"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 9 de noviembre de 2008

Del corresponsal en Miami. Las cursivas son mías

Cuando dicen los alarmistas la preocupación que les causa que China se ponga a vender deuda americana, a mi me suena como lo del cambio climático, que el fondo lo que están diciendo es que les gustaría mucho que USA se fuera al diablo. (de Momento están muy esperanzados de que Obama se encargue de ello. Espero que no les oiga. SU gran ilusión: decir a EEUU lo que debe hacer).
En cuanto a la deflación, yo recuerdo bien unas navidades, supongo que era el 2002, en que en este país había miedo de caer en deflación. Entonces yo tenia solo unos meses en mi actual oficio, y sabia menos que ahora, pero seguí con gran atención aquello. Todos coincidían que lo peor que podia suceder era llegar a deflación, porque se sabia como combatir la inflación, pero no como hacer con la deflación. Se estudiaba muy de cerca el caso de Japón. No hubo alguien que dudara sobre esto, a toda costa había que evitarla, porque no era posible crecer estando de ella y la magnitud a que se enfrentaban las empresas y la economía en ese escenario, que sin duda lucia dantesco. No puedo decir que sucedió o como hicieron entonces, yo estudiaba los mercados y como sobrevivir económicamente. En el articulo que pones, Friedman es bastante claro, no deja lugar a dudas. (ese artículo ha pasado desapercibido aquí, incluso en centros de alto nivel. El otro día, un muy influyente economista de la derecha "liberal" me decía, ¿qué hay de malo en la deflación? jajajajaja... No se da cuenta que en deflación aumenta el valor real de las deudas... Y se cree un gran economista!!!)
Ahora bien, no acabo de entender tanta controversia entre economistas. Todo esto es algo que ya ha sucedido otras veces. No digo que sea fácil la solución, sino que no encuentro razón para tantos diferentes argumentos. (razón: no nos informamos: vivimos y hablamos de ocurrencias. Somos muy ocurrentes: Cuanto más sale alguien en Tv, menos sabe pero más caso se le hace.) jajajaja...
Por otro lado, siempre después de años de crecimiento la burbuja se pincha, pues es que llego el tiempo de pinchar, hay que resolver, es decir, hay que actuar y retomar confianza, pero no entiendo la controversia europea de si son liberales las medidas o si no lo son. Que sean lo que quieran ser.Ahora, mientras deciden si son liberales o no son liberales, la economía al carajo. Mi conclusión, retorica de intelectuales para no tener que trabajar ni asumir responsabilidades. De nuevo los intelectuales, que no es por lo que joden, sino por lo continuo. Sí, pero la gente, desconcertada y sin saber a qué atenerse...

sábado, 8 de noviembre de 2008

PIB 2008-2009


Expongo un gráfico con la evolución del PIB de España según las últimas previsiones del Fondo Monetario Intenacional (pinchen en él para ver bien). Como las previsiones son anuales, interpolo los huecos trimestrales con una sencilla regla.
Ha de tenerse en cuenta que estas previsiones son siempre "negociadas" entre el FMI y el país, lo cual implica una cierta benevolencia.
Como ven, se mire como se mire, España va a pasar la peor crisis de su historia desde, al menos, 1959 (año de la normalización exterior económica de España). Habrá 5 trimestres de caídas del PIB del 0,5% en tasas interanuales. En términos acumulados, a finales de 2009 habremos perdido un 1% o más del PIB de finales de 2007. En términos de paro, una tragedia. En otros aspectos, panorama dantesco; por ejemplo, en tensiones sociales-regionales-fiscales, etc., para qué hablar.
¿Y luego? el Luego depende de cuándo salgan los demás del agujero.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Recomendación (para celebrar la vuelta de charlete)

Recomiendo el artículo de hoy, en el Financial Times, de Samuel Brittan, que resume muy bien las dos posturas ante la crisis: la de los inmovilistas del no hacer nada -los fatalistas de cartón piedra, como los llamo en el post anterior- y la de la FED de Bernanke, que es uno de los máximos expertos en la crisis de 1929.
Resumo un poco el artículo: para Mr. Brittan, decantado del lado de Bernanke, las bajadas de tipos del Banco de Inglaterra y del BCE han sido insuficientes y tardías, como decía yo ayer en este blog.
En cuanto al supuesto problema de que haya que llegar a un tipo de interés cero que, según algunos, dejaría inoperante a la FED por no poderse ir a un tipo inferior, Brittan dice, acertadamente, que como ya ha demostrado Bernanke, en ese caso la FED podría comprar deuda a más largo plazo para que bajaran los tipos de interés a 2, 5 o 10 años. La FED está autorizada para hacer eso.
En realidad, como decía Friedman para el caso de Japón, los recursos de un banco central para emitir dinero son ilimitados, pues no tiene más que ir al mercado y comprar toda la deuda pública que hay en circulación; les garantizo que ese volumen de deuda es enorme: Como gran parte de esa deuda está en manos de extranjeros -sobre todo China-, la compra por la FED reduciría la deuda exterior: el problema de que China se ponga a vender repentinamente la deuda americana, que preocupa tanto a algunos, está sobre dimensionado.
Todo esto tiene un límite, claro, que es el riesgo de inflación. Pero ese riesgo, créanme, no está a la vuelta de la esquina, como cree Trichet. Por el contrario, cuando los activos se derrumban, como sucede ahora, el riesgo es de deflación, que es lo que está anticipando la caída del petróleo y otras materias primas.
Recuerden: Bernanke frente a Trichet: valor frente a pusilanimidad. Bernanke sabe que si llega a tipos de interés cero, la munición no se ha agotado; todo lo contrario, queda la principal. Trichet se agarra al fatalismo.
Solo me queda recomendarles el magistral art. de M Friedman (pinchar etiquetas). Lo siento, en inglés: lastimosamente, no se ha traducido nunca al español. Es más, aquí no lo conoce nadie, prueba adicional del desbarajuste y postración de la economía española. (Creo que el traductor de Google es bueno. Suerte.)
Aquí dejo un párafo para los lectores anglos, como mi amigo charlete. Como ven, no invento nada: mi postura no puede ser más ortodoxa y liberal (de verdad, no fatalista). Y verán también que, un premio Nobel como Friedman, dedicado toda la vida a la lucha contra la inflación, de cuyas teorías contrastadas vivimos hoy, recomienda huir de la deflación como de la peste, peste que, según Huerta de Soto, et Al., es cojonuda.

M Friedman: "The surest road to a healthy economic recovery is to increase the rate of monetary growth, to shift from tight money to easier money, to a rate of monetary growth closer to that which prevailed in the golden 1980s but without again overdoing it. That would make much-needed financial and economic reforms far easier to achieve.

Defenders of the Bank of Japan will say, "How? The bank has already cut its discount rate to 0.5 percent. What more can it do to increase the quantity of money?"

The answer is straightforward: The Bank of Japan can buy government bonds on the open market, paying for them with either currency or deposits at the Bank of Japan, what economists call high-powered money. Most of the proceeds will end up in commercial banks, adding to their reserves and enabling them to expand their liabilities by loans and open market purchases. But whether they do so or not, the money supply will increase.

There is no limit to the extent to which the Bank of Japan can increase the money supply if it wishes to do so. Higher monetary growth will have the same effect as always. After a year or so, the economy will expand more rapidly; output will grow, and after another delay, inflation will increase moderately. A return to the conditions of the late 1980s would rejuvenate Japan and help shore up the rest of Asia."

addenda: no hagan caso de los alarmistas de Libertad Digital (como en http://www.libertaddigital.com/economia/el-riesgo-de-impago-de-la-deuda-publica-de-eeuu-se-multiplica-por-25-en-el-ultimo-ano-1276342871/), cada día más antiamericanistas, aunque ellos no se den cuenta. Esa noticia, fabricada abusando de indicadores rebuscados, sacados de contexto, es como si la pubicara Putin... o Breznev... Lo malo es que es dificilísimo entrar en LD para decírselo directamente a la cara; ellos sabrán por qué. LD antiamericana, ¡quién lo diría!

Liberales de cartón piedra

Hoy leo un artículo sobre la crisis del gran Pope académico del liberalismo español (el único pope, casi. Está Swartz, pero...): Jesus Huerta de Soto. Grandes topicazos entresacados de Hayek -al que admiro, pero no por su modelo de crisis-. Para hacerse una idea de la rabiosa actualidad de sus fuentes, se cita a sí mismo en dos artículos de ¡1998 y 2001!, en el típico caso de "ya lo decía yo". (ver etiquetas)
Bueno, pues aceptemos que ya lo decía él. Supongamos que la crisis ha sido por las causas que él dice. Bien, ha habido una gran expansión monetaria (no tanta, en mi opinión: una tasa media anual del 5% la base monetaria desde 2000, pero es que estos liberales desdeñan las estadísticas y los datos) que ha generado la inflación de activos -como predecía Hayek- que fatalmente tenía que estallar, como ha ocurrido.
Y ahora, ¿Qué? Pues ahora, cuando todo se derrumba, la receta de los liberales ante el derrumbe es quietud absoluta, para que se produzca el "doloroso ajuste" que tiene que producirse -fatalmente. Absoluta fatalidad es, en el fondo, la receta única de los liberales, que se deduce-fatalmente- del quietismo siempre recomendado. En realidad, no hay por qué estudiar más: una vez comprendido que el poder NO debe NUNCA inmiscuirse, "que cada palo aguante su vela" .
El problema es que confunden el necesario ajuste micro, de las empresas que deben dejar de existir por obsoletas, con el problema macroeconómico que supone que en una confusión total, la crisis se lleve por delante empresas que un segundo antes eran sanas y productivas.
Para el ajuste micro, desde luego que el gobierno NO debe intervenir jamás. No debe impedir que cuanto antes la mala inversión se liquide y el capital fluya hacia otro sector más pujante. Desgraciadamente, en España -como en la mayor parte del globo-, eso no sucede así: siempre se intenta "salvar" a la empresa improductiva, lo que sale mil veces más caro que cerrarla, impidiendo que ese dinero hubiera creado otros puestos de trabajo nuevos.
Pero ese ajuste debe coincidir con un ciclo normal, sin grandes perturbaciones monetarias y financieras. Porque, en condiciones extremas de liquidez y crédito, no contrarrestadas por los bancos centrales, ciertamente caerán en un batiburrillo indiscriminado buenas y malas empresas, como explican muchas teorías recientes, que el señor Huerta debería conocer y evaluar con la realidad. Cuando estalla una burbuja, aumenta la incertidumbre -que, a diferencia del riesgo, no puede medirse- de todos, consumidores, empresarios y banqueros, los cuales dejan de prestarse dinero y de prestar a terceros: se colpasan los circuitos normales del crédito y caen los activos. Esto no es un ajuste de precios relativos, sino una caída generalizada del NIVEL de precios, de activos y no activos, que aumenta la incertidumbre y alimenta la intensidad del proceso bajista.
La primera consecuencia de esto es un aumento del valor REAL (absoluto y relativo a la renta) de las DEUDAS -fijadas en términos nominales-, que hacen aumentar la morosidad, como vemos ahora en España: los que pagan una hipoteca ven caer el valor de su inversión mientras su sueldo se contrae o desaparece: su deuda neta aumenta, más si llega a no poder pagarla. Entonces le ejecutan, y se queda en cero. Esta morosidad se extiende -se contagia- del banco acreedor a otras entidades y otros sectores que son acreedores de esos bancos"tocados" en la fase anterior... ¿Es este aumento de la deuda real un ajuste necesario? por supuesto que no. Es, simplemente, el mecanismo por el que se llega más rápido a la deflación y a la contracción.
Ah! pero es que la deflación es cojonuda, según los liberales, Huerta de Soto dixit! Y es que ellos sueñan con una deflación en crecimiento, cosa que nunca se ha visto en la historia...
Para que esos "dolorosos" ajustes micro se produzcan ordenadamente, sin que perezcamos todos, hay que restablecer la normalidad crediticia cuanto antes: ¡no vamos a inventar ahora una economía sin dinero y sin banca! Y para eso, es prioritario restablecer la normalidad monetaria.
Mientras que los indicadores de anormalidad en el mercado de dinero subsistan, los bancos centrales deberán inyectar liquidez y bajar los tipos de interés.

jueves, 6 de noviembre de 2008

BoE & BCE (bis)

Pese a que M King, el Banco de Inglaterra, ha bajado 1,5 puntos, no es más que un reconocimiento de su gran error de los pasados meses.
De Trichet, su mezquindad, y su visión funcionarial de su responsabilidad, quedan de nuevo de manifiesto.
El LIBOR de ambas monedas -tipo de interés al que se presta la banca entre sí-, está por encima de del 5,50% y 4,59% respectivamente. Eso lo dice todo sobre el estado de la banca, del crédito y de lo que van a penar los deudores hipotecarios.

BoE & BCE. De la cultura de la culpa a la vergüenza

Hoy veremos caídas de los tipos de interés en Inglaterra y Europa, en la estela de EEUU, pero con mucho retraso. Veremos hasta donde se aquilata la mezquindad de miras de sus gobernantes, M King & Trichet, que todavía no conceptuado bien la extrema seriedad de la crisis. Es más, M King, cuando hace un mes "se vio forzado" a bajar del 5% al 4,5% en esa acción coordinada con el BCE y la FED, declaró oficialmente que él no veía la necesidad. Sin embargo, su sistema bancario se está hundiendo y su economía se contrae miserablemente.
Hasta ahora, ambos bancos centrales han mantenido constante la liquidez en circulación, mientras que la Reserva Federal la ha expandido con decisión, que es lo que hay que hacer ante el rieso de caer en una gran depresión como la de 1929. Es decir, hay que hacer lo contraio de lo que hizo aquella Reserva Federal de entonces, que contrajo el crédito, a resultas de lo cual el PIB se contrajo un 20%, y los precios un 30% y el paro llegó también al 30%. Son cifras que ponen los pelos de punta y que, afortunadamente, no han vuelto a verse desde entonces. La crisis de Japón de los noventa fue un pálido reflejo de aquella.
Pero la cicatería es mal consejera; en realidad es una muestra de cobardía ante los riesgos, de los que se escoge el más fácil de explicar a la opinión: el que se ajusta más al "Mandato" , que es combatir la inflación. Con los datos en la mano, estos mediocres gobernantes pueden argüir que la inflación es todavía alta, lo que es cierto. Pero lo que debe de preocupar a un banco central es el futuro, y contar con que todos los precios, incluidos los que no entran en el IPC, y las rentas, están cayendo.
Recordemos el diagnósrtico de Friedman sobre la crisis del 29: era una recesión normal que se había ido gestando, un simple cambio de ciclo que se agravó extraordinariamente por la contracción de la oferta monetaria. Bueno, pues a pesar que eso deberíamos saberlo todos, a algunos les da pánico tomar las decisiones correctas, porque supone, cierto, una gran responsabilidad. Pero es lo que pasa cuando ya no hay eso que se llamaba "conciencia": que nadie responde a nte una cosa que se duda que exista, y, así, lo que importa es el "qué dirán". Es el paso de la cultura que se dio, hace mucho ya, de la "culpa" a la "vergüenza".
La civilización occidental se basó en la culpa, la responsabilidad individual, más que en la vergüenza, que invita a ocultar, disimular, y escudarse en responsabilidades secundarias. En EEUU queda todavía un culura de la conciencia, y todavía hay altos cargos orgullosos de asumir las más graves responsabilidades. Aquí, en Europa, sólo quedan funcionarios.
Cuando Churchill, el señor ese de la foto que mantengo desde el principio de este blog, una vez declarada la guerra, fue designado por el Rey como "Prime Minister",dijo: "es la oportunidad que he estado esperando toda la vida". Tenía 65 años. Sabía que si Hitler les atacaba, perderían. Pero tenía muy claro que antes muerto que negociar una rendición que hubiera liquidado Occidente. "Nos hundiremos en el mar antes que rendirnos". Inglaterra le siguió.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Reforma después de la batalla

En la etiqueta pueden pinchar un artículo de M Wolf sobre qué se debería decidir en la Cumbre del G-20 del día 15. Este hombre no se ha enterado que mientras no se sepa si va Zp, no se puede ni debe decir nada prudente, pues es el único que tiene bien estudiado el tema y la solución: le ha dedicado un par de tardes.
En esa cumbre se corre el riesgo de perder la libertad de intercambio que ha hecho al mundo tan próspero en los último 20 años. Flota en el ambiente que en el terreno financiero la libertad no ha funcionado, pues es difícil cazar los fraudes antes de que se produzcan. Hay millones de propuestas para meter a las finanzas en cintura. Y no me extraña.
Sin embargo, hay más: el mundo en su mayoría no es liberal, y los países emergentes no se han comportado con lealtad con los países que han abierto sus fronteras. No se habla de ello, pero el caso de las reservas de divisas acumuladas por esos países son una prueba de manipulación sistemática de su tipo de cambio (a más reservas, mayor depreciación de la divisa propia) y, por ende, de los precios mundiales -comerciales y financieros- que ha distorsionado todo.
Parece que M Wolf lo toma como "un esfuerzo" meritorio de esos países para protegerse, pese a que no ha servido de nada, como siempre. Pero yo creo que el motivo no es noble, sino deslealtad pura y dura, y que los desequilibrios enormes de países como EEUU son causados por esas políticas de manipulación mercantilista descarada -aunque no denunciada.
Ahora China va a enfrentarse a las consecuencias de su falsa apertura, pues ya hay signos de debilidad, y eso va a afectar a su banca, toda ella propiedad de estado. Eso la va a arrastrar a mayor proteccionismo, como si tuviera poco.
En general, ante esta disfunción provocada por ellos mismos, me temo que en la cumbre se va a pedir más controles de cambios y de flujos de capitales, no menos. La sola Expresión "nuevo Breton Woods", pronunciada por ciertos personajes, pone los pelos como escarpias. Si es así, los países "abiertos" se van a ver tentados de dejarse llevar por las voces del proteccionismo, lo que sería catastrófico. En verdad, EEUU -junto a Canadá y algún otro- se va enfrentar prácticamente sólo a los demás, pues Europa, con Sarkozy a la cabeza, seguirá el juego proteccionista, que hundiría en la miseria a los países pobres.
Para un país tan poco productivo, como por ejemplo España, supondría una redirección de sus importaciones y exportaciones dictadas desde Bruselas, o sea, menor ineficiencia si cabe.
Así que esperemos que vaya Zp y ponga las cosas en su sitio, los puntos sobre las íes, como espero ¡fervientemente! que así sea.
un art excelente es el de Alesina & Giavazzi http://blogs.ft.com/wolfforum/2008/10/globalisation-is-not-our-enemy/#more-235

Ha ganado la democracia

Ha ganado Obama en unas elecciones ejemplares en la democracia más antigua del mundo.
Sus primeras declaraciones son de integración nacional. La capacidad que tienen las elecciones de captar la ilusión y la esperanza ante lo viejo, lo demasiado visto, ha sido determinante, como demuestra la gran participación y la emotividad desbordante. No debemos menospreciar nunca esa renovación de la esperanza ilusionante, por muy irracional que sea. Más, en una situación de angustia que sienten los americanos, que intuyen que se acercan tiempos difíciles.
Aunque solo sea por eso, por su mayor capacidad de aunar voluntades, sinceramente me alegro, pues no veía a McCain con esa capacidad.
Bush ha generado cansancio. McCain no ha sabido contrarrestar ese peso muerto.
Sí, es mejor que el que venga cuente con una gran mayoría de confianza, pues se va a enfrentar a problemas muy difíciles: crisis económica, la más grave desde 1929; desafíos a EEUU y occidente desde el mundo muslime, desde la Rusia putinesca a la China -a punto de la quiebra-, y desde el Sur venezolano. En realidad, en el último mandato de Bush, los enemigos de EEUU -y nuestros- se le han subido a las barbas. Ahora mismo, EEUU bate récords de rencor y desafío del resto del mundo.
No sé como será Obama; es una incógnita, como lo sería McCain. No creo en las declaraciones de campaña. Clinton iba a ser el Presidente más despilfarrador, y fue bueno económicamente. Bush y los neocons, en cambio, fueron desplifarradores con el gasto público, y no sólo el militar. Bush fue incapaz, como dice Greenspan, de vetar ningún aumento del gasto propuesto por el Congreso. Ha sido el pesidente del "no veto", algo insólito en un republicano. No sólo eso: no firmó el protocolo de Kioto - e hizo bien- pero luego se metió a subvencionar la producción de biodiesel, y causó la mayor escasez de alimentos desde hace décadas, un problema que ya estaba ganado gacias a la liberación de la agricultura. ¿No es un significativo que haya sido el Presidente que más jefes asesores económicos haya quemado?
Creo que con él se desinfla la burbuja Neocon, un fraude sin doctrina coherente, puros conservadores patrioteros sin átomo de liberalismo, inclinados a lo policial, no a defender la libertad. Ellos han sido culpables del fiasco, empezando por lo mal que gestionaron la guerra de Irak, en la que no supieron convencer a sus aliados naturales.
Menos mal que han abordado con decisión a la crisis, pero ha sido por los excelentes altos cargos y funcionarios al frente de la Administración.
Así que suerte para Obama. Que acierte en el complejo panorama que se le presenta. Y, primero de todo, que con él acabe la crisis financiera, pues es la prioridad de las prioridades, como él mismo ha reconocido.

martes, 4 de noviembre de 2008

Paro

Una imagen vale más que mil palabras. EL gráfico es del ministerio de Trabajo, y no puede ser más expresivo. La línea roja es el paro en 2008 hasta octubre. Se puede apreciar la velocidad acelerada con la que está subiendo (pinchen en él para verlo mejor).
Retengan estas cifras: en un año de desaceleración, 770 mil parados más. En un año que nos espera de contracción, ¿Cuántos parados se sumarán a la cola? Depende de la intensidad de la recesión (% de caída acumulada del PIB) y su duración. Tomemos como buenas las cifras de Almunia, el COMISARIO. una recesión de tres trimestres hasta la mitad de 2009. Luego, un crecimiento bajo del 0,5% en 2010. ¿Un millón más de parados en 2009 por estas fechas? Si así fuera, la cifra de parados sería de 3820 mil-4 millones, resultado de sumar a los que ahora están en paro el millón añadido (que no sé si es mucho o es moderado). No soy experto en mercado de trabajo, pero parece verosímil.
Si el desgaste que va a suponer para ZP no se traduce en un vuelco electoral, sería que Rajoy es un inútil que tenía que haber dimitido al perder las elecciones.


lunes, 3 de noviembre de 2008

Previsiones

Han salido nuevas previsiones de la Comisión bruselense. Zp dice que la dicha Comisión lleva años quedándose corta. Pero ahora, por la misma regla de tres, pero al revés, se está quedando "larga". Predice tres trimestres negativos, y recuperación para el 2º del 2009. Ojalá. Yo lo firmaba hora mismo, que quedaran sólo dos trimestres de recesión. Pero esto es predicción en el aire, sin tener en cuenta que lo peor de la crisis financiera está por llegar. Si no hubiera crisis financiera, si esto fuera un ciclo bajista normal... pero no lo es.
Estamos es una situación crítica, y con un gobierno impotente, sin recursos. Igual de impotente sería un gobierno de la derecha. Pero ahora vamos a medir en nuestras espaldas el efecto boomerang de la política exterior de Zp. El colmo ha sido que han expulsado a Repsol del Ecuador por el "amigo" de Zp, Correa. Ante sus narices. Esto lo dice todo de Zp y sus amigos.
España, lo que necesita no lo tiene, tiene que ir afuera a buscarlo; Zp ha debilitado a España de una manera frenética, que nadie hubiera logrado ni aposta. Se está encontrando con puertas cerradas o con portazos, por mucho que nos adoben la cosa con que hay muchos amigos que le apoyan en su cerril empeño de ir a Washington. Da igual: para él sería una de sus éxitos propagandísticos, y quizás nos repercutiera favorablemente; pero cuando todos los países buscan lo mismo que nosotros -financiación, algo extremadamente escaso hoy- ¿por qué alguien iba a ceder graciosamente algo de sus ciudadanos para cederlo a quien ofende, queriendo o sin querer?
Pinche en etiqueta para acceer al artículo de LD

Volar en el tiempo. Sin piedad

Una vez solventado el error cometido -devolviendo la basura al expendedor- he vuelto a la normalidad adquiriendo un clásico entre los clásicos, que me va a dar infinidad de satisfacciones. No volveré en mucho tiempo a la literatura actual, puro producto tóxico. El clásico es "Historia de los Papas", de Ranke, Leopold von. Meterse en él es como coger una alfombra voladora que te llevara a través del tiempo.
Dejo anotado una escalofriante sentencia del Caudillo contra los Albigenses:

"A nadie de cualquier sexo, edad o rango hemos perdonado, sino destrozado a todos con el filo de la espada."
Sin duda, eran otros tiempos.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Dinero fácil y técnicas de ventas. La gran estafa

Ayer cometí un error. Fui "de libros". Saben de mi obsesión por los diarios. Me topé con unos diarios del un escritor ignoto para mí: "Dietario Voluble", de E. Vila -Matas. Desconfío de los escritores de hoy, tengo mis razones. Pero que fueran diarios, que fuera de reconocido renombre, (premios, traducciones, que no fuera joven que fuera barcelonés pero no catalanista señalado) me indujeron a "ver como se lo hacía éste" en un género de lo más difícil.
Lo ojeé y ojeé otros libros suyos, y decidí que me iba a gustar. Grandísimo error. Un ensartamiento de trivialidades rutinarias del que sale sólo para decir dos veces, en un par de páginas, que Madrid es una ciudad crispada "Porque no ha sabido perder unas elecciones ", pese a que-dice- que tiene todo para ser feliz.
No he oído mayor mentecatez en mi vida. ¿Qué elecciones hemos perdido que nos crispan la vida? En Madrid somos más bien secos, lo admito, pero claro, cuando la fuente de información es el estado mental de los taxistas, pues todo queda banalmente explicado. Además, no todos hemos perdido. Madrid vota también a Zp, tanto o más que al PP, a sí que la mitad no debería estar crispada.
¡Qué tonto he sido al pensar que hoy es difícil publicar con éxito! Hoy se vende todo lo que sea un éxito de ventas. Me explico: una vez alcanzada la notoriedad gracias a técnicas de ventas, puedes escribir la mayor de las simplezas que te la traducen a 29 lenguas. No hago más que comprobarlo una y otra vez. No hay que subir el listón de exigencia, al revés: hay que bajarlo lo más posible.
Porque ya no hay claridad en la distinción entre lo que antes era best- seller (bazofia exitosa) y lo exigente. No: ahora se han dado cuenta los editores que es mejor vender lo que sea con etiqueta de excelencia -palabra de moda ahora, que no tiene nada que ver con lo que expresaba Jefferson para exigir que los mejores fueran los que emergieran socialmente-.
Excelencia ahora, aquí, quiere decir pretenciosidad, ahuecamiento e impostura, no riesgo, inventiva y creatividad. Todo adobado por el sello del Nihil obstat del amigos del vendedor, en este caso los expendedores del marchamo de calidad: Ministerio, el País, Partido, Críticos de la escudería, etc.
Una vez consolidado el producto, no hay más que política de ventas: conferencias, ruedas de prensa, viajes, premios, ¡y a vivir! Luego, como no sales del circuito, escribes ya solo de él. Te conviertes en un escritor de hoteles, premios y anécdotas de famosos, guiños a los amigos, a los fieles, que es en lo que vives inmerso.
Supongo que de vez en cuando se cuela algo bueno, pero esto es como los derivados financieros que han causado la crisis, que nadie sabía lo que contenían, pero tenían las máximas calificaciones de los expertos: AAA+. Hace poco decía un miembro de una de esas entidades: " si en vez de casas hubieran contenido vacas, les hubiéramos puesto la AAA+, sin duda" - ¿Ha dicho vacas o cacas?
Esto me da que pensar. El problema de lo que nos pasa, la crisis etc, ¿no será la revolución en las técnicas de ventas? Fíjense bien: ha pasado en todos los escalones del comercio. Un vendedor de hipotecas le coloca a un negro de Alabama en camiseta una hipoteca que es incapaz de devolver-como decía el excelente squech de humor ( pinchar en etiqueta, abajo)- ... Ídem un fondo de inversión, un cohete a la luna, un viaje a Marte, un Zapatero (por cierto, un genio en este terreno, como Obama)..., miles de volúmenes escritos que nadie va a abrir... y si lo abre alguien, que sea trivial por favor, sencillo... o complejo e ilegible... o engañoso como el Código Da Vinci...
O sea, caca. Vendamos Caca, que el dinero sobra -bueno, sobraba, ahora ha desaparecido... Nos ha quedado la caca.
Dinero fácil más técnicas de ventas. Ese es el resumen.

viernes, 31 de octubre de 2008

Ciclo (los dioses tienen sed)

¡Por Zeus!
Se acaba nuestro tiempo. Se borran las huellas, se difumina el camino. Las anclas se sueltan. No hay espacio para para la serenidad, ni tiempo.
Hay que saber apartarse ante los locos caballos lanzados al galope.
No entendemos: no queremos entender. No vemos: no queremos ver.
¿Qué hacen los dioses? - los dioses propagan la disensión para que los poetas tengan de qué cantar.
Los dioses se aburren ciclicamente, por eso la vida es cíclica. Propagan rencillas, desacuerdos, que van prendiendo, como la llama en el bosque esperando el viento.
Permiten que algunos hablen en su nombre, falsamente, para confundir aún más. Gran algarabía. Eso les excita.
Salen de su aburrida molicie, discuten, apuestan, tejen tramas, unos contra otros, por eso no hay designio fatal. Lo que habrá es incierto.
Pero hay que reconocer que "los dioses aportan cohesión". Son los únicos. La Iliada sin ellos, ¿qué sería?
Creemos que no existen, pero nos vigilan, nos dirigen, nos enconan, mientras beben sus vinos de las vides del Himeto.
Así -dicen- el vino mezclado con miel es más sabroso, más excitante, que esos perdularios reincidentes se entrematen, que el Olimpo es un sitio desangelado, de mármol frío.
Ah! el aroma a masacre y humo que sube de la tierra!
Que me traigan un buey asado, hace tiempo que no nos hacen sacrificios, esos necios sin sesos.
Cogen ganas para asaltar a sus "compañeras", las diosas, que se aburren de tanta metafísica y se escapan con hombres.

Opiniones de una Reina

¿Por qué la Reina no puede opinar de cosas que le importan personalmente? Es más. ¿por qué la Reina no puede representar respetuosamente la opinión que hoy es de una minoría?
Es indignante la confusión de la democracia con la sumisión a una supuesta mayoría, cuando debería ser al contrario: la democracia debe proteger a todas las minorías legales. El gobierno de la minoría respetando las minorías no es concebible en España: cualquier día nos echan, nos tiran al mar.
Si la Reina es de todos, no es porque no tenga opinión propia, sino porque respeta la ley. Que yo sepa. no ha pedido que quemen en al hoguera a los homosexuales.
¿Es que la izquierda casposa que nos gobierna pretende también quitarnos el derecho a estar en desacuerdo con ciertas leyes que, sin embargo, cumplimos?
Yo sin saberlo, estaba de acuerdo con la Reina. Es más, agradezco que diga la verdad de lo que piensa, pese a que no ha dicho que haya que subvertir la ley vigente.
La Reina no gobierna ni reina. Sus opiniones fundadas no son armas "cargadas de amenazas" para nadie. ¿Por qué en este país se complica todo hasta el delirio?
Seguramente ninguna ley satisface al 100% de cada uno de nosotros. Para eso está la democracia, para intentar cambiarlas por el cauce establecido. Yo soy anti-abortista, porque me parece que Julián Marías tenía razón: la legalización del aborto iniciada en el mundo en los años 60 es un ataque directo a nuestra civilización, que se basa en el valor absoluto de la vida. Loa ataques más fuertes contra esa civilización -que ahora menospreciamos- vinieron de partidos y países abortistas y eugenésicos, y eutanásicos, y miren hasta dónde llegaron.
Ayer decía que hay instituciones que se han formado sin pasar por la criba de la razón, pero que el tiempo ha demostrado su gran valor civilizador; y que, al contrario, la criba de la razón ha destruido sólidas argamasas sociales. La razón del aborto es "razón" ilustrada -creen casi todos-, pero también es incivilización; de eso no me cabe la menor duda. Si la Reina se basa para opinar eso en convicciones religiosas, me parece muy bien, porque sin esas convicciones fuertes está todo perdido. Tiene una vida de experiencia en la que ha podido contrastar y repensar, y se mantiene serenamente en sus creencias. Por algo será.
Por eso creo que, en contra de lo que dicen la inmensa mayoría de periodistas "ilustrados" (incluyo al cada vez más fanático y desinformado FJL: lamentable hoy, oportunista, atacando a la corona), Creo que la Reina ha estado más en su sitio que nunca, y se lo agradezco.
No he visto ni una réplica medianamente decorosa a la Reina. Todo ha sido agitación parlera sin ton ni son, algarabía de gente con el cerebro licuado. Penoso. El caso es que no sé porqué creen estar en mayoría, si no es porque dominan los medios.

jueves, 30 de octubre de 2008

Diferentes perspectivas (y culturas)

En EEUU, el PIB cae y la FED rebaja sus tipos al 1%; se da por hecho que podría bajarlos más, inluso al 0%. La FED está rompiendo moldes en tiempos de incertumbre extrema.
En Europa y Reino Unido, sus economías se van al garete, pero Trichet bajará un cuartillo -como si fueran tiempos de normalidad- y Mervin King se lo está pensando si bajar 1/2. Los mercados del crédito están secos.
¿Quiénes son los frívolos?

Ilustración

Uno de los momentos de giro crucial de occidente fue la Ilustración, del siglo XVIII. Fue el intento fracasado de entronizar a la razón como única facultad relevante del Hombre. Afortunadamente, este propósito solo se desarrolló plenamente en Francia: Revolución y Napoleón. Pero desde entonces esa creencia de fe en la razón ha persistido, y la hemos adoptado como hecho demostrado. De hecho, muchos ahora creen que somos deudores de la Revolución Francesa, cuando eso es radicalmente falso.
No discuto aquí que el hombre sea racional, sino que, como Hayek propugna (en su más interesante contribución), la Razón es insuficiente fuente de certeza, dada su ambigüedad y su capacidad de autojustificar el mal.
Hay inumerables instittuciones civilizadoras que han surgido de la simple evolución adaptativa, sin que nadie haya hecho un esquema constructivo para crearlas. Por el contrario, la fe en la razón ha llevado a cuestionar y destruir instituciones sólidas porque no encajaban en un silogismo.
Los Ilustrados racionalistas abundan por doquier. Llamo así a los convencidos de que el curso de la historia puede ser dominado por el hombre y su facultad racional.
Para ello se basan en una idea de la naturaleza humana que todavía no ha aparecido en la historia de la humanidad: un ser racional, que acaba por dominar sus pasiones, sea cual sea la tradición y cultura en que su mente se haya desarrollado. Sus prejuicios, sean cuales fueren, serán vencidos por la razón.
No es que el hombre no sea racional: es que lo es según le convenga. Si está en el poder y decide una acción que molesta a la mayoría, no tendrá dificultades para justificarla racionalmente. (Todos estamos en una situación de relativo poder respecto a los demás...)
Esto hace que el racionalismo no sea unívoco, que dependa de los miles y millones de fines en conflicto que las personas y los grupos sociales tienen unos frente a otros. No hay una racionalidad, sino tantas como fines.
Civilización es aprender a resolver esos conflictos civilizadamente... Por la ley, el orden, la justicia... ¿Por la razón? ¿es el camino hacer racionales a todos?
Sin embargo, la hipótesis del racionalismo no casa con la historia. multitud de ejemplos surgen de ella: Hitler, por ejemplo. ¿Era Hitler irracional? Hitler tenía un proyecto racista y violento, pero para buscar los medios no fue irracional. Se armó hasta los dientes, realizó el exterminio como lo planeó, e invadió Europa para la expansión de la raza aria alemana.
¿Fueron irracionales los Chamberlain y Daladier, que creían que la cesión ante Hitler le ablandaría? Fue una hipótesis razonable que, cuando fracasó, se rectificó: se les puede acusar de cobardes, o pusilánimes, pero no de irracionales. Además, no se sentían más que transmisores de lo que sus opiniones públicas querían.
Hubo conflicto bélico. Como otras veces se intentó evitar, pero al final no pudo ser. Un conflicto terrible, de cientos de millones de víctimas. Al final, como otras veces, los vencedores dijeron: "Nunca más", que es el conjuro que se pronuncia piadosamente en estos casos de arrepentimiento colectivo. Pero el racionalismo llevó a unos y a otros a interpretar ese conjuro de muy distinta manera: en todo caso, siguió dominando el espíritu de "buenismo", de que todo se puede resolver mediante el diálogo, y convencer al contrario de lo que le conviene es amoldarse a a "razón" superior.
Son las creencias más profundas, y a la vez más compartidas, las que dominan la corriente profunda de la historia. Ante nuestros ojos se puede desarrollar el huevo de la serpiente hitleriano, o stalinista, que poco podemos hacer para frenarlo pues, generalmente, no queremos verlo. Poco podemos hacer para cambiar el futuro, para evitar el mal, el dolor. Tendemos a dejarnos mecer por el sonsonete de que "ya se avendrán a razones". Pero cada uno se aferrará a su su yo irracional, que es lo único que tiene como identidad, y luego, buscará e consenso de los demás, y su racionalización. Como decía un Iraní entrevistado en la calle, " Veo bien que Irán tenga la bomba nuclear, todos lo apoyamos. Tenemos derecho".

miércoles, 29 de octubre de 2008

Pistas, huellas. Signos de los tiempos

Las marcas más íntimas dejadas por un autor hace 70 años, cuando el mundo se desintegraba, es testimonio fascinante, a poca sensibilidad tuviera ese autor. Veamos tres huellas dejadas en su diario por el poeta citado anteriormente (en cursiva, sus palabras):

1 - "... Generación que heredó [de la primera gran guerra] Una inquietud hasta entonces desconocida, el sentimiento de que todo fundamento, hasta los más profundos del alma y del espíritu, ha sido destruido, deshecho" (1935, septiembre).
Creo imaginarme muy bien ese punto axial de la historia de occidente, de giro hacia el abismo, cuando, repentinamente, el sentimiento del absurdo -ya desarrollado en el arte y filosofía- se apodera forzosamente de todos, se extiende hasta el último rincón de lo países participantes . Son ya muchas las huellas de que la primera GG fue un punto de no retorno en el orden espiritual. El gran instante de la descompensación irreversible. Todo lo posterior, tocado por la "deshumanización" de todo -no sólo del arte, como pretendía OyG.

2 - "Por mucha voluntad que haya de preservarlo, en el fondo de todo sentimiento late la pregunta de si es verdadero" (1937, junio).
Estrechamente vinculado al anterior, como es notorio. Si nos hacemos estas preguntas, es porque hemos pasado el umbral de la seguridad elemental de fondo al lado morboso del escepticismo. No me refiero a nada religioso, sino a algo igual o más profundo -que sí, lo alimenta, o se nutren uno a otro- y que es un convencimiento común, mayoritario, del valor absoluto, no relativo, de la vida, de su fundamento indiscutible, de la veracidad de los sentimientos, lo más básico.
Además, la sospecha de que estos son choques unidireccionales, irreversibles: dejan su sello para siempre - pese a reflujos aparentes- aunque no se vea primera vista.
Por ello, sentimiento de que la historia es incontrolable; solo podemos intuir que en la paz vamos fabricando las condiciones del conflicto, unos y otros, sin quererlo; incluso pensando que trabajamos para evitarlo.

3 - Declaración del Congreso Nazi de Nüremberg, difundido por la radio: "El pueblo alemán está libre del pecado original"(1937, septiembre). Todo un pistoletazo de salida hacia el Horror .

Fundamentalismo

En marzo de 1933, el poeta griego Seferis apuntaba en su diario: "Importantes acontecimientos en el mundo: en Alemania, los nazis; en América [caída de] los bancos. Sólo el fanatismo puede germinar en semejante mundo".
Creo que es una reflexión pertinente y ajustada a los tiempos actuales.

Si quieren ver un ataque de irrealismo fanático, vean esto:
http://www.libertaddigital.com/opinion/manuel-llamas/bye-bye-dolar-46101/
¿Cómo a base de unos principios válidos, pero convertidos en mitos adorados, puede perderse la chaveta?
Cuando los valores de todo el mundo mundial, desde las materias primas a los activos, incluyendo países enteros al borde de -o ya en- la suspensión de pagos, ¿pueden decirse tamañas melonadas?
El mundo no se puede regir directamente desde los principios. Los principios están bien; pero esos principios me invitan, en una situación de extremo riesgo para el sistema de vida occidental, y mirando a los antecedentes de la historia -1929, Japón 1990- a reflexionar sobre las alternativas que tengo y que otros han estudiado, y que han contrastado con la realidad sus conclusiones. Me refiero a Friedman, o a Eichengreen; pero también a los recientes trabajos de M Wolf (FT de hoy) y de Roubini.
De ellos se concluye que el riesgo ahora mismo es de Deflación Mundial. Es decir, como en el 29, pero más extenso, pues los países emergentes, que parecían haberse convertido en un refugio contra la crisis, ahora caen como castillos de naipes. A su vez, esta caída añade una fisura nueva a la posición de la banca de países que, como Suecia, no tenían inversiones tóxicas. Pero es que la falta de crédito y de liquidez -por los errores de sus bancos centrales- es lo más contagioso. Si ahora esa banca aparentemente sana empieza a tener morosos de sus inversiones masivas en Europa del Este, o en otros Emergentes, la cosa se complica endiabladamente.
Una deflación no es una broma. Es una situación de caída generalizada de precios que eleva el valor real de la deuda acumulada de los deudores, lo que la hace más impagable. de poco le sirve al acreedor que sus activos aumenten en valor real, si tiene menos perspectivas de cobrarlos.
Es decir, de dejar que se llegue a esa situación por cobardía de los bancos centrales, medio mundo estará endeudado por décadas con el otro medio, pus con su renta en caída hará que su ratio Deuda/renta sea cada vez más alto.
Esto es lo que quieren estos locos del patrón oro. Bueno, pues dan ganas de de que les llegue el turno, a ver como salen.
Por cierto, que el oro sube, pero también baja, como cualquier activo de mercado estrecho y no fiable, en el que solo los muy expertos, que controlan los volúmenes transaccionados, se mueven con soltura. Anda que no se ha arruinado gente comprando oro en el pico y vendiéndolo en el suelo, en los últimos meses, que ha bajado de 1000 a 800 $/onza... como para seguir el consejo. Manejáis la palabra "oro" con ua veneración sospechosa, con un sentido totalmente acrítico, como el santo Grial par un creyente. Pero esto es economía, no mitología, tíos.
Y con eso desinformáis, claro. desinformáis y deformáis. Ni venceréis ni convenceréis. Siento que pase donde pasa, pero no me puedo callar lo que pienso en unos momento tan graves.
Así, amigos, que hagamos caso a estos consejos y establezcamo un patrón oro deflactor -todos los precios caerían para ajustarse a una oferta de liquidez menor- que hiciera imposible ya el pago de las deudas de cada sujeto y país a sus acreedores. ¡Bonito panorama!

martes, 28 de octubre de 2008

La guerra de cantones

"Coalición Canaria pide que España se convierta en una confederación de estados" (LD, 26 de octubre).
Desde hace mucho tiempo sospeché que "esto" nos podría llevar a una especie de guerra civil cantonal, como en la primera, sanguinaria, y ridícula República española. Llamo "esto" a la labor de Zapatero, que ha sido el aprendiz de brujo que ha dinamitado la Constitución de 1978, fruto de una Transición demasiado condescendiente con los idiotas que creen que sólo una tercera república traerá un renacer de España, a ser posible federal. Los llamo idiotas porque los conozco bien. Siempre he estado rodeado de ellos, y sin darme cuenta, ellos siguieron vibrando por esa bandera absurda que se inventó alguien a quien, por cierto, odiaban y odian: don Alejandro Lerroux.No importa que esos "amigos" tengan renta y patrimonio para que sus hijos no encuentren obstáculos serios en la vida; un complejo extraño, que podría llamarse masoquismo burgués (de la tipología estudiada por Schumpeter, pero a lo paleto), les desasosiega la conciencia de una manera patológica, y eso les lleva a pensar que lo "racional" es no mantener a un monarca cuya única aportación es la herencia genética. Todo muy sensato, pero la teoría hay que contrastarla con los hechos. En realidad es una manera de encauzar el rencor, pasión muy libre en estas tierras.No tengo nada contra la República desde un punto de vista teórico; ahora bien, desde la historia, las dos repúblicas españolas pusieron en evidencia quiénes serán siempre los principales intérpretes de una Tercera. Si bajo una Constitución y un Rey han conseguido infiltrarse, expulsar del poder el sentido común, y poner patas arriba la legalidad, qué no harían si lograran imponer una república: seríamos aún más bananeros que lo que nos ha hecho Zapatero.La estúpida carrera de las autonomías por ver quién reforma antes su Estatuto y se desliga del gobierno central, demuestra que, ya no sólo los males de la IIª, sino de la Iª están amenazándonos. La Iª, en apenas 11 meses, generó una guerra cantonal, una nueva guerra carlista, y una guerra colonial. La guerra cantonal tuvo tantas declaraciones de guerra de cantón a cantón, de provincia a provincia, de villorrio a villorrio, que en realidad fueron incontables guerras imposible de parar por un gobierno de intelectuales del mandil pusilánimes, que se mareaban al firmar una orden de ejecución por lesa patria. La Restauración borbónica en Alfonso XII, un rey inteligente que lo primero que hizo fue vestirse de Capitán General y jugarse el tipo en la guerra carlista, trajo la paz y unos años de prosperidad: logró que todos le quisieran, y con su tutor Cánovas hizo una Constitución no partidista, que abrazó a todos los republicanos que quisieron acogerse a ella.Pero la historia de España desde la caída del antiguo régimen es el reiterado intento de desbaratar una estabilidad inteligente por unos sueños racionalistas estúpidos, sueños que albergan, como he dicho, muchos burguesitos educados en el desprecio a los valores tradicionales y en un bachillerato marxistoide, donde los malos son los empresarios, el Ejército, Madrid, y España en general, si nos ponemos en Cataluña o País Vasco (y ahora Galicia). Y EEUU, naturalmente, la sede de lo demoniaco, como todo el mundo sabe.Por eso yo no creo que esto sea reconducible pacíficamente, y menos con la crispación que va a traer la crisis.No veo la Corona durando mucho: ha cometido sus propios errores siendo demasiado blanda con el desarme de la Constitución. El Rey, un Rey que se entiende mejor con la izquierda, especialmente con Carrillo, está acorralado por sus propios errores. Así que el futuro es confuso.Yo creo que España aguantará, pues es un "nombre de marca" que no se deshace así como así. Como aguantó las embestidas de las dos repúblicas, y los embates intermedios de 1909 y 1917. Pero desde luego, cualquier milagroso gobernante que nos elevara de nuevo a una digna posición, volvería a resucitar esos apetitos destructivos de quienes, como Azaña, no pueden soportar que en la grandeza de España quepa en su gloriosa historia. Para ellos, desde la Reconquista, pasando por los Reyes Católicos, y Felipe II, todo está por recomenzar... Obsérvese cómo la política exterior de Aznar que, con todos sus defectos, elevó mucho el respeto de España en el exterior, intensificó ese ataque de rencor dirigido por el PSOE.Esto es la España vindicativa: el recurrente sueño de volver a empezar de cero. Todo lo contrario de la libertad de los ingleses -transmitida a EEUU por los colonos -, fundada en el respeto por las tradiciones y la religión, y a ciertos valores indiscutibles muy arraigados en las creencias y costumbres populares. No es que no haya habido grupos con ilusiones refundadoras, como los Whigs en RU o algunos demócratas en USA, pero a la hora de la verdad no han traspasado los límites de los valores más profundos.España ahora mismo se aleja de occidente por voluntad, plenamente consciente o no de las consecuencias, de Zapatero. Es el país del viejo occidente con más pasión por la refundación. Con el beneplácito de un "pueblo" educado en unos valores confusos, contradictorios, falsos, tontainas, cuando no directamente corrosivos, ¿Con qué mimbres rehacer una mínima textura nacional?

A Charlete. Dignidad, ¡por compasión!

Perfectamente, PERO creo que EEUU remontará. Seguro. Ayer estuve analizando todos sus indicadores, que están bajando, pero... pero a la vez se están corrigiendo desequilibrios importantes, como el déficit exterior y los precios, que apuntan a la baja. Y empieza a despuntar la venta de viviendas, usadas y nuevas...Y el $ sube, lo que es un indicio de confianza, de que está en el camino, pese a que los tipos de interés se espera que bajen.
Otro indicio de confianza: la deuda pública cotiza un punto por debajo de la alemana, y más de un punto de la Española... Creo que influye, y no se ha destacado, que haya un gobierno y un banco central coordinados, es importantísimo, en tiempos de crisis. Ahora mismo, el gobierno puede financiarse a corto al 1%, en Letras del Tesoro.
Si no se intenta restringir esa gran flexibilidad al ajuste -por una presidencia nefasta- EEUU saldrá de ésta. En fin, no creo que sea inmediato, pero creo que en cuanto se logre restablecer al confianza monetaria -cuando baje el spreads LIBOR-Fed Funds a un nivel tolerable, casi normal- se habrá tocado fondo...
El cuerpo de intervención "Paulson" ya está comprando acciones e interviniendo, inyectando fondos en los bancos. Y Bernanke se ha decidido a combatir la retracción de la liquidez.
Creo que, lamentablemente, es el camino que aquí no vamos a seguir.
En fin, no quiero pecar de optimista, pero el fondo de EEUU es su gran flexibilidad, y si eso no se retoca, cada cosa tocará fondo y poco a poco volverá el crecimiento tras una purga, eso sí, de caballo. Pero no descarto que esa purga sea intensa pero relativamente breve.
Y, sí, aquí mientras, discutimos, en la radio y los periódicos, y ¡los políticos!, del fin del capitalismo, su bestia negra. Es la educación que nos han dado, charlete, en el colegio y la universidad, copados ambos por marxistas acomplejados que han valorado a su manera la caída del comunismo. Así es, y con esa base cultural tan pobre, todo se mezcla con todo, pero tirando a un fondo de izquierdista vengativo muy paleto, muy tajante, sin base argumental, negando los hechos que se han vivido desde 1990. Aquí tendemos a que nos regalen todo, la casa, el trabajo y la pensión. Y todos los servicios: educación, medicina, todo.
Nuestros enemigos somos nosotros mismos, pero como niños mal criados, le echamos la culpa de todo a... EEUU, naturalmente. Pero a la vez que le acusamos, le mendigamos. Aquí dejaron honda huella las órdenes mendicantes, que fueron muy prestigiosas. Vinieron después de las órdenes productivas, como los cirtencienses, verdaderas empresas modelo, de gran productividad. A nosotros nos quedó este espíritu de que la mendicidad es digna: que, incluso, la dignidad ¡se puede mendigar!! como Zp y el rey, dale que te pego, con la Cumbre. Como va a lograrse dignidad por compasión, ¡por Dios!