar lo que se deduce del Informe Recarte:
El problema de España es doble: malas inversiones de los bancos pero mal financiadas en el extranjero. El plan Solbes va a atender -y mal- lo primero, pero lo segundo, Ay!, no depende de nosotros. Es un problema de apalancamiento externo, veneno puro. Y mientras, las cifras de oferta monetaria en euros, cayendo.
¿Esa deuda española, ¿la va a colocar fuera? ¿si lo hace, a que tipo de interés? Pues al tipo de interés que marquen los mercados, más el plus creciente de desconfianza hacia España, que ya alcanza como 0,95 puntos en la deuda a diez años. Hay que tener en cuenta que va a haber una feroz competencia entre países para lograr las migajas que caigan del magro pastel internacional, pues no creo que Trichet ponga los tipos al 1,5%, como Bernanke...
Por todo ello tenemos que el Plan Solbes, lejos de ser una esperanza, puede ser:
-el solapamiento de aquellas inversiones que se quedarán sin financiación por el aumento de deuda emitida, o un retraso adicional en la recuperación sana;
-un aumento importante de la deuda española, que, sumada a una caída y estancamiento del PIB, subirá en flecha la tasa de Deuda/PIB .
-si el coste de aumento de deuda es excesivo, es posible que el plan no llegue a su fin.
No es lo mismo tener que no tener un banco central. Cuando cedimos la soberanía monetaria, lo hicimos con la alegría propia de alguien que se desembaraza de una molestia, sin tener en cuenta estas situaciones que se suponían superadas para siempre. Nos contaron que el dinero solo produce inflación; pero de ahí a considerarlo prescindible, va un largo trecho.
Los problemas de solvencia están muy bien, pero los mercados monetarios están secos.
Los estetas de ajedrez de LD (a Agustín R)
Ya saben que no creo que esto sea el fin del mundo, pero sí que la desatención a la gravedad podría habernos llevado a conflictos muy graves, como el 29 coadyugó a la segunda guerra mundial. Pero la ventaja que tenemos hoy es que sabemos lo que pasó y como se combatió.
Le dije que no, simplemente porque los líderes mundiales se han puesto en pie y han sacado un arsenal de medidas contundentes, que tarde o temprano frenarán las caídas. Es la hora de las grandes decisiones, y EEUU y otros las están tomando, incluido la nacionalización de los bancos.
Esto ciertamente suena a colectivización, pero no lo es: es una colectivización transitoria y limitada, hasta que se normalice la situación. Pero necesaria para defender el capitalismo. Yo, desde luego, estoy más tranquilo ahora que hace una semana. Aunque es normal que esta tranquilidad deseada no llegue en la primera oleada a los mercados...
En cambio, los de L.D. se han arrinconado en el corner de los de los estetas fatalistas y siguen despistando y asustando a la gente con su "no hay nada que hacer". Han hecho piña, y hasta el último mono tiene su opinión sobre la crisis. Casualmente, esa opinión es coincidente con el fatalismo de una postura que ellos dignifican con el nombre de Escuela Austriaca, pero que está llena de desconocimiento a fondo, reconvertido en esteticismo. Si alguna vez la escuela austriaca aportó algo positivo a la economía, fue poque EEUU, como siempre, acogió a esos exiliados y les dió cátedras y medios de expresión. Los economistas americanos los acogieron con gran interés, pues sus teorías tenían algo aprovechable. Friedman se hizo parcialmente Hayekiano -pero no totalmente, porque Hayek nunca tuvo una teoría monetaria, salvo la del patrón oro.
Hoy es el confuso y lamentable artículo de JM Marco, en el que dice
"La intervención gubernamental prolongó la crisis de 1929 más de una década. Las consecuencias políticas de aquella crisis, entre las que está el apuntalamiento del totalitarismo, duraron otros cincuenta años, hasta década de los 80 del siglo pasado. "
Ni P... idea. Ni puta idea de economía, ni de historia, ni, si me apuran, del ser humano.
La crisis de 1929 se prolongó una década porque durante esa década la Reserva Federal dejó que la oferta monetaria se contrajera un 30% y la mantuvo así, hasta que decidieron poco a poco volver a los niveles de liquidez de antes de la depresión. NI el gasto público, NI la guerra, como creen algunos, hizo nada por la recuperación.
Otro que se mete en jardín ajeno, aunque ya son tantos economistas españoles que han demostrado su ignorancia... por cierto, el otro día vi una entrevista sorprendente con Guillermo de la Dehesa en la CNN+, que ha sido al único que le he oido cosas inteligentes y bien fundadas sobre la crisis. Coincido con sus palabras en el 99,9%.
Recordemos las palabras de Friedman sobre el crash de 29: no la crisis, sino la gravedad de la crisis, fue causada por el error catástrófico de la Reserva Federal, que contrajo la oferta de liquidez hasta provocar pánico retiradas de depósitos y quiebras bancarias. El paro subió hasta el 30%, y los precios bajaron como un 20%...
No estamos ante un riesgo así: Afortunadamente, ahora sabemos lo que pasó, pese al empeño de los de LD de dar la espalda a la historia más contrastada. Y, como sabemos lo que pasó, los líderes mundiales están dispuestos a todo para evitarlo.
Señores seudoliberales: piensen por un momento que lo que están haciendo los gobiernos de EEUU y Occidente es intentar salvar nuestro sistema económico. No están conspirando para acabar con él. Los que están conspirando frotándose las manos son los Chávez Castro, Putin, etc... y otro gran etc de gente quen conozco y que se levantó de la cuna con el pie torcido. Y de su lado, sin ser conscientes de ello, Uds. mismos.
El liberalismo se defiende contra sus excesos, pues resulta que, así como sin ley ni polícía hay criminales, en economía sin ley ni policía hay abusos y errores que no se corrigen solos. hay gente que abusa de la libertad y rompe el mecanismo, y con castigar a los malos no basta.
Pero la actitud que Uds. propugnan es, como los "jugadores de ajedrez" de aquel poema de Pessoa (siento no encontrar el original):
"Oí contar que otrora, cuando en Persia
hubo no sé qué guerra,
en tanto la invasión ardía en la ciudad y
las hembras gritaban,
dos jugadores de ajedrez jugaban
su incesante partida."
.........................................................
"Ah, bajo las sombras que sin querer nos aman,
con un jarro de vino
al lado y atentos a la inútil tarea
de jugar al ajedrez
aunque esta partida sea tan solo un sueño
y no haya compañero,
imitemos a los persas de la historia,
y mientras allá fuera,
cerca o lejos, la guerra y la patria y la vida
nos llaman, dejemos
que en vano nos llamen, cada unos de nosotros
bajo sombras amigas
soñando él los compañeros y el ajedrez
su indiferencia. "
Sigamos jugando al ajedrez, acabemos la partida antes de que los bárbaros acaben de saquear la ciudad y violar a las mujeres, pues es la partida más competida que jamás hemos jugado...
Y, así, mientras los bárbaros violan y saquean, ellos, los estetas, juegan su ajedrez, hasta que llega el 7º de caballería y los salva. Entonces dice uno: "querido, ¿te das cuenta que era innecesario perder los nervios?".
A su alrededor todo es muerte, desolación y podedumbre.
viernes, 10 de octubre de 2008
Huérfanos de padre y madre
Leo el fracaso de las conversaciones entr PP y PSOE para apoyar el plan (sic) de Zapatero para salvar la banca. Es un plan mostrenco, sin definir, lleno de agujeros negros, que sería fácil criticar; pero el PP dice que no lo apoya porque no está "garantizado" (sic) que el resultado sea más créditos a empresas y familias.
Solbes tiene fácil contestar que el ni nadie puede garantizar tal cosa, pero que será el resultado del éxito del plan...
Yo creo que el PP no tiene padrinos. Por no tener no tiene ni economistas con un poco de presencia, porque la salida de Montoro es digna del Bandolero Curro Jiménez, coño, pero no de un partido de derechas de un país como España. ¿Es así cómo se arrima el hombro?
Da la sensación ¡como si hasta los banqueros les volvieran la espalda! Me imagino a Botín o a FG poniendo cara de desconcierto ante el anuncio de que Rajoy está esperando en la antesala.
Estos y otros signos (como la ruptura con la UPN en Navarra, gravísima) me hacen ver que el PP llegará aun peor a las siguientes elecciones: estará dividido, sin plan, sin líder y sin votantes.
Es un barco a la deriva en el que parece que nadie quiere asumir responsabilidad, salvo los segundas filas. Será la primera vez en la historia que una oposición sufre un desgaste de la crisis mayor que el gobierno. Su falta de sentido del deber es inmenso, en proporción a las graves circunstancias que vivimos.
jueves, 9 de octubre de 2008
Buena dirección
Se suele decir que allí se generó el problema, pero es inexacto: el problema de falta de cautela en la compra de esos activos es del que las compró tanto como del que las vendió. Los paquetes trucados se expandieron por el mundo, de NY a Tokio.
Y no es cierto que la culpa es sólo de los tipos de interés de Greenspan: los que dicen eso no saben de economía, pues si las facilidades monetarias se han trasladado a otros países, es porque sus autoridades lo han consentido, no dejando apreciar su moneda frente al dólar. EEUU no inundó el mundo de dólares, sino que fueron otros los que atrajeron esos dólares, no dejando que se devaluara el $. Greenspan sería en todo caso responsable de lo que hizo en EEUU, no en China.
Pero bueno, al fin todos se mueven y muestran voluntad de hacerlo a la par. Es fácil, pues el interés de cada uno es casualmente de todos: es una crisis de confianza mundial, y lo que que haga cada uno sirve a los demás. Aquí no hay cabida a roces de ese tipo.
Eso sí, se podía haber empezado antes. Hasta ahora los mercados siguen en negativo, pero les aseguro que quedan muchas medidas potenciales, siempre que la inflación no amenace, pues ello permitiría financiar en los bancos emisores toda la intervención necesaria para sanear el sistema bancario. La inflación decae, como es normal en estos tiempos de acelerada contracción. Así que es de esperar que se estabilice el problema financiero.
A mí este movimiento en la buena dirección, que se vea que los líderes son capaces de decidir, que tienen arsenales repletos, me invita, por fin, a ver las cosas más claras. A ver si de una vez gira ya del todo la suerte y vemos una estabilización...
¿Oro, o aciete de ricino?
De todas maneras el oro fue la base, no por decisión racional, sino por evolucionismo puro: se llegó a él por lenta evolución y crisis de liquidez periódicas, y por la búsqueda constante de la economicidad: así se sustituyeron las monedas de oro y plata por el patrón oro, con billetes de pleno respaldo con el oro del Banco central. El evolucionismo implica que en cada fase se escoge no lo mejor, sino lo menos malo. (estoy acortando pasos.)
El intento de restablecer el patrón oro una vez estalló la crisis de 1929 -poco antes el RU en 1925- fue co-causante de la contracción de liquidez (30%) y de la mayor crisis económica de la historia (hasta ahora).
El oro, siempre ha tenido un componente mítico, que ahora se ha perdido. Era una cuestión de patriotismo mantener la paridad divisa-oro, y eso acallaba a fuerzas sindicales y de izquierdas que, además, no tenían representatividad apenas. Había un consenso social sobre el interés nacional en preservar la fortaleza de la moneda frente al oro. Eso provocó no pocas y duras contracciones . Por cierto, en España no existía ese consenso, y por eso España fue aspirante perenne a entrar en el mítico patrón, pero apenas lo logró: no existía ese consenso social, y la peseta devaluaba cada dos por tres. Para acumular la cantidad de oro mínima exigida necesaria para entrar en el club, España tenía que hacer ajustes a la baja draconianos. Pero en su mejor época política, la Restauración, Cánovas, el mejor político que ha tenido probablemente España desde entonces hasta ahora, se vio obligado a conceder el Arancel español, un proteccionismo feroz, incompatible con la entrada en el club, para acallar a los catalanes, que jugaban ya con el separatismo. Esto era a finales del XIX. Ha pasado un siglo y esas fuerzas disgregadoras han crecido.
Durante el oro hubo similares crisis que hay ahora sin él. Eichengreen, que es el que más sabe de eso, o de los que más, lo llama el barbarismo del oro.
La fuerza del oro dependía de una fortaleza social que en España no había... ni habrá. De ahí ese afán para meter la peseta en el euro, para tomar prestada la credibilidad a otros más respetables.
No hay solución ideal, pero menos aún el oro a día de hoy. El oro no es una solución mágica; o mejor dicho, sí lo es, pues los que lo propugnan hablan de un mundo de fantasía no real.
Si se restableciera el patrón oro, España tendría mucho que perder, pues tendría más tensiones secesionistas-socialistas-etc .
Examinar técnicamente las ventajas del oro es como jugar al Monopoly. Muy bonito, pero si no se tienen en cuenta las historias de cada nación, no sirve de nada.
Yo lo comparo con el aceite de ricino, aquella purga de caballo que nuestras abuelas daban a sus hijos, para "limpiarlos por dentro". Era una purga que sentaba bien sólo a lo fuertes... Una tortura, que se usó hasta que se dejó de usar, pues eran teorías que se superaron. Aunque en economía hay muchos férreamente anclados al pasado... de leyenda.
lunes, 6 de octubre de 2008
Helicopter Ben
Bernanke ha sido llamado jocosamente "Helicopter Ben", por su supuesta predisposición -infundada- a tirar billetes desde el aire para reanimar la economía.
Leo en un excelente informe de Paribas que hasta ahora la FED apenas había aumentado el dinero en circulación, habiendo sido injustamente criticada por ello. En efecto, el aumento de la base monetaria -dinero en circulación más reservas bancarias- ha aumentado un 2% en un año, que es casi ridículo en tiempos de crisis.
Pero que ahora sí que han cambiado las cosas y en la dos últimas semanas ha aumentado agudamente el dinero en circulación.
En dos semanas, los activos de la FED han pasado de 924 mm a 1214 mm de $. Un 31 %. Este aumento ha sido para financiar diferentes segmentos de crédito nuevos en la vorágine de la crisis:
-Nuevas facilidades de redescuento a entidades -bancos de inversión- hasta ahora sin acceso a este recurso.
-Salvación de AIG (ese gigante de los seguros que al caer amenazaba con llenar todo de polvo).
En total, un 31% de aumento de los activos, que han sido financiados por dos vías del pasivo:
- Una, inocua para el dinero en circulación, pues ha sido por la vía de la financiación a corto al Tesoro (mediante adquisición de Letras), quien redeposita lo obtenido en una cuenta de la FED, por lo que no llega al encaje de la banca (al menos mientras no sea usado).
-La otra, en dinero contante y sonante, esta vez sí, por la diferencia del total aumento del activo: 290-159= 131 mm de $ de billetes en circulación nuevos, esos que odian los enfurecidos y malhumorados cavernícolas del patrón oro.
El informe citado dice que razones técnicas -mantener el tipo de interés en el 2%- impedían insuflar liquidez, pero yo creo que no había voluntad política. Simplemente, Bernanke no quería que se le fueran las expectativas de inflación de las manos.
Ahora las expectativas de inflación han tornado a la baja, gracias a la macro-recesión mundial que se está cociendo. No sé si Ben esterilizará esos fondos añadidos, o se ha decido a salvar la economía como sea. Obsérvese que la cantidad inyectada es como un 40% del famoso Plan Paulson, y que ha sido lanzada al circuito en un par de semanas, mientras el Plan se supone que es una suma total para siempre.
El Plan ha sido superado por los acontecimientos (la recesión mundial), aunque por sí mismo supondrá inyecciones de liquidez, pues los títulos públicos que los financiaran serán adquiridos por la FED, ¿a cambio de? supongo que a cambio de base monetaria; o como decía Friedman, "Hig Powered Money". Que es lo que creo que hace falta.
En suma, mi opinión es que la crisis se ha agudizado pese a la aprobación del Plan, aunque éste ayudará a la FED en lo importante: Emitir ese dinero que todos han ocultado en el colchón.
Pues, queridos amiguitos y amiguitas, el dinero en circulación no es lo que el banco central emite como tal, sino lo que queda de él una vez descontado lo que la gente atesora. Y las crisis tienen todas una ley común: Todo el que pilla un $ lo esconde, por lo que el dinero desaparece. Es lo que no entienden los del patrón oro de los coj...
... Me dicen fuentes fiables y serias que el interbancario español está seco. Veremos como arregla esto Zp y sus cuates.
Un gobierno desesperado, busca la complicidad delicuencial
El Gobierno quiere que los billetes ocultos de 500 euros vuelvan a los bancos.
Los que tienen billetes de esos es que tienen dinero negro. Lo hacen para no pagar impuestos, pero también para que no se sepa cuanta riqueza tienen. Prefieren perder rentabilidad, a cambio que jamás se sepa su patrimonio, y no lo sacarán a la luz ni a tiros. Recuerdo una peli de vaqueros, "El día de los Tramposos", en la que K. Douglas esconde el dinero de un robo en un nido de serpientes de cascabel. Pues ahí lo tienen los españoles que han conseguido esconder el fruto de sus negocios. No lo sacarán ahora, con promesas de perdones fiscales.
Dicen las fuentes que hay 54 mm de euros en billetes ocultos (5,4% /PIB). La gente que hace eso lo viene haciendo desde Franco, y eso que los impuestos con Franco eran ridículos. decían que la implantación del euro era el fin de esas prácticas -Jajajaja, es que me parto-pero no fue así. No es pues, la presión fiscal, es otra cosa a la que tienen miedo. ¿a la luz?
Lo que sé es que el gobierno por ahí no va a conseguir nada, salvo la confesión de que las cosas bancarias están muy mal. Que no es el PP el que pone en peligro la salud del sistema, sino ellos, poniendo en evidencia que el fraude fiscal es mayúsculo, y que la situación de la banca es desesperada.
sábado, 4 de octubre de 2008
Moralistas
Ninguna pasa por aumentar la libertad, claro; todas son moralizantes, pues en tiempos de desconcierto, los moralistas aprovechan para vender su mercancía. Da igual que sean cristianos; han olvidado lo de "mi Reino no es de este mundo", y atacan sin piedad al pecaminoso capitalismo. Todo eso se unirá a los corifeos del medio ambiente, a los eternos progres que se han quedado sin árbol dónde colgar el sombrero, etc.
Ahí tenemos a ambos arzobispos reinantes en Inglaterra: John Sentamu, archbisop de York, ha dicho que los "short sellers" (vendedores a crédito) son ladrones de bancos y (sic) assets strippers... añadiendo que todos hemos participado, "nadie es inocente". Él desde luego no, pues se ha sabido que la junta administradora de la H.C. (High Church) prestó caudales para vendedores a crédito, aparte otras lindezas.
Por su parte, Rowan Williams, Achbishop de Canterbury, jefe de la Iglesia de Inglaterra (por debajo de su High Majesty the Quenn -una de las personas más ricas del globo-), ha declarado que es lícito prohibir la venta a corto... ¿Quién se lo ha comunicado, Dios?
Los animals spirits se desperezan... Se preparan par la batalla, no de la ideas, sino de llamar la atención como sea: la vieja batalla de la propaganda, siempre ligada a la del poder, por lo que habrá unos estacazos aquí y allá. Cuanto más simple sea la idea mejor, más penetrará. Cuanto más agresiva también. Habrá acusaciones de arios a judíos, de naciones a naciones, de religiones a religiones...
No esperemos sutilezas.
Los profesionales expertos no pueden dejar el escenario a los moralistas errados (y o herrados), pues el moralismo sin más, que quiere resolver todo a base de condenas, acaba con la civilización. No estoy contra el sentido religioso, estoy contra el moralismo extremado e hipócrita.
Otras opiniones
Ahora bien, el editorial citado pone en duda la necesidad del plan, pero sin ofrecer más alternativa que un sistema bancario -si lo entendido bien- sin leveraging, o sin apalancamiento: es decir, un sistema en el que los bancos no se financien con depósitos a corto e inviertan a largo. En sus propias palabras:
"El negocio bancario actual se asienta sobre el nefasto principio de "endeudarse a corto plazo e invertir a largo plazo". Dicho de otra manera, las entidades de crédito utilizan los depósitos a la vista de sus clientes para invertir a largo plazo, por ejemplo, en hipotecas. Obviamente, esto genera problemas de liquidez inmediatos que sólo logran retrasarse por la intervención monetaria de los bancos centrales al inyectar fondos y bajar los tipos de interés".
No soy experto en banca, pero me parece que hablan del mundo "paralelo" de Peter Pan".
-Primero, el negocio bancario ha sido siempre ése. Si el ahorrador/depositante no quiere asumir riesgos altos durante periodos largos, será necesario ofrecerle un producto muy líquido pero poco rentable, como es un depósito. A menos que se esté hablando de una sociedad donde los agentes son perfectos robots que asumen sin rechistar lo que les mandan... La banca se ha creado por generación espontánea, y su esencia ha sido esa: dar rentabilidad a corto plazo y invertir a largo. Esa es la fuente de su beneficio: una curva de tipos de interés positiva.
-segundo, no es eso lo que crea "problemas de liquidez inmediatos" . El dinero y su utilidad han existido desde antes del negocio bancario. Y los problemas del dinero son igualmente anteriores a la banca. En cuanto hay un cosa que se llama confianza, y esta se esfuma, hay problema de dinero porque todos quieren dinero. No hace falta que haya bancos. La utilidad del dinero se mide por lo qu la gente está dispuesta a perder en rentabilidad en activos alternativos por mantenerlo. Si, como sucedió la semana pasada, el pánico lleva a la gente a pagar u interés negativo por letras del Tesoro a corto, es que la demanda de dinero es casi infinita a cualquier precio.
-Tercero, hay una banca que no vive de los depósitos, la banca de inversión, y es precisamente la que ha tenido más problemas.
Los Banco Centrales (esto sí que me hace gracia, joé) no inyectan dinero para "retrasar -los problemas de liquidez- por la intervención monetaria de los bancos centrales al inyectar fondos y bajar los tipos de interés". Parece como si se dedicaran a ocultar los problemas de fondo; una conspiración , vamos.
Tampoco veo claro que
"Sin embargo, el tipo de interés es un precio de mercado como cualquier otro, en concreto, el precio que han de pagar los inversores a los ahorradores por utilizar su dinero. Por consiguiente, cuando el banco central trata de fijar el tipo de interés distorsiona las decisiones de todos los agentes económicos: genera un exceso de inversión en ciertos sectores (como la vivienda o la bolsa) y se desatienden otros. "
Los bancos centrales cumplen, mal que bien, la función de suministrar liquidez a la economía (no a los bancos). En cantidades que sean lo más aproximadas a lo que se estima va a ser la demanda de liquidez. Como esta es ignota, y no siempre estable, pues se fijan objetivos de precios, pues una de sus obligaciones es conservar el valor del dinero, que es el activo básico -depósito de valor- de la economía. En realidad, el mundo real no es perfecto, y todo se logra con arte -pese a que a muchos les gustaría un mundo matemático sin fallos. Y su tipo de interés es el precio de la liquidez,el que igual la oferta/demanda de dinero, no el que iguala el ahorro/inversión.
Los bancos centrales no son perfectos; el dinero fiduciario no es perfecto, pero es lo que hay. No dudo que llegaremos a u mundo de perfecta y sutil interconexión entre carteras de los agentes, que así pagarán sus gastos, hasta los chicles y el tabaco, mediante un ajuste contable de una cartera a otra (te traspaso una milésima de Telefónica por el chuche del niño), ... pero falta mucho par eso, creánme.
En cuanto al patrón oro, es como el mundo de Peter Pan, "el mundo de nunca jamás".
viernes, 3 de octubre de 2008
Chulería y renta per cápita
Ahora va presumiendo que “hemos superado a Italia en Renta Per Cápita, y que pronto superaremos a Francia. No es más que una trola estadística. Es cierto que en Eurostat, esa oficina de propaganda de la UE, hay un cuadro que dice que en PIB Per Cápita, comparado con la media de los 25 países euros, España, en 2007, supera a Italia y está muy cerca de Francia. Frente a una media 100, España alcanza un índice 106,9, Francia 111,2 e Italia 101,4. Pero esto, amigos, está pasado por la Túrmix del PPP ¿Qué es el PPP? Es un índice que, teóricamente, iguala el poder adquisitivo de los residentes, por medio de una cesta de bienes idénticos cuyo precio es distinto según el país. Así, si Francia tiene una renta muy superior a otro país, pero el nivel de precios de esa cesta es superior, el re-equilibraje introducido ad-hoc disminuye las diferencias; se supone que la capacidad adquisitiva por precios inferiores aumenta la renta real... Todo esto es cierto, pero falso; Vayan Uds. A Francia, como he hecho yo hace poco. El simple paso de la frontera sigue causando la impresión intuitiva de mayor riqueza en el país de acogida. Quizás menos que hace 30 años, pero sigue siendo así. Cierto es que a un Español le cuesta más determinados servicios, como el restaurante, pero eso supone nada más que una ventaja a un francés cuando viene a España: que muchas cosas le resultan más baratas. Es ineludible que cuanto más rico sea un país, su nivel de precios sea más alto; es más, hay una teoría que lo explica: el teorema Balassa-Samuelson.
Pero dejemos la teoría y busquemos otro datos que no estén “Hechos papilla” en la túrmix PPP.
En la ONU tenemos un cuadro del PIB Per Cápita en dólares, con precios deflactados para 2007. Lo reproduzco abajo. Vean:
France : 40,090 $
Italy : 35,500 $
Spain : 32,451 $
Como ven, hay una diferencia. Nos faltan 3 mil $ per cápita para alcanzar a Italia, y 7.500 $ para alcanzar a Francia.
Ignoro si Rajoy, cuando Zapatero le espeta con esa chulería de paleto de que “Hemos superado a Italia, y vamos a por Francia” alguien del PP se ha molestado en darle la vuelta a los datos.
En todo caso, lo mejor es la prueba del “algodón”. Pasen la frontera, y comparen. Yo creo que a simple vista las distancias son aún mayores, porque en el PIB no se incluyen montones de cosas que dan bienestar: la limpieza, el buen orden, el capital cultural integrado en la vida... Por ejemplo, el respeto a las normas: en Francia las motos no petardean (eso no viene en el PIB); No hay orines en el suelo (Madrid está lleno). La ordenanza urbanística es ejemplar (aquí es más caótica que nuca). etc...